SEAT Mii 1.0 Ecofuel Style 5p.


Es el pequeño de la casa de Martorell. Mide 3,56 metros de longitud y se puede pedir en carrocerías de 3 y 5 puertas. El Mii responde claramente a una vocación urbana, pero sorprende gratamente sus aptitudes en los trayectos interurbanos por su comodidad.

Por otro lado, es un turismo amplio y homologado para cuatro ocupantes. Siempre he quedado encantado del espacio que tienen especialmente los dos ocupantes de delante y, sobre todo, de la perfecta posición al volante. Evidentemente, por su precio y posición en el mercado donde va dirigido y compite no hay que buscarle unas pretensiones de lujo interior y aquí es donde más enamora por la pulcritud de líneas y buenos acabados que ofrece el pequeño de los SEAT en su habitáculo.


La gama del Mii se compone de cinco versiones que montan el mismo motor 1.0 litros de 60 o 75 CV, acabado Reference y cambio manual de 5 marchas (opcionalmente uno automático) así como las de bajo consumo “Ecomotive”. Dos son de 3 puertas y los otros 2 en cinco con las ventanas traseras tipos compás. La quinta versión es el Mii Ecofuel de 68 CV preparado para funcionar con gas natural comprimido GNC. Precios; entre 9.670 y 13.610 euros, con una interesante dotación de equipamiento tecnológico como el sistema de frenado  automático que funciona hasta 30 km/h para evitar las frecuentes colisiones en ciudad, mediante un láser situado a la parrilla delantera que calcula constantemente la distancia del vehículo que tenemos delante o el “SEAT portable System” dotado de una pantalla extraíble de 5 pulgadas que podemos comandar el navegador, el teléfono conectado vía Bluetooth, el sistema de sonido y el ordenador de viaje.


Ponerse al volante del Mii es un auténtico placer. No da la impresión de que estamos al volante de un coche pequeño. La posición al volante, de los pedales y la zona de descanso para el pie izquierdo son “de coche grande”. Personalmente lo escogería con cinco puertas por un mejor acceso en las plazas posteriores. Y como que lleva el control de estabilidad de serie, buenos frenos, cómodas suspensiones y disfrutamos de una excelente visibilidad, además de que las ruedas van situadas a los extremos de la carrocería, el comportamiento del Mii tanto por ciudad como por carretera es digno de destacar.


De los dos motores de gasolina, quizás si la utilización del coche es mayoritariamente por ciudad la versión ideal sería la de 60 CV y la más potente para un uso mixto ciudad/carretera. Pero el más ecológico y ahorrativo es de nuestra prueba que puede llenar un depósito adicional de 11 kg de GNC (hay una boca específica junto a la normal) además del de 10 litros de gasolina. Debido a la presencia de los dos depósitos se reduce la capacidad del maletero de 251 a 213 litros. A diferencia de los Mii de la gama, en este caso al conductor se le informa del nivel de carga del depósito de gas y consumo medio e instantáneo. Siempre funciona con gas y pasa automáticamente a gasolina cuando se gota. El consumo es muy bajo.

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 68 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 16,3 segundos /  Consumo medio: 2,9 l/100km / Peso: 1.031 kg. / Precio: 13.610 euros.

Hyundai i30 Turbo


Vitaminas deportivas. El quinto fabricante mundial ha puesto la directa. Tanto, que este año tiene previsto seis nuevos lanzamientos en que la marca coreana denomina “product momentum” que también se reflejará muy pronto con un cambio de imagen de los concesionarios, ahora predominando el color azul por uno de color entre cobre y marrón.

La entrada en acción de la versión más deportiva del nuevo i30 viene acompañada del también nuevo i20 Coupé y un restyling del Veloster que ya hemos probado y lo iremos desgranando, modelo a modelo. Hoy le toca al i30 Turbo que se le reconoce por una parrilla oscurecida respecto a sus hermanos de gama y una línea roja inferior delante y atrás, además de las exclusivas llantas de 18 pulgadas que montan unos generosos neumáticos 225/40 R18, la suspensión deportiva, frenos sobredimensionados y una visión de la parte posterior donde destaca la salida doble del tubo de escape. Es la viva imagen de la futura gama deportiva de Hyundai.


La actualización del i30 es básica para este fabricante ya que es donde concentra la mayoría de ventas en nuestro mercado, junto con el ix35 que pronto cambiará de nombre por el de Tucson. Importantes cambios que afectan a las tres carrocerías y con la presencia por primera vez del cambio 7DCT de doble embrague, que estará disponible con los 1.6 CRDi 110 y 136 CV.
 

