CUPRA Terramar VZ 1.5 e-Hybrid DSG

Un esperado modelo que CUPRA ha denominado Terramar haciendo referencia al primer circuito permanente construido en España, situado en Sant Pere de Ribes. Un espectacular recorrido oval de casi tres kilómetros con dos grandes peraltas en los dos extremos que todavía se conserva.

El CUPRA Terramar es un SUV de tamaño medio, de cinco plazas, que milita en el segmento de mercado más de moda del momento y está construido sobre la plataforma MQB Evo que permite ofrecer versiones tanto de motores de combustión como electrificadas con hibridación ligera y enchufable .

Como sucede en las recientes novedades de este fabricante con sede en Martorell, el frontal nos muestra el diseño en forma de nariz de tiburón con el logo sobre el comienzo del capó y por las luces diurnas adopta los tres triángulos junto a los faros de tecnología Matrix LED. Por la parte trasera llama la atención la franja horizontal iluminada así como el logo en el centro. Muy vistoso.

Por dentro, me gusta la ambientación deportiva destacando los asientos tipo baquete con el reposacabezas integrados y por la instrumentación tenemos la pantalla de 10” que podemos completar opcionalmente con la proyección en parabrisas mediante un “head-up display” y en la zona central se ubica la gran pantalla de 12,9 pulgadas dedicada al servicio de infoentretenimiento, además de la puesta en marcha y parada por el clásico botón situado en el volante también de estilo deportivo.

La gama mecánica, toda está asociada al cambio automático DSG de 7 velocidades, consta del conocido motor de gasolina 1.5 litros eTSI con hibridación ligera mHEV, le sigue el 2.0 TSI DSG 4Drive de 265 CV y ​​el VZ 1.5 PHEV e-Hybrid DSG de 272 CV de nuestra prueba, que permite una autonomía en modo eléctrico de 120 km y una carga del 0 al 80% en tan sólo 26 minutos. Por otro lado tenemos las versiones America's Cup Edition, en las motorizaciones más potentes. Precios, desde 44.310 euros.

Al volante de esta reciente novedad sólo puedo decir elogios de su comportamiento dinámico. Me encanta la sensibilidad y, sobre todo, la seguridad que transmite el conjunto de la dirección, chasis y suspensión responden siempre a una deportividad acompañada de las grandes prestaciones de esta mecánica y las múltiples ayudas a la conducción. Un auténtico placer.

Cilindrada: 1.498 cc (Potencia 177 cv) / Motor eléctrico: 115 cv / Potencia conjunta: 272 cv / Peso: 1.904 kg / Etiqueta DGT: 0 / Tracción: delantera / Accel. de 0 a 100 km/h: 7,3 seg. / Cambio: automático DSG 7 vel. / Medida: 4,51 m / Precio: 57.170 euros.

Hyundai i30 1.5 TGDI Hybrid DT N Line

Este modelo sigue evolucionando cada generación desde 2007 en las tres carrocerías disponibles: Hatchback, Fastback y Wagon, siempre con una característica que me parece muy importante cómo es la elegancia en su diseño, ahora ya con la tecnología LED para los faros y la ubicación diferente para las luces de niebla además del acabado biselado en color plata que aporta mayor nitidez a todo el conjunto delantero y en este caso acentuado por una parrilla central inspirada en los reactores aeronáuticos. Precios desde 29.550 euros.

Del mismo modo ocurre en la parte trasera de este modelo que se ve mejorada con la visión de las salidas dobles de los tubos de escape. Para continuar con un interior que, en mi opinión, es la perfecta combinación entre elegancia y deportividad, dotada del cuadro de instrumentación digital de 10,25” con las últimas actualizaciones en materia de infoentretenimiento, la extensión por las piernas del asiento del conductor, los pedales deportivos en aluminio o el freno de estacionamiento eléctrico entre otras nuevas incorporaciones.

