Nissan Juke Tekna 1.0 DCT


Marcando la diferencia. La segunda generación de este crossover vuelve a atraer las miradas a su paso, como cuando apareció la primera en el 2010 con un atrevido diseño externo que, además, supuso la creación de este preciado segmento urbano que cada vez tiene más aceptación. Una historia que me recuerda mucho a la que protagonizó Qashqai. Lo cierto es que los dos modelos están teniendo un éxito sin precedentes desde sus inicios por la versatilidad y estilo claramente diferenciado.
Este crossover compacto del segmento B del mercado ya presenta la típica parrilla en “V” Motion con panel de abeja de Nissan con las tres zonas por las luces bien diferenciadas. En la vista lateral no cambia la peculiar posición elevada de la manija para abrir la puerta trasera que está totalmente integrada en el cristal junto al vidrio. De esta forma se parece a un modelo de estilo deportivo que encaja a la perfección con el gran spoiler al final del techo y los pilotos de las luces e intermitentes en integrados en un voladizo de la carrocería, una imagen que particularmente la encuentro mucho acertada que también dibujan Nissan Micra y Qashqai.

Por dentro he apreciado una mejora ostensible en la calidad de los acabados. Al tratarse de una versión dotada del cambio automático de doble embrague de 7 marchas disponemos de palanquillas tras el volante para hacerlo funcionar de forma manual. Para las funciones de infoentretenimiento Nissan Connect Services disponemos de la pantalla digital de 8” en la parte superior de consola central de fácil mando. Disponemos también de toma USB y jack y junto a la palanca del cambio se ubica el selector D-MODE de modos de conducción; standart, eco y sport. Pero lo que realmente he quedado enamorado del habitáculo del Juke son los asientos delanteros hechos de una sola pieza con los altavoces Bose integrados en los laterales de los reposacabezas.

La gama actual de nuevo Juke se compone de 11 versiones que son el resultado de combinar los acabados Visia, Acenta, N-Connecta, Enigma, N-Design con los cambios manual o automático siempre sobre el mismo motor tricilíndrico turbo de gasolina de 114 caballos de potencia. Precios; a partir de 21.120 euros. De su comportamiento dinámico me ha gustado mucho el tacto de la dirección y la respuesta de los frenos. Cuando circulamos por carreteras de muchas curvas, el Juke sorprende la buena agilidad para afrontar cualquier situación, ya que disfrutamos de una excelente respuesta del motor a bajas revoluciones y la última tecnología en ayudas a la conducción. 

Por otro lado, Juke me ha parecido un coche eminentemente práctico, que mejora en todos sus apartados, destacando la habitabilidad también por las tres plazas traseras, mucho más cómodo con unos asientos delanteros que son una maravilla, un interior más moderno y dotado de un buen sistema de navegación, asistente de Google y Alexa, con acceso a las aplicaciones con Apple CarPlay o Android Auto, además de punto internet wifi con soporte hasta 7 dispositivos.

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 114 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 11,8 seg. / Tracción: delantera / Largo. 4,21 m. / Consumo homologado: 6,2 l/100 km / Volumen maletero: 422 litros / Precio: 27.470 euros.

BMW iX3 Inspiring

La marca de Munich ha actualizado la versión 100% eléctrica del X3 con una serie de cambios estéticos y de equipamiento personalizando los detalles en azul por todo el exterior de la carrocería (riñones BMW, círculo del logo de la marca, faldones laterales y en la parte más baja trasera) así como la conocida parrilla frontal carenada y de forma opcional poder optar por la última generación de los faros adaptativos, dotados del sistema Laserlight.

Ahora las dos versiones, Impressive e Inspiring montan de serie un paquete deportivo M con unas atractivas llantas de 19 o 20 pulgadas y una firma lumínica idéntica en el recientemente renovado X3. Por otro lado, en el interior cuenta con un cuadro de instrumentación digital de 12,3” que combina con una pantalla táctil por el sistema de infoentretenimiento, compatible con Apple CarPlay y Android Auto, del mismo tamaño en lo alto de la consola central donde también se ubica, en la parte inferior, la nueva palanca del cambio de marchas con algunos botones de nuevo diseño y dos posiciones distintas; la “D” que pone en marcha la recuperación adaptativa con tres niveles de retención y la posición “B” que aplica la máxima retención. Por cierto, existe una opción que montaba la unidad de pruebas totalmente recomendable como es el tapizado perforado de los asientos deportivos. Genial.

