Ford Focus 1.0 EcoBoost


Ahorrador. Después de la prueba puedo afirmar que es totalmente cierto, que estamos ante el primer coche de producción de la marca de óvalo que se beneficia del motor Ford de gasolina de menor consumo de la historia, este fabricante demuestra, una vez más, la sensibilidad para reducir las emisiones de CO2 y a la vez procura para que cada vez que vamos a la gasolinera nos cueste menos dinero.
Estamos hablando de que los primeros EcoBoost con potencias de 100 CV o el de 125 del Focus ST, producidos en la planta de Saarlouis (Alemania) gastan solamente 4,8 litros/100km y 5,0 l/100km, con unas emisiones de tan sólo 109 g/km y de 114 g/km, respectivamente. Vaya, una auténtica revolución tratándose de motores de gasolina y en la línea de consumo de los diesel.
No entraré en muchos detalles técnicos, pero si haría falta puntualizar que estos propulsores llevan el colector fuundido en la culata para rebajar la temperatura de los gases de escape, además del turbo y la doble distribución variable así como que la parrilla del frontal del coche se abra cada vez que el motor necesite más respiración para refrigerarlo.
También uno de los secretos es que el motor es muy pequeño de volumen y peso, pero a la vez gana en eficiencia y, como ven, sin restar lo más mínimo de potencia. Piensen que el hecho de tener bajo el capó 100 CV por litro de cilindrada, poca broma !!! ya que supone disfrutar de una buena dosis de deportividad si hace falta.
Pero hoy toca hablar de ecología y poco consumo y de esto el Focus EcoBoost es un maestro. Por cierto, muy pronto el C-Max también lo montará y más adelante otros modelos de esta marca. A mí me ha gustado la respuesta de esta mecánica de tres cilindros que cuadra perfectamente con el grado de modernidad de este modelo que ha ganado muchos enteros en diseño; poderoso frontal, equilibrio de formas, perfil de su vista lateral muy estilizado y el dibujo de la línea posterior con los pilotos que se adentran hacia los laterales, marcan su propia personalidad.
La gama EcoBoost se compone de cuatro opciones, en carrocerías Berlina, Sedan y Sportbreak,  con precios desde 16.000 a 21.400 euros. Todos llevan en el sistema Auto-Start-Stop para el arranque y parada automática en los semáforos.
Para ponerlo en marcha hay que pulsar el botón y enseguida me doy cuenta de que el “ruido” del motor  es como uno de cuatro, muy agradable y de respuesta progresiva desde la primera revolución. Sin duda, una de las grandes virtudes es de lo ques es capaz de estirar este motor. Una pasada. Por último, ahora el Focus como modelo compacto es amplio por dentro y tanto la posición de conducción como el comportamiento en carretera me parecen muy buenos. 
Sobre todo, ahora que los precios de la gasolina y el diesel son muy similares, la opción de este modelo es totalmente recomendable.
Cilindrada: 999 cc / Potencia: 100 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,3 segundos / Consumo medio: 4,8 litros/100km / Peso: 1.246 kg.  / Precio: 17.900 euros.