La actualización también toma forma en la nueva gama de motorizaciones empezando por una mecánica 1.5 MPI de 96 caballos y cambio manual, le sigue la 1.0 GDi de 100 CV con cambio automático y con el mismo motor y potencia pero con la micro hibridación mHEV de 48V y cambio automático. En la parte superior de la gama encontramos la versión que hoy he puesto a prueba; el 1.7 TGDI de 140 CV híbrido asociado al cambio automático. La gran ventaja del sistema híbrido de 48V es que este sistema, además de procurar por el medio ambiente y nos permite circular sin restricciones por las zonas habilitadas de bajas emisiones, da soporte al motor de combustión añadiendo energía eléctrica durante varias etapas de la conducción, como en el momento de arranque, la aceleración y en las recuperaciones.

Una de las particularidades de esta versión es su polivalencia de uso. Una buena alternativa a quien busca un habitáculo espacioso y con una excelente cifra de capacidad para el maletero, para añadir a la gran dotación en los asistentes a la conducción, marca de la casa que siempre lo ha cuidado al máximo, y en la aptitud para realizar una conducción muy agradable.

Cilindrada: 1.482 cc / Potencia: 140 CV / Aceleración 0 a 100 km: 9,9 seg. / Combustible: gasolina / Motor eléctrico: tensión 48V / Consumo WLTP: 6,3 l/100 km / Tracción: delantera / Cambio: automático 7 vel. / Etiqueta DGT: ECO / Medida: 4,58 m / Peso: 1.412 kg / Maletero: 602 – 1.650 litros / Precio: 34.325 euros.

La nueva gama Audi A5

Éstas son las imágenes de la nueva gama Audi A5 que ya hemos podido probar varias motorizaciones y en las dos carrocerías, Sedan y Avant, las dos de una belleza superlativa que Audi inicia una nueva etapa después de 30 años de historia de la primera generación del Audi A4 con más de 8 millones de unidades vendidas.

Ahora el nuevo A5 hereda el puesto que ocupaban el A4 Sedan y A4 Avant para adecuar las nomenclaturas que corresponden a los modelos con números pares, que pertenecen a la propulsión eléctrica y por los números impares que corresponden a quienes montan motores de combustión, algunos también con hibridación para hacerlos aún más eficientes.

Con idéntica longitud de 4,89 m., lo que supone un aumento en 6,7 m respecto a su predecesor, la nueva familia de este modelo Premium ya adopta la nueva plataforma PPC para este tipo de propulsiones. Una bella silueta que en la berlina la estructura del techo dibuja una forma en arco hacia atrás en forma y estilo de coupé que proyecta una imagen tremendamente atractiva, así como en la carrocería familiar, también de carácter marcadamente deportivo, las dos dotadas de las últimas innovaciones en los sistemas de  asistencia a la conducción.

La revolución llega al interior con dos pantallas MMI digitales con tecnología OLED bien diferenciadas, una curvilínea y panorámica orientada al conductor y una adicional y opcional para el pasajero que puede disfrutar del sistema de infoentretenimiento sin molestar ni estorbar a quien va al volante. Y entre todos los elementos de confort querría destacaremos uno que nos llamó mucho la atención por su efectividad. Es el techo panorámico que dispone de una cortina que va oscureciendo la claridad a voluntad de los pasajeros mediante un pulsador en la parte alta del habitáculo.

La gama mecánica se compone de motores de combustión gasolina y diesel. Además se incorpora el nuevo sistema MHEV plus, basado en un sistema eléctrico de 48 voltios que ayuda al motor de combustión, reduce las emisiones de CO2 y mejora las prestaciones y al mismo tiempo también permite una conducción puramente eléctrica mediante la energía acumulada por el generador PTG cuando se circula por ejemplo por ciudad y velocidad lenta reduciendo el consumo de combustible.

El motor de acceso es un 2.0 TFSI de 150 CV de gasolina. Le sigue con la misma cilindrada el de  de 204 CV y ​​la variante deportiva S5 monta un V6 3.0 TFSI de 367 CV y ​​dotado del turbo de geometría variable y la tecnología MHEV plus (etiqueta ECO de la DGT como los diesel). Todos asociados al cambio automático S tronic de doble embrague, tracción delantera o total quattro ultra, como sucede con el motor diesel 2.0 TDI de 204 CV. Precios desde 51.050 euros para la berlina y de 53.310 por la versión Avant.