Ya desde el acabado base Inspiring va muy bien equipado, como el climatizador automático de tres zonas, la apertura del maletero de accionamiento eléctrico, techo panorámico, pintura metalizada y los faros de led, mientras que en el acabado más lujoso, Impressive (78.650 euros), los cristales de confort acústico, asientos deportivos, Head-Up-Dispaly o equipo de audio Harman Kardon.

El aspecto que no ha hecho falta cambiar es el motor en la quinta generación de los propulsores eléctricos de la firma bávara y la dotación de la batería de 80 kWh de capacidad que ofrece una autonomía de 460 kilómetros y desarrolla una potencia de 286 CV, con una impresionante recarga hasta 100 km en tan sólo 10 minutos mediante la conexión a la red eléctrica que pueda soportar cargas de hasta 150 kW. Los propietarios reciben una tarjeta BMW Charging Card con la que pueden acceder a 45.000 puntos de carga públicos distribuidos por todo el mundo.

La respuesta del motor es inmediata, con una fulgurante aceleración, típica de un coche eléctrico, y unas recuperaciones de energía que nos permiten una excelente autonomía. También me ha encantado la ausencia de balanceos acusados ​​pese a ser un SUV que pesa 2.260 kg. Un auténtico placer, cero emisiones, la exclusividad de un modelo de la gama Premium y silencio absoluto, acompañado de un confort exquisito por cualquier tipo de terreno que circulemos.

Capacidad batería: 80 kWh / Potencia: 286 CV / Aceleración de 0 a 100 km/h: 6,8 seg. / Tracción: última / Largo. 4,73 m. / Autonomía homologada WLTP: 460 km / Volumen maletero: 510 litros / Precio: 73.300 euros.

SEAT Ibiza 1.5 TSI 150CV DSG FR

Como ya lo hicimos con Arona, en esta ocasión me pongo al volante del nuevo Ibiza. Dos modelos que recientemente han experimentado un restyling para seguir siendo de los mejores en ventas dentro de su categoría. Externamente pocos cambios de un estilo que gusta mucho, especialmente al público más joven. Ahora la marca de Martorell ha dotado de faros LED a toda la gama y de los Full LED en opción. También estrena dos diseños para las llantas de 17 pulgadas y uno en las de 18”. Y en lo que respecta a la parte posterior el emblema “Ibiza” está con tipografía manuscrita, como ya sucede en otros modelos de SEAT.

Por dentro sí veo cambios más evidentes como el aumento de la pantalla central hasta las 8,25 pulgadas y hasta las 9,2” opcionalmente, compatible por Android Auto y Apple CarPlay de nuestro smartphone con conectividad inalámbrica y por reconocimiento de voz activando los servicios del asistente personal de SEAT diciendo: hola, hola. Ahora su posición es más alta facilitando las consultas del sistema de infoentretenimiento y favoreciendo el hecho de no tener que apartar tanto la vista de la carretera. Por otra parte, la pantalla del cuadro de instrumentación digital es de 10,25 pulgadas y puede personalizarse. La verdad es que la calidad percibida de los nueve Ibiza ha aumentado mucho, con un interior más moderno, nuevo diseño para las salidas de aire y una iluminación ambiental que le aporta más exclusividad.

Conocida es la agilidad en las curvas que en alguna ocasión he mencionado, cosa que no varía en absoluto ya que este modelo siempre tiene un comportamiento impecable en cualquier situación, marca de la casa debido a un esquema de suspensiones y chasis que raya la perfección y referente indiscutible en el segmento B en el que milita. Pero al nuevo Ibiza le han incorporado más asistentes a la conducción como por ejemplo lo que nos corrige de la de salida involuntaria de carril, reconocimiento de señales de tráfico, asistente lateral y de ángulo muerto que se añaden al control de crucero adaptativo (ACC), asistente de frenado de emergencia (Front Assist) o el detector de fatiga del conductor.

La nueva gama consta de mecánicas sólo en gasolina, con potencias que van desde 80 a 150 CV y ​​el motor de GNC Gas Natural Comprimido de 90 caballos, asociadas al cambio manual y una automático de doble embrague DSG, como el de nuestra prueba . Precios, desde 15.420 euros y acabados Reference, Style, Xcellence y la más deportiva FR.