Peugeot 208 1.6 3p e-HDi Active


La revolción esta servida. Sí, sí, caramba qué grata sorpresa poder comprobar como un coche que de apariencia tan pequeño por fuera y tan bien aprovechado por dentro, con un ergonomía espectacular ya que rodea al conductor y los demás acompañantes con una sensación de espacio increíble.
El nuevo 208 sustituye a otro coche precioso, el 207, con una línea tan moderna que parece que no le pasen los años. Respecto al 207, este nuevo modelo que hoy probamos recorta el voladizo delantero en 6 cm y el posterior en 1 cm, pero mantiene intacta la distancia entre ejes  del 207, una particularidad ejemplar que siempre me ha gustado de este coche por el perfecto compromiso entre confort, agilidad y estabilidad en marcha.
De momento sale en las carrocerías de 3 y 5 puertas, mide 3,98 m de longitud total y gana 15 litros de capacidad el maletero que ahora ofrece 285 litros, ampliables a 1.152 si se abaten los asientos traseros. De los comentarios durante la prueba y de los que también escuché en una presentación que hizo el concesionario local Sarauto, coincido plenamente con la expectación que despierta su atractiva línea externa muy en el estilo que conecta con los jóvenes.
Por dentro cautiva todo el que vemos y tenemos al alcance, empezando porque disponemos de un cuadro de instrumentación frontal que se ve por encima del volante, no por dentro de su círculo superior como los coches convencionales. Así no apartamos la vista de la carretera mientras conducimos. Por otro lado, las versiones más equipadas incluyen una pantalla táctil, con conexión Internet y aplicaciones Peugeot Connect Apps que nos informan del tránsito, lugares turísticos, plazas de parking, meteorología y ocio, situada en la parte superior de la consola central.
La gama mecánica de lanzamiento consta de dos motores de gasolina; 1.4 VTi de 95 CV y 1.6 litros de 120. Para el verano llegarán una nueva generación de motores de 3 cilindros de 1.0 y 1.2 VTi de 68 CV y 82 CV del grupo PSA Peugeot Citroën, además del 1.6 litros THP de 156 caballos. En diesel hay cuatro motores; 1.4 HDi y e-HDI de 68 CV y los 1.6 litros e-HDi de 92 y 115 CV. En cuanto a cambios de marchas hay de 5 y 6 velocidades y el automático CMP de 6 velocidades. Precios; entre 11.250 y 17.100 euros.
Desde la forma del volante, su tacto, hasta la luz ambiental blanca que se vuelve azul por la noche, siempre se experimenta una sensación de calidez destacable. También me ha gustado la progresiva respuesta de este motor, lo poco que gasta y la gran estabilidad en las curvas. Muy pronto se podrá pedir la función Park Assist, el sistema que aparca el coche de forma totalmente automática cuando detecta una plaza de aparcamiento en una fila. Entonces el conductor solamente tiene que controlar los pedales del freno y el acelerador, el resto el sistema lo hace a solas. También se agradece  que la iluminación estática direccional de los dos faros de niebla se pongan en funcionamiento enfocando el interior de las curvas.
Cilindrada: 1.580 cc / Potencia: 92 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,9 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.155 kg.  / Precio: 14.600 euros.

Alfa Romeo Giulietta 2.0 JTD Distinctive TCT

Modelo ya probado en este blog el noviembre pasado y que ahora nos ponemos nuevamente a su volante de la versión que lleva el nuevo cambio automático secuencial de doble embrague en seco TCT asociada a la motorización diesel de 170 CV que, cuesta sólo 330 euros de incremento con respecto a la versión manual, por lo que es una opción totalmente recomendable. Y para los amantes del motor gasolina, el TCT también se puede combinar con el 1.4 litros Multiair (26.840 euros) de 170 CV.
El Giulietta sustituye al veterano 147. Este bello automóvil compacto de cinco puertas y 4,35 metros, vuelve a llevar el nombre del mítico Giulietta que en los años cincuenta hizo soñar a muchos automovilistas que veían en este modelo el acceso a una de las marcas de prestigio. 
Ahora monta una plataforma completamente nueva “Compact” que también la utilizan los modelos del segmento C del Grupo Fiat que proporciona un tacto especial, sensibilidad y precisión  en la dirección activa dual pinion con alimentación eléctrica, el confort de marcha y una agilidad remarcable para afrontar todo tipo de curvas. 
De la atracción escénica es obra del Centro Stile Alfa Romeo que ha vuelto a dibujar un frontal impactante, muy en la línea del Mito. De hecho, la V con el logo en la parte superior, el perfil lateral que parece que solamente tenga dos puertas y la tecnología LED también en los pilotos posteriores, le dan una personalidad que sobresale de las estéticas convencionales en el segmento de los automóviles compactos.
Por dentro, el efecto visual es muy deportivo (indicadores y relojes redondos) en una combinación también elegante y muy bien presentada. Me gusta la posición de conducción. Lo tengo todo muy a mano, especialmente los principales mandos, que recuerdan el diseño del 8C Competizione y que están situados en el centro del cuadro, entre el conductor y el acompañante. Además, en todas las versiones que he probado, la combinación de colores y tejidos o la piel perforada me han convencido plenamente, en un habitáculo deportivo y a la vez elegante. 
La característica más importante de este nuevo cambio de marchas es la adopción de sus dos embragues, uno actuando sobre las marchas pares y la otra sobre las impares. De esta manera es como si dispusiéramos de dos cambios en paralelo, un embutido dentro del otro. El resultado es francamente espectacular y el cambio entre marcha y marcha es muy rápido y efectivo, garantizando el suministro continuo del par motor y tracción.
Al volante de esta versión podemos adoptar dos formas de conducir; o bien dejando que la electrónica decida el momento óptimo entre cambio y cambio de velocidad o accionando las palancas situadas detrás del volante para cambiar. Yo me decido por la segunda. Un auténtico placer y facilidad de conducción para notar y exprimir al máximo las grandes prestaciones de esta mecánica.
Cilindrada: 1.956 cc / Potencia: 170 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 7,9 segundos / Consumo medio: 4,5 litros/100km / Peso: 1.410 kg.  / Precio: 28.896 euros.