KGM Tivoli 1.5 GDI Urban Plus

El Tivoli es un agradable SUV del segmento B que tiene como uno de los principales argumentos la relación calidad y precio, tanto en la carrocería que hoy ponemos a prueba como la que mide 4,48 m que se llama Tívoli Grand.

Desde primeros de julio SsangYong pasa a llamarse KGM (KG Mobility), porque la marca ha sido adquirida por el conglomerado empresarial de Corea del Sur Kg Group. En esta ocasión nos ponemos al volante de una nueva actualización, respecto a la anterior versión de 2020, que nos presenta un frontal completamente renovado, ya que desaparece la parrilla superior y así la apariencia es más actual aunque los faros son los mismos y los parachoques es totalmente nuevo.

Por dentro, la nueva pantalla central de 8 pulgadas gestiona ahora más elementos de control de confort como por ejemplo la climatización que podemos seleccionar de manera táctil y el software del sistema de infoentretenimiento es compatible con Apple CarPlay y Android Auto. Por otro lado la otra pantalla, la que tiene el conductor frente a ella es digital y de muy buena definición.

El nuevo Tívoli también conserva dos de los mejores apartados entre sus rivales de la misma categoría. Me refiero al espacio destinado a los tres ocupantes traseros, más aún si tenemos en cuenta que los respaldos son reclinables y la generosa capacidad del maletero de 427 litros muy bien aprovechables, ya que además dispone de un doble fondo.

La gama mecánica se compone de dos opciones de gasolina; la de nuestra prueba de 1.5 litros con 135 CV, que sustituye a la anterior de 128 CV de tres cilindros, asociada a un cambio manual de seno velocidades y la 163 caballos de potencia disponible con cambio automático. Ambos motores se pueden adquirir con adaptación a GLP (+2.750 euros) si se solicita de fábrica y entonces pueden disfrutar de la etiqueta ECO de la DGT. Precios desde 17.900 euros.

Al volante, este modelo siempre se muestra con una muy buena comodidad de marcha. La suspensión absorbe perfectamente las irregularidades del terreno y me ha convencido gratamente la forma muy progresiva en la entrega de la potencia. Un SUV que cumple con creces las expectativas de quien busca un vehículo de estas características, amplio por dentro, que puede circular por caminos debido a la altura de la carrocería ya un precio muy ajustado.

Cilindrada: 1.497 cc / Potencia: 135 CV / Consumo WLTP: 7,0 l/100 km / Tracción: delantera / Cambio: manual 6 vel. / Etiqueta DGT: C / Medida: 4,22 m / Peso: 1.375 kg / Maletero: 427 – 1.115 litros / Precio: 19.900 euros.

Hyundai Santa Fe HEV 1.6T 4x4 AT Calligraphy

Esta es la quinta generación del Hyundai Santa Fe que se abre a descubrir nuevas aventuras orientadas también para interactuar en la vida al aire libre que disfrutarán hasta 7 pasajeros, con una imagen externa majestuosa y muy personal que impacta por los cuatro lados, como la firma lumínica de los faros y pilotos posteriores en “H”.

Por dentro, también impresiona la pantalla panorámica curva de 12,3 pulgadas que va acompañada del equipo de sonido Premium Bose, además del compartimiento de la parte superior de la guantera esterilizada por rayo ultravioleta (UV-C), la original zona del apoya brazos central que se abre por delante y por detrás, el doble sistema de recarga inalámbrica de 15W para los smartphone y los 725 litros de capacidad del maletero con 5 ocupantes que queda un espectacular espacio en forma de terraza al abrir la puerta trasera.

La gama mecánica actual de este SUV se compone de dos motores: el 1.6 TGDI de 215 CV (HEV) híbrido eléctrico, formado por la unión de un motor térmico de gasolina turbo de 160 CV y ​​uno eléctrico de 47,7 kW y batería de 1,49 kWh, asociado a una transmisión automática de 6 velocidades y disponible con tracción total 4WD como el motor más potente que es el 1.6 TGDI de 253 CV (PHEV) formado por un motor híbrido enchufable formado por la unión de un motor térmico de gasolina de 160 CV y ​​el eléctrico con 72 kW y una batería de 13, 8 kWh de capacidad que proporciona una autonomía combinada en modo EV homologada de 54 km. Precios, desde 52.320 euros con descuentos y campaña incluida.