Con esta mecánica de cuatro cilindros 1.5 TSI del Grupo VW, Ibiza en combinación con el cambio automático de 7 marchas, es un placer conducirlo por la excelente respuesta y gran recuperación a cualquier régimen de vueltas.

Cilindrada: 1.498 cc / Potencia: 150 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 8,2 seg. / Tracción: delantera / Largo: 4,06 m. / Consumo homologado: 6,0 l/100 km / Precio: 24.680 euros.

Ford Mach-E AWD E

Llevar el nombre de Mustang es ya una responsabilidad añadida cuando se trata de sacar un nuevo modelo, pero Ford acepta el reto por su primer coche con estilo entre un SUV y más bien un Crossover que mide 4,71 metros de largo, entrando de lleno en una división cada vez con mayor concurrencia.

Actualmente la gama del Mustang Mach-E se compone de cinco versiones, dos en tracción trasera RWD y tres con tracción total AWD. Desgranémoslo. La versión de acceso a la gama es el Mach-E Rango Estándar, tracción trasera de 76 kWh, 269 CV y ​​440 km de autonomía. También con tracción trasera RWD lo tenemos de 99 kWh, 294 CV y ​​610 km de autonomía. Y los tres modelos dotados de dos motores, uno por cada eje y tracción total son el Mach-E Rango Estándar de 76 kWh, 269 CV y ​​400 km de autonomía; el de Rango Extendido de nuestra prueba de 351 CV y ​​por último el más potente Mach-E GT AWD Rango extendido de 487 CV y ​​500 km de autonomía. Precios; a partir de 48.553 euros.

Si ya es impactante el diseño exterior con detalles Mustang como el característico capó o la conocida disposición de los tres pilotos traseros, además cuenta con la apertura de las puertas pulsando un pulsador y una personalizada combinación para abrir la puerta del conductor que sale proyectada en el pilar vertical. Curioso y efectivo. Pero la sensación visual tiene aún más sorpresas cuando entramos en el interior. Por cierto, un interior impecablemente terminado como nos tiene acostumbrados esta marca que cuida este apartado al máximo. Un interior espacioso que seguro les sorprenderá por el tamaño de 15,5 pulgadas de la pantalla central en posición vertical que me ha parecido muy fácil de hacer funcionar y súper eficiente para la información que proporciona.

Debido a su estructura de propulsión eléctrica, disponemos de dos maleteros, uno delante de 81 litros y otro detrás de 402. Y por lo que respecta a la dotación de elementos de serie tenemos la cámara de visión detrás, navegador GPS , infoentretenimiento SNYC 4, carga inalámbrica para el smartphone, asientos calefactados y de regulación eléctrica además de los paquetes tecnología y tecnología+ como el de nuestra unidad de pruebas, que equipaba las pinzas de freno en rojo, techo panorámico de vidrio, llantas de 19”, los retrovisores en negro y un espectacular equipo de sonido Bang & Olufsen de 10 altavoces y 560 W de potencia. Genial.

Hay dos aspectos en la conducción que nos acompañan en todo momento. Son la gran capacidad de potencia y recuperación en cualquier modo de conducción, sensación propia de los coches eléctricos que, además, el Mustang combina con la deportividad de unas prestaciones increíbles para afrontar las curvas de forma muy segura.

Potencia: 351 CV / Tracción: total / Aceleración de 0 a 100 km/h: 5,1 seg. / Autonomía eléctrica WLTP: 540 km / 10 minutos por la recarga de 120 km en una estación de alta potencia / Batería: 99 kWh / Precio: 64.900 euros.

Gama Audi TFSIe

Extensa y exquisita variedad de modelos Audi con tecnología PHEV para afrontar su gran apuesta de futuro en la que cronológicamente esta marca Premium tiene cuatro objetivos muy bien definidos: 2025 con la última producción de un modelo con motor de combustión. Un año más tarde, en 2026, los nuevos modelos de la marca alemana presentados serán exclusivamente eléctricos. Con ello en 2033 se pondrá definitivamente fin a la producción de motores de combustión, para que la marca de los cuatro aros sea 100% neutra en emisiones de CO2 en 2050.