SEAT Ibiza 1.2 TDI Reference


Nueva imagen para el lider. Al modelo de más éxito de la casa de Martorell le toca estrenar el nuevo lenguaje de diseño que formará parte de la nueva estrategia comercial en la que también cambia el anterior lema “Auto Emoción” por un moderno “Enjoyneering” para resaltar los tres valores que siempre han apoyado a la marca: joven, diseño y dinámica.
Conjuntamente con la prueba del nuevo Ibiza pude probar también el pequeño Mii con la carrocería de 5 puertas, la interpretación del siglo XXI de los añorados SEAT 600 para el Mii 3 puertas o el 800 para el de cinco cuando la firma ubicada entonces en la Zona Franca motorizó el mercado.
La nueva gama del SEAT Ibiza ofrecerá versiones para todos los gustos, como por ejemplo el compacto y deportivo SC de tres puertas, el familiar ST o la práctica versión de 5 puertas. O sea que el modelo más vendido de su segmento B desde que apareció en el Salón de Paris el 1984 ya se ha convertido en un icono del sector automovilístico.
Del nuevo Ibiza cambia la forma de los faros con luz diurna utilizando tecnología leds, la toma de aire y la parrilla delantera, además de la forma del capó ya que aparece un nervio central y que los faros de niebla son ahora un poquito más grandes. Cambios también en los pilotos posteriores con leds de serie y de nuevo diseño, así como la opción de xenón por todas las versiones.
Para el interior las modificaciones principales se notan, sobre todo, en el tacto más agradable de los materiales y son nuevos los mandos de la climatización, el volante y la instrumentación. Por otro lado, me gusta mucho que se haya ampliado la guantera a los casi 10,7 litros, puesto que antes era la mitad y que se mantenga la filosofía deportiva en cada detalle de realización.
Cinco motores de gasolina y cuatro diesel componen la oferta mecánica con potencias entre 60 y 150 CV para los gasolina, destacando la opción del extraordinario cambio secuencial de doble embrague DSG de 7 marchas. Por lo que respecta a los diesel, entre los famosos TDI hay la versión E-Ecomotive de 75 CV que va equipada con la función Start/Stop y recuperación de energía, con un consumo medio de tan sólo 3,4 l/100km. Acompañan a esta versión ecológica los motores 1.2 TDI de 90 CV y 1.6 litros de 105 caballos de potencia. Precios; entre 11.950 y 19.360 euros.
De su comportamiento en carretera cautiva, primero, el gran rendimiento tanto de los motores de gasolina, especialmente los TSI como de los TDI con una elasticidad en la manera de entregar la potencia excepcional. Siempre me sorprende la gran amplitud interior del Ibiza, la posición de conducción y la estabilidad en las curvas. Parece pues, que estamos conduciendo un coche de categoría superior porque también se disfruta de una buena insonoritat interior. Lo han ido puliendo, generación detrás generación y esto  nota mucho.
Cilindrada: 1.199 cc / Potencia: 75 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 13,9 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.135 kg.  / Precio: 15.030 euros.