Al volante durante la prueba de toda la semana he podido comprobar el gran salto cualitativo respecto a su predecesor, especialmente con los elementos de ayudas a la conducción, también en seguridad y, sobre todo, en confort de marcha. Sorprende su agilidad a pesar de ser un vehículo abultado con las inercias que ello conlleva.

Motor térmico: Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 160 CV / Motor eléctrico: 65 cv - 48 kW / Potencia combinada: 215 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h en 9,8 seg. / Consumo WLTP: 7,0 l/100 km / Tracción: total / Cambio: automático 6 vel. / Etiqueta DGT: ECO / Peso: 2.040 kg / Medida: 4,83 m / Maletero: 628-1.949 litros / Precio: 62.870 euros.

CUPRA León 1.5 eTSI DSG mHEV Launch Edition

Con una capó más bajo y afinado y el logotipo CUPRA en la parte superior del capó, en las dos versiones de 5 puertas y Sportstourer, este modelo recoge el ADN de la marca y la obsesión por los triángulos que se ve reflejada en la nueva firma lumínica y el frontal en forma de nariz de tiburón que estamos convencidos va a gustar porque enfatiza aún más su personalidad deportiva como el Formentor, diseñados, desarrollados y fabricados en la fábrica de Martorell.

Aquí la filosofía CUPRA rompe con los convencionalismos incluso a la hora de la compra del León, puesto que con el nuevo programa el cliente podrá elegir las prestaciones, el nivel de equipamiento así como la personalización del coche para que resulte una combinación única .Y para terminar de redondear el nuevo CUPRA León presenta la versión más potente de todos los tiempos. Es la Sportstourer VZ que recibe un nuevo motor de gasolina TSI. de 333 CV que va asociado a la tecnología Torque Spliter de reparto de par ya un equipo opcional de frenos que firma Akebono.

Una espectacular novedad que llega acompañada de la también nueva generación de tecnología híbrida e-HYBRID, con etiqueta cero emisiones, que ofrece hasta 272 caballos y más de 100 km de autonomía homologada totalmente eléctrica y ahora compatible con la carga rápida de corriente continua de 50 kW o con la carrocería de 5 puertas de la versión más potente de 300 CV y ​​tracción delantera. Precios, desde 35.680 euros.

Por lo que respecta al interior incorpora una interfaz HMI re-diseñada y actualizada en la nueva pantalla de 12,9 pulgadas. Al conductor y acompañantes se les recibe, en un entorno de mucha calidad, con un juego dinámico de luces proyectadas en todo el habitáculo. Y como ya es habitual, el conductor disfruta del volante CUPRA con levas y botones satélite en los dotados con el cambio automático DSG, que aportan mayor control.

Al volante la gran diferencia que siempre he apreciado de este modelo es la puesta a punto del chasis, ya que el impresionante tacto que transmite el tándem formado por la precisión de la dirección y la tremenda estabilidad que aporta el esquema de la suspensión, es superior a sus rivales.

Cilindrada: 1.498cc / Potencia: 150 cv / Peso: 1.401 kg / Etiqueta DGT: ECO / Tracción: delantera / Accel. de 0 a 100 km/h: 8,7 seg / Consumo: 5,6 l/100 km / Cambio: automático DSG 7 vel. l. / Precio: 35.680 euros.

Ford Explorer

Imponente imagen para este modelo que estoy plenamente convencido de que va a dar mucha guerra en un segmento muy competido como es el de los SUV compactos 100% eléctricos de cinco plazas ya que la marca americana no renuncia a su ADN por este icono del mundo del automóvil, aportando los rasgos diferenciales dirigidos también a los clientes del Viejo Continente con esta novedad que está diseñada y fabricada en el Centro de Vehículos Eléctricos de la marca del óvalo que tiene en Colonia. Es el primero de una ola de los nuevos e innovadores vehículos eléctricos que Ford irá sacando al mercado europeo combinando la ingeniería alemana con el estilo americano.

La gama de Explorer consta de diferentes variantes con potencias de 170 (llega diciembre), 286 y 340 CV, versiones de Rang Standard y Extendido, tracciones detrás de RWD de un solo motor o total AWD de dos motores, con una autonomía según la versión de hasta 602 km y precios desde 34.800 euros, incluyendo los descuentos del fabricante y plan MOVES III.