Actualmente Audi ya tiene el mercado veinte versiones híbridas enchufables PHEV y doce modelos de carrocerías en las gamas A3, A6, A7 Sportback, A8, Q3, Q5 y ​​Q8. Esta sección del Enlace ha tenido ocasión de probarlos, desde la clase compacta Audi A3 Sportback TFSIe hasta el segmento de lujo con el Audi A8 TFSIe, con la combinación entre tres motores TFSI combinados con un motor eléctrico de potencias comprendidas entre 80 kW y 105 kW.

Quizás ante las dudas que tenemos sobre qué tecnología comprar ante las restricciones especialmente para circular por la ciudad, Audi que ya nos sorprendió con los modelos 100% eléctricos e-tron y los súper deportivos e-tron GT, tiene muy clara la apuesta por esta tecnología. Además, actualmente los híbridos enchufables tienen una gran versatilidad para el uso diario con autonomía eléctrica de hasta 73 km como la del Audi A6 50 TFSIe y la disponibilidad de hasta 7 perfiles de conducción que podemos seleccionar con el MMI: comfort , efficiency, auto, dynamic, individual, offroad y allroad, también la tracción total quattro y los cambios automáticos S tronic o tiptronic según modelos, que los convierte en una combinación inteligente en modo “Auto Hybrid” ya que se reparten el funcionamiento y con la máxima eficiencia.

Por la carga sencilla de las baterías también tenemos varias posibilidades. El servicio Audi e-tron Charging Service permite el fácil acceso a 220.000 puntos de carga de corriente alterna en Europa que podemos localizar con la aplicación my Audi a través de nuestro smartphone. Evidentemente en el domicilio de la casa particular o en un enchufe previamente instalado en el aparcamiento comunitario de la plaza de cada uno, así como en los terminales de carga públicos con una capacidad máxima de hasta 7,4 kW según modelo, que puede tardar entre 2,5 y 4,5 en una toma de corriente industrial.

Modelo de la cuarta y última foto: Audi Q8 60 TFSI S Line quattro tiptronic / Motor combustión; Cilindrada: 2.995 cc / Potencia: 340 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 5,4 seg. / Motor eléctrico; 136 CV-100kW / Potencia combinada: 462 CV / Tracción: total / Cambio: Tiptronic 8 vel. / Consumo homologado WLTP: 2,8 l/100 km / Autonomía eléctrica: 45 km / Precio: 98.660 euros. 

Kia Stonic 1.0 TGDI MHEV IMT GT Line

La marca coreana es noticia en estas fechas porque ha presentado el Kia EV6, un coche eléctrico de 4,68 metros de largo disponible en cuatro niveles de potencia, entre 170 y 585 CV, dos sistemas de tracción y dos tipos de batería, entre 58 y 77 kWh, pero hoy ponemos a prueba otro modelo que tiene mucha aceptación en el mercado europeo, con una notable acogida por su dinamismo y atractiva estética entre los SUV compactos urbanos, cualidades que he podido comprobar que siguen intactas por su comportamiento impecable y el excelente rendimiento del motor de tres cilindros en cualquier régimen de vueltas.

Ahora los estilistas la marca coreana han dibujado una imagen más deportiva con el acabado GT Line que también aprovechan para dotarle de la más eficiente tecnología, la microhíbrida en las potencias de 100 y 120 caballos. Así pues, Kia Stonic luce la etiqueta ECO de la DGT ya que el conocido motor TGDI recibe ahora la ayuda del sistema eléctrico adicional mediante la batería de acumulador de iones de litio de 40 voltios para hacerlo aún más eficiente.

Esta novedad viene a incorporarse a una extensa gama que consta de 10 versiones, con potencias entre 84 y 120 CV, transmisiones manuales como la inteligente IMT de seis marchas de nuestra prueba y gran novedad ya que ofrece una función a vela desacoplante la transmisión para ahorrar combustible si tenemos activado el modo Eco en el selector de programas de conducción. También puede asociarse al cambio automático DCT de siete marchas que monta en exclusiva el motor de 120 CV. Precios desde 15.500 euros.

La exclusividad GT Line se compone de una nueva calandra frontal, faros Full LED, la triple toma de aire por debajo y el parachoques delantero con una zona satinada donde también se alojan los faros de niebla. Por otra parte, las carcasas de los retrovisores están pintadas en negro y en plata el difusor de la parte trasera, además va equipado con el navegador UVO Connect, el climatizador automático, mantenimiento de carril, frenado de emergencia en ciudad con detección de peatones y sensores de lluvia y de aparcamiento delante y detrás.

