BMW 220i Cabrio



Placer a cielo abierto. Se trata de una actualización del modelo aparecido en el 2015, del mismo modo que también lo hizo el Serie 2 Coupé, así como del M2 Coupé de 370 caballos. Lo hacían sustituyendo al Serie 1 descapotable en el momento que la firma bávara decidía cambiar la nomenclatura de sus Coupés y Cabrio por números parejos.


El 220i sigue fiel a la tradición del que tiene que ser un cabriolet tradicional al montar la capota de lona que, en mi opinión, le proporciona un atractivo adicional para experimentar una conducción más emocional. La capota de lona es de accionamiento eléctrico que permite descapotar el coche en 20 segundos mientras se circula, siempre que no superemos los 50 km/h por seguridad. Se esconde en la parte trasera muy bien integrada en el diseño de la carrocería. Particularmente, me ha gustado el grosor aislante de su material ya que disfrutamos de una buena insonorización de lo que sucede en el exterior cuando conducimos “tapados” conservando perfectamente la temperatura escogida dentro del habitáculo.


Pero las cosas cambian radicalmente a cielo abierto. Si ya las prestaciones de esta mecánica asociada al cambio automático Steptronic de 8 velocidades son excepcionales, las sensaciones de libertad con el 220i Cabrio aumentan de forma considerable. Es como tener dos coches en uno. Con la lona puesta tiene la silueta y conducción de un coupé y cuando descubrimos la capota, especialmente en esta temporada, nos aporta unas vivencias y placer difíciles de olvidar. Cada trayecto es único.



La configuración del habitáculo es 2+2, de cuatro plazas, evidentemente las traseras no tan generosas como las de delante, pero para un trayecto corto sirven perfectamente. Un interior muy bien acabado donde el conocido mando iDrive Touch situado en la consola central y la pantalla de 8,8 pulgadas, nos sirven para controlar las principales funciones de infoentretenimiento, conectividad y estado del vehículo con absoluta comodidad.
Mención especial requiere apuntar la extraordinaria capacidad del maletero de 335 litros que podemos ampliar si abatimos el respaldo de los asientos posteriores, siempre teniendo en cuenta que en la parte superior hay el espacio destinado a la capota, pero es un tema bien resuelto por BMW que supera en este apartado a otros modelos de su categoría.


Por otro lado, la forma de entregar la potencia de forma muy progresiva y agradable de este motor es otro de sus atractivos. Una opción muy equilibrada de este coche que mide 4,43 m de longitud total y que también se ofrece con las potencias de los propulsores de gasolina de 136, 184, 252 y 340 CV del M240i xDrive con tracción a las cuatro ruedas, además de los diesel  de 150, 190 y 224 caballos. Precios, de 38.100 a 62.200 euros.
Cilindrada: 1.998 cc / Potencia: 184 cv / Peso : 1.615 kg / Tracción : trasera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 7,7 segundos / Consumo medio : 5,8 l/100km / Precio : 42.900 euros.

SEAT Ibiza 1.0 TGI FR



Eficiencia ecológica. Hoy nos ponemos al volante de una nueva versión de la quinta generación del SEAT Ibiza que funciona con Gas Natural Comprimido (GNC) y gasolina. El motor 1.0 TSI de tres cilindros está adaptado para poder funcionar normalmente con gas y automáticamente si se agota el depósito de este combustible lo