Por lo que respecta a la carga del 10 al 80% tarda solo 26 minutos utilizando hasta 185 kW de carga rápida para el modelo AWD. Los clientes de Ford disponen de la aplicación FordPass dentro de la red de carga BlueOval que incluye también las estaciones de alta potencia de IONITY, un consorcio del que la marca americana es miembro fundador además de Allego, empresa con la que Ford ha anunciado una asociación para incluir cargadores ultra rápidos en sus concesionarios.

Curiosamente, y casi puedo calificarla de increíble, es el poder comprobar la sensación de espacio, habitabilidad y calidez interior para los cinco pasajeros pese a sus contenidas dimensiones de solo 4,47 metros de largo, con ingeniosas soluciones Premium como por ejemplo lo que hace referencia a una barra de sonido y control de volumen aptico que Ford siempre cuida hasta el mínimo detalle o el volante y asientos delanteros calefactados, además del asiento del conductor con función de masaje, que vienen totalmente de serie.

Por último no quisiera olvidarme de un cúmulo de sensaciones que son comunes en cualquier modelo de esta firma y que en esta ocasión experimenté con más énfasis como el tacto y dinamismo al volante. Una seña de identidad que en Explorer lo hace aún más divertido, innovador y aventurero.

Potencia: 286 cv – 210 kW / Autonomía eléctrica WLTP: 602 km / Etiqueta DGT: 0 / Tracción: detrás / Accel. de 0 a 100 km/h: 6,4 seg. / Consumo: 13.9 kWh/100 km / Cambio: automático / Medida: 4,47 m / Maletero: 470 – 1.460 l. / Precio: 54.785 euros.

Audi A6 55 TFSIe quattro-ultra S tronic

Hoy ponemos a prueba uno de los modelos más elegantes de su categoría Premium que se presenta con dos versiones híbridas enchufables; la 50 TFSIe de 299 CV y ​​la de nuestra prueba 55 TFSIe de 367 que incorporan un nuevo diseño por la parrilla frontal, también por las llantas y nuevas inserciones decorativas por el interior, que se configuran con los acabados Advanced, S Line y Black Line. Precios, desde 74.240 euros.

El A6 recibe un conjunto de sensores como los que ya lleva A8 y A7 Sportback. Son cinco de radar, doce ultrasónicos, cinco cámaras y un escáner láser, destinados a completar a los asistentes a la conducción. Por lo que respecta al habitáculo, el cuadro de instrumentación y la zona de infoentretenimiento está configurada por tres pantallas; una por la información habitual de la conducción, otra en la parte superior de la zona central de 10,1” dotada del sistema multimedia MMI Navegación Plus de Audi y una tercera, debajo, que utilizaremos para el climatizador y al ser táctil la podemos utilizar para escribir toda clase de indicaciones que serán útiles por ejemplo de la navegación, si no queremos utilizarlos también por voz.

Por otro lado dispone de elementos opcionales como la función de masaje en los asientos delanteros o el sistema de sonido que firma Bang & Olufsen para complementar con los de serie como el cargador inalámbrico por nuestro smartphone y una conectividad de las mejores que he probado.

Ponerse al volante del Audi A6 es una experiencia muy especial. Más aún si podemos escoger entre 5 modos de conducción: Efficiency, Comfort, Auto, Dynamic e Individual para aprovechar esta interesante mecánica que ya incluye la posibilidad de realizar los trayectos cotidianos en modo 100% eléctrico durante los primeros 73 kilómetros con la batería completamente cargada y después, si necesitamos más kilometraje, continuar con el de combustión de gasolina. Una ventaja añadida a la progresiva respuesta de la mecánica, ayudada por una ultra rápida transmisión automática S tronic y la extrema confortabilidad cuando circulamos en cualquier tipo de ruta y carretera.