Por dentro, el volante es recto en la parte más baja donde lleva inscrito “GT Line” en el tercer brazo, reservando los otros dos por la multifunción también del sistema de infoentretenimiento, sincronizando nuestro móvil por Apple CarPlay o Android Auto, que podemos comandar mediante la pantalla digital ubicada en el centro del cuadro de instrumentación. Tampoco no quisiera dejarme de deciros cómo me deja boquiabierto la habitabilidad para los cinco ocupantes y la buena capacidad del maletero que cifra en 352 litros, ampliables a 1.155 si abatimos los respaldos de los asientos traseros, así como el aumento de calidad de realización y de los materiales.

Cilindrada: 998 cc / Potencia: 100 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 10,7 seg. / Tracción: delantera / Largo. 4,14 m. / Consumo homologado: 5,3 l/100 km / Precio: 24.525 euros.

Hyundai IONIQ 5

Belleza en movilidad eléctrica. Durante el transcurso de conducción en su presentación en la prensa pude constatar cómo atrae las miradas a su paso. No cabe duda de que el IONIQ 5 dibuja un atrevido diseño futurista. Por otro lado, es el primer modelo de la marca coreana que utiliza la plataforma modular global eléctrica, conocida como E-GMP y al mismo tiempo también es el primer IONIQ exclusivamente eléctrico de batería BEV. Esto significa que puede funcionar con dos motores, permitiendo una cantidad extra de potencia y la posibilidad de dotarle de tracción total.

Los clientes podrán optar por elegir entre dos opciones de baterías de 58 kW (autonomía de 481 km en recorridos mixtos y de casi 686 km en ciudad) o de 72,6 kW y dos configuraciones de motor, una dotada de motor detrás y la otra con los motores delante y detrás (AWD) en el caso de la opción de 72,6 kW. Precios; entre 43.620 y 59.020 euros.

Y si hablamos de la carga de las baterías, la tecnología de 800 voltios del IONIQ 5 en combinación con un cargador súper rápido de 350 kW de corriente continua es capaz de pasar del 10 al 80 por ciento de carga en tan sólo 18 minutos y en menos de cinco minutos disfrutar de 100 km de autonomía. La curiosidad la pone la innovadora función V2L (Vehicle to Load) que permite a los usuarios cargar desde el vehículo a dispositivos eléctricos como bicicletas, equipos de acampada o patinetes. ¡Genial!

Creo que el IONIQ 5 pone de manifiesto la constante evolución de este fabricante en el diseño en cada creación. Aquí tenemos un ejemplo, con un capó tipo concha, los faros pixelados y los tiradores escamoteables de las puertas y enrasados ​​en la carrocería.

Para el interior el nuevo IONIQ 5 reserva un ambiente minimalista y a la vez elegante, utilizando materiales ecológicos procedentes de fondos sostenibles. La gran distancia entre ejes y el suelo completamente plano (las baterías van alojadas debajo) ha permitido elaborar un interior modular con ajustes eléctricos de los asientos delanteros que se pueden reclinar en modo relax.


Como supondrán, el nuevo IONIQ 5 va dotado de los sistemas más avanzados de asistencia al conductor, que en materia de seguridad la marca denomina como el conocido Hyundai SmartSense, también en conectividad. Para ello quiero resumir en dos sensaciones mi experiencia a su volante. Un confort de marcha excepcional y la percepción de que esta tecnología impulsará un cambio radical para liderar la movilidad. ¡Ah! Ya nos han anunciado que en 2023 llega el IONIQ 6 en formato berlina.

Batería de 58 kW / Potencia: 170 cv / Tracción: trasera / Aceleración de 0-100 km/h: 8,5 seg. / Largo: 4,63 m / Autonomía: 481 km / Peso: 1.830 kg / Precio: 43.620 euros.

Audi S3 Sportback 2.0 TFSI quattro S tronic

La versión deportiva del compacto de la marca alemana Premium comparte la misma mecánica 2.0 TFSI de 310 caballos con el S3 Sedan, que va asociada a la transmisión automática S tronic de 7 velocidades y la tracción total quattro con control inteligente. Audi también aprovecha para innovar en el sistema de infoentretenimiento más intuitivo que antes, también con acceso Wi-Fi, servicio Audi connect e imágenes por satélite de Google Earth.