Por dentro, este modelo ofrece un aspecto impecable. Empezando por la deportividad de los asientos que ofrecen una buena sujeción lateral y en acabados en bi-color en rojo y negro como el pomo de la palanca del cambio manual de seis marchas, costuras también en rojo en el volante y asientos, pedales en aluminio y aligerados, tipo competición, la grafía del cuadro de instrumentación deportiva y el navegador con pantalla táctil de 7” y cámara de visión posterior opcional.

De todos modos la novedad más importante es la versión turbo de este propulsor de gasolina T-GDI que va asociada únicamente al cambio manual de seis marchas y la carrocería de 5 puertas. La respuesta es muy enérgica desde las primeras vueltas, estirando de lo lindo si necesitamos la máxima potencia. La verdad es que me ha sorprendido gratamente por el buen equilibrio entre confort y eficacia de su rendimiento, sin pérdida de tracción en ningún momento.


Por otro lado, el i30 turbo va muy bien equipado de serie porque incluye el climatitzador bizona, Bluetooth con control por voz, sensores de aparcamiento detrás, control de presión de los neumáticos, sensores de lluvia y luces con faros bixenón adaptativos, control de crucero con limitador de velocidad y como ya es habitual 5 años de garantía sin límite de kilometraje  con asistencia en carretera y el compromiso de devolución del coche si durante el primer mes hasta un máximo de 2000 kms el cliente no queda satisfecho. Muy importante y diferenciador.

Cilindrada: 1.591 cc / Potencia: 186 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 8,0 segundos /  Consumo medio: 7,3/100km / Peso: 1.292 kg. / Precio: 25.500 euros.

Renault Espace


Tres conceptos en uno. Sí, porque en la quinta generación (la primera en el 84, segunda en el 91, tercera en el 96 y la cuarta en el año 2000) vuelve a hacer magia y saca de la chsitera el mejor del concepto monovolumen, que de esto la marca gala  sabe como nadie y ahora viene acompañado de las últimas tendencias de los SUV y se le añade el comportamiento de una berlina.

Un espectacular giro también para su impactante imagen externa de este atractivo frontal donde se alojan los faros en forma de C invertida que se prolongan hacia los laterales y pueden ser “full led” opcionales. Un ejercicio de estilo también en la parte posterior, donde se ve claramente la mezcla de monovolumen y crossover.

Por otro lado, ahora mide 4,86 metros de longitud y estrena la plataforma CMF1 que comparte y compartirá con otros modelos de la alianza con Nissan, una extraordinaria distancia entre ejes para beneficiar el confort interior reservado hasta siete plazas (5+2) y un maletero de 660 litros de capacidad en configuración de cinco plazas. Amplísimo.


La sorpresa continúa en el interior donde, aparte de la conocida habitabilidad que siempre se ha merecido elogios y ha sido un referente por la competencia, ahora sorprende por la moderna y lujosa ambientación, sobre todo en el acabado Initiale París, donde la conectividad y el “infoentretenimiento” combinan en un concepto funcional para los siete viajeros. Todo comandado por una generosa pantalla central de 8,7 pulgadas de serie con sistema R-Link2 de gran visibilidad. Además, el conductor dispone de pantalla TFT que se puede configurar con el sistema Multisense según el modo de conducción que escoja y de manera opcional lo puede ampliar con el Head-Up-Display para reflejarlo en el parabrisas. Un cuadro de instrumentación inspirado en un cockip de un avión. Muy original.

Sale el 22 de mayo en dos variantes del motor diesel  dCi 1.6 con 130 CV y caja manual de 6 velocidades o 160 CV con dos turbos y automática EDC de 6 marchas. Por lo que respecta a la mecánica en gasolina estrena el propulsor 1.6 TCe Twin Turbo de 200 CV, asociado al cambio automático de doble embrague de 7 relaciones. Precios, entre 29.350 y 42.950 euros.


Ahora es un modelo mucho más emocional conservando una gran dosis de confort y con un estilo vanguardista que entra por los ojos. En el primer contacto por las carreteras de Nimes pudimos comprobar que las sensaciones de estar conduciendo un coche de gama alta era compartida por mis compañeros de profesión. Especialmente nos ha gustado mucho la respuesta del dCi 160, una versión que seguro marcará el ritmo de ventas del nuevo Espace. El cambio en todos los apartados es muy significativo. 

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 160 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 9,9 segundos /  Consumo medio: 4,6/100km / Peso: 1.734 kg. / Precio: 35.450 euros (Zen Energy dCi 160).