Motor combustión: Cilindrada: 1.984 cc / Potencia: 265 cv / Combustible: gasolina / Motor eléctrico: Potencia: 143 cv / Potencia conjunta: 367 cv / Etiqueta DGT: 0 / Tracción: total quattro-ultra / Accel. de 0 a 100 km/h: 5,6 seg. / Consumo medio WLTP: 1,2 l/100 km / Cambio: automático 7 vel. / Peso: 2.085 kg / Medida: 4,93 m / Maletero: 360 l. / Precio: 85.980 euros.

Skoda Kodiaq 2.0 TDI 4x4 DSG Selection

La marcha checa lleva un año repleto de novedades en toda la gama como es el caso del modelo que hoy ponemos a prueba, la segunda generación del Kodiaq, el SUV de gran tamaño y buque insignia de la categoría de cinco o siete plazas con las variantes 4x2 y 4x4, cambio automático DSG de 7 velocidades y motores como novedad el híbrido enchufable con más de 120 km de autonomía 100% eléctrica, también el micro híbrido, gasolina TSI, diesel TDI y potencias entre 150 y 204 CV, en acabados Selection, Design y Sportile además de una variante más deportiva RS que llegará a final de año. Precios a partir del PVP recomendado de 42.960 euros, sin campañas.

Después del primer contacto me ha causado una muy buena impresión especialmente por su imponente y escultural nueva imagen con la parrilla delantera que ahora dispone de una banda luminosa horizontal, el logo Skoda en el capó, los pasos de rueda cuadrados y los pilotos posteriores interconectados, con los intermitentes animados que debutan en esta generación.

Del mismo modo Kodiaq dispone de mayor habitabilidad al haber crecido de tamaños externos que ahora muestra los primeros elementos del lenguaje de diseño “Modern Solid” y materiales sostenibles que consta del cuadro de instrumentación Virtual Cockpit de 10 pulgadas incluyendo una pantalla central de 13” por varias funciones, entre ellas la de infoentretenimiento. Por otra parte, la palanca del cambio de marchas está ahora montada en la columna de dirección dejando una consola central más ordenada y de mayor capacidad.

Para ponerme al volante realicé varios recorridos por asfalto y caminos. No tengo ninguna duda de que el nuevo Kodiaq ha subido muchísimo de nivel. Siempre se muestra con una impecable efectividad utilizando las numerosas ayudas electrónicas que nunca me puso en un compromiso de conducción por terrenos de poca adherencia y constante lluvia durante buena parte del recorrido off-road. Quedé especialmente sorprendido de la comodidad a bordo, la sensación de amplitud, la integración y facilidad de los controles hápticos, pero lo que más me gusta del nuevo Kodiaq es su carácter, prestaciones, acabados y virtudes propios de un modelo de la categoría Premium. Una gran sal de calidad.

Cilindrada: 1.968 cc / Potencia: 193 cv / Combustible: gasoil / Aceleración 0 a 100 km/h: 7,8 segundos / Cambio: automático DSG 7 vel. / Peso: 1.798 kg / Consumo WLTP: 6,0 l/100km / Etiqueta DGT: C / Tracción: total / Medida exterior: 4,75 m / Maletero: 910-2.105 litros / Precio: 49.160 euros.

Hyundai BAYON 1.0 TGDi Hibrid

El más pequeño de la familia de los SUV-B crossover del fabricante coreano se ha puesto al día para destacar aún más sus atributos que siempre le han caracterizado como un vehículo compacto, funcional, con una amplia dotación en materia de seguridad de serie , tecnológicamente avanzado, confort de marcha y, sobre todo, muy eficiente en el consumo de combustible.

Si recuerdan, la primera generación del BAYON salió en 2021 utilizando la plataforma del conocido modelo i20 de Hyundai, dos vehículos plenamente adaptados y pensados ​​para el mercado europeo. Precisamente en el primer contacto con BAYON pude ponerme al volante del nuevo i20 N Line y del i30 N Line, pruebas que iremos publicando más adelante.

En la nueva generación del BAYON ya incluye el sistema de micro hibridación que se beneficia de una batería de 48V que aglutina las funciones de alternador, motor de arranque y pequeño motor eléctrico de apoyo al motor de combustión en todas las versiones 1.0 T de 100 CV tanto en cambio manual de seis velocidades como con el automático de doble embrague de siete velocidades. Precios desde 23.455 euros.