En el aspecto exterior los ligeros retoques mantienen un estilo que siempre ha resultado atractivo y continuista como el gran spoiler del techo, que integra la tercera luz de freno y con novedades como por ejemplo que ahora los faros ya son en tecnología Full LED de serie y de manera opcional el Matrix LED, el capó está fabricado en aluminio y los intermitentes tienen una firma luminosa dinámica muy vistosa. Del mismo modo que tanto las barras del techo como las carcasas de los retrovisores se pueden pedir en diferentes colores y para acabarlo de redondear con la variedad de llantas entre 18 "y 19", que en nuestro caso iba calzado con neumáticos Goodyear Eagle Super Sport que me han parecido una maravilla. Otra de las imágenes que aumentan su deportividad es el difusor trasero con cuatro tubos de escape cromados.

Por dentro, son de nuevo diseño la palanca del cambio y las inserciones en aluminio y carbono así como las originales manecillas para abrir las puertas. También es ya tradición que en algunas zonas como en los revestimientos de la zona del cuadro de instrumentación y en los reposabrazos de las puertas sean de un agradable tacto blando y rematado con un cosido en rojo que también es presente en el volante multifunción de tres radios, el de la parte inferior con el emblema "S".

Por otra parte, el conductor tiene mucha información para el Audi Virtual Cockpit a través de la pantalla de 12,3" que incluye nuevos gráficos que interactúa como en el caso de traspasar la navegación con la táctil de 10,3 pulgadas del sistema MMI , que incluso reconoce la escritura a mano y nos lo va diciendo por voz confirmarlo. Genial.

A la hora de resumir las sensaciones de la prueba por diferentes escenarios de carretera y también sobre mojado, les puedo asegurar que parece que todo estar en perfecta armonía para las grandes prestaciones y varios modos de conducción, una respuesta de los frenos espectacular, la buena relación entre la firmeza de la suspensión deportiva y la comodidad, asientos que te sujetan muy bien y la practicidad de tener cinco puertas, un maletero de 325 litros, sin dejarme el rapidísimo cambio automático que podemos mandar también mediante las levas tras el volante y por último, la seguridad adicional de la prestigiosa eficiencia de la tracción total Audi.

Cilindrada: 1.984 cc / Potencia: 310 cv / Aceleración de 0 a 100 km / h: 4,8 segundos / Longitud: 4,35 m / Consumo homologado: 8,1 l / 100 km / Peso: 1.575 kg / Precio: 54.000 euros.

SEAT Arona 1.0 TSI DSG Xperience


Se trata de una puesta al día por parte de la marca de Martorell para seguir aún más competitivo en el segmento B del mercado SUV. Una actualización que también ha hecho otro de los modelos súper ventas, el Ibiza, del que ya he probado a fondo y les diré nuestras impresiones en otra edición.

Liderar el mercado desde su lanzamiento parece que no se debería hacer nada más para mantener esta situación. Pues SEAT ha mejorado la calidad en el interior, la han dotado de un pantalla más grande con superior conectividad y el nuevo asistente a la conducción Travel Assist que combina el funcionamiento de las tecnologías del programador de velocidad activo y el asistente de cambio de carril. Ahora se ofrece conexión inalámbrica por los smartphone AppleCar Play y Android Auto, dos conexiones USB tipo C y el sistema de reconocimiento por voz para la aplicación SEAT Connect que se activa diciendo: "Hola, hola".

Por lo que respecta a los cambios estéticos el Arona muestra un parachoques nuevo en el que se incluyen con una posición más elevada de las luces de niebla, que ahora son redondas. También son de nueva factura el tramado de la parrilla frontal, ahora los faros son de LED en toda la gama (full LED en opción) así como también me gusta la nueva imagen del spoiler y el difusor trasero con el nombre del modelo en una nueva tipografía, como ya lo han hecho los SEAT Ateca, Tarraco y recientemente el León y el Ibiza. Por otra parte, me ha convencido el atractivo acabado de bi-color de la unidad de nuestra prueba.

Por dentro, nos encontramos la nueva pantalla en el centro del cuadro que ahora es flotante, en una posición más elevada y de 9,2" que complementa con la también nueva pantalla de la instrumentación digital que pasa a ser ahora de 10,25 pulgadas. Mejora también la calidad de los materiales, el volante forrado en piel y la vistosa presencia del marco de luz en los aireadores de forma redonda.

La gama del Arona se compone de cuatro opciones, tracción delantera, de gasolina y una combinada con gas natural GNC, con potencias de 95 CV únicamente con el cambio manual de cinco marchas y otra tricilíndrico 1.0 de 110 caballos que puede ir asociado con el cambio manual de 6 velocidades o el automático secuencial de doble embrague de 7 marchas, como el de nuestra prueba y plenamente recomendable. Otra opción es pedirlo con la dotada del motor de gas TGI de 90 CV y ​​cambio manual de seis marchas. La mecánica más potente es la 1.5 litros de cuatro cilindros de 150 CV. Precios, desde 20.330 a 29.148 euros.

La verdad es que he disfrutado mucho de la conducción del nuevo SEAT Arona. Siempre me he sentido muy a gusto con una dirección muy precisa, una comodidad exquisita y, sobre todo, con el gran rendimiento que aprovecha el cambio conocido cambio automático DSG del grupo VW que es un prodigio también por su efectividad y rapidez de respuesta.

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración de 0 a 100 km / h: 10,1 segundos / Longitud: 4,13 m / Consumo homologado: 5,9 l / 100 km / Peso: 1.233 kg / Precio: 24.730 euros.

Dacia Duster Prestige TCe 90 4x2

Estamos ante un vehículo que ha revolucionado la marca Dacia, ya que desde 2019 es el líder de ventas a particulares de su categoría en el mercado de los llamados y tan de moda SUV, siguiendo fiel, generación tras generación, a una personalidad bien pensada para los que buscan un vehículo polivalente, de tracción delantera o total y que tenga un precio asequible. Me encanta que se vaya conservando el sentido práctico disponiendo de todo lo necesario para una conducción segura. Para la prueba dispuse de una unidad equipada con el motor de tres cilindros 90 CV que me ha sorprendido por su agradable rendimiento a cualquier régimen de vueltas.

De su diseño original van actualizando su silueta para seguir una evolución sin ningún cambio radical. Creo que también es una de las claves del éxito con más de 1,9 millones de unidades vendidas hasta el momento. Ahora le han modificado los faros de iluminación diurna en Y y la calandra cromada frontal, con la nueva identidad visual que ya incorporan los nuevos Sandero y Sandero Steway y Logan.

En el interior el nuevo Dacia cuenta con una consola más alta, una nueva pantalla táctil de 8 pulgadas, también nuevos reposacabezas de un estilo más reducido permitiendo una mejor visibilidad a los pasajeros traseros, dos puertos y se puede optar por dos sistemas multimedia intuitivos: Media Nav y Media Display que monta 6 altavoces, radio DAB, conectividad Bluetoooth y replicación por cable de smartphone compatible con Apple CarPlay y Android Auto, además de la activación del reconocimiento por voz con los mando específico situados en el volante.

La gama de motores del nuevo Dacia Duster se compone de un integrante diésel dCi115 en versiones de 4x2 ó 4x4 acoplado al cambio manual de 6 marchas. Por lo que respecta a las motorizaciones de gasolina son los TCe, siempre 4x2 de 90, 130 y 160 CV, los dos primeros con caja manual y el de 150 caballos en la EDC automática. También hay una versión dotada de gasolina-GLP de 100 CV en 4x2 y cambio manual. El depósito de GLP está situado en el espacio de la rueda de repuesto, bajo el piso del maletero. Precios, desde 15.140 euros

De las novedades técnicas me gusta que aparezca una versión dotada de la caja de cambios automática EDC de 6 velocidades doble embrague para el aumento del confort y la facilidad de conducción. Para redondearlo ha actualizado el monitor 4x4 que nos proporciona interesante informaciones a través de la pantalla central como el altímetro, la brújula, el ángulo preciso para poder calcular los descensos y ascensos pronunciados y el clinómetro lateral que también nos ayuda a calcular la inclinación lateral del vehículo en lugares irregulares entre el lado derecho e izquierdo. Y una vez salimos de la zona off-road el Monitor 4x4 nos muestra un histórico resumido del trayecto efectuado. Genial!

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 90 cv / Aceleración de 0 a 100 km / h: 13,1 segundos / Tracción: 4x2 / Longitud: 4,34 m / Consumo homologado: 6,2 l / 100 km / Peso: 1.264 kg / Precio: 17.834 euros.