Respecto al nuevo diseño se ha integrado una barra de luces LED en el frontal por la circulación diurna que junto con la nueva forma de parachoques y parrilla delantera le aportan una apariencia mucho más moderna. Complementa este nuevo aspecto las llantas de 16 y 17 pulgadas, según la versión y unas luces en forma de flecha en la parte trasera.

Otro de los aspectos que siempre me han gustado del BAYON es la amplitud del habitáculo. Sigue intacto. Ahora mejora la tecnología que afecta al cuadro de instrumentación LCD de 4,2 pulgadas y actualiza el sistema de navegación y la conectividad Bluelink, además del sistema de infoentretenimiento on-line por la pantalla central táctil de 10,25”, del cargador inalámbrico y dos puertos USB tipo C, uno en la parte delantera y la otra detrás.

La gama de motores se compone de una mecánica 1.2 de 79 CV atmosférico y cambio manual de cinco marchas y del 1.0 turbo de tres cilindros TGDI de 100 CV híbrido en cambio manual o automático, que ya he hablado al principio. Dos grupos propulsores que destacan por su bajo consumo, unas buenas prestaciones cuando salimos a la carretera ya que sorprenden por la progresividad en la forma de entregar la potencia. Una opción práctica en todos los sentidos.

Cilindrada: 998 cc / Potencia: 100 cv / Combustible: gasolina / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,3 segundos / Cambio: automático DSG 7 vel. / Peso: 1.120 kg / Consumo WLTP: 5,2 l/100km / Etiqueta DGT: ECO / Tracción: delantera / Medida exterior: 4,18 m / Maletero: 334 – 1.128 litros / Precio: 25.205 euros (versión Klass).

Kia Picanto 1.0 DPI GT-Line

Esta puesta al día sobre la tercera generación del Picanto se presenta con tres tipos de acabados; Concept, Drive y el de nuestra prueba GT Line, con la posibilidad de escoger dos variantes de motorizaciones de gasolina, una de tres cilindros y otra 1.2 DPI de cuatro con 63 y 79 caballos, respectivamente que pueden ir asociadas a un cambio manual de 5 velocidades en el robotizado también de cinco marchas. Precios, desde 16.590 euros.

Un cuidado restyling que ya adopta el mismo lenguaje de diseño “Opposites United” que ya han ido incorporando el Kia Sorento y el Kia EV9 que incluye unas molduras en negro brillante, un nuevo parachoques, la nueva firma lumínica en posición vertical y la línea de luz LED al recorrer el frontal entre los faros delanteros. Igualmente por la parte trasera, que a mí me encanta, ahora tiene un parecido típicamente deportivo ya que le han montado un pequeño alerón sobre el final del techo y un difusor muy visual.

Por dentro, homologado para cinco pasajeros, el nuevo Picanto nos ofrece una ambientación ordenada y con un equipamiento excepcional que supera con creces con la dotación que es habitual. Incluye de serie con una pantalla de instrumentación digital de 4,2 pulgadas además de la pantalla central para el sistema de infoentretenimiento de 8” con la conectividad inalámbrica para Apple Car Play y Android Auto que vincula hasta dos dispositivos al hora por teléfonos manos libres y reconocimiento de voz integrado. Por otra parte, Kia siempre suele posicionar mediante botones la regulación de la temperatura y esto es de agradecer por la comodidad y facilidad de uso. Y por esa versión GT en especial va dotado de climatizador automático y acabados en símil cuero por los asientos y otras zonas del interior.

Es curioso cómo este motor de tres cilindros empuja voluntarioso a la respuesta del acelerador. Un prodigio que ya he experimentado en otros tres cilíndricos y dado que el escalonamiento de este cambio está muy acertado se aprovechan muy bien las prestaciones en circulación interurbana convierte al nuevo Kian Picanto en un automóvil muy fácil de conducir.

Cilindrada: 998 cc / Potencia: 63 cv / Combustible: gasolina / Aceleración 0 a 100 km/h: 15,4 segundos / Cambio: manual de 5 vel. / Peso: 985 kg / Consumo WLTP: 5,4 l/100km / Etiqueta DGT: C / Tracción: delantera / Medida exterior: 3,60 m / Maletero: 255 – 1.010 litros / Precio: 19.225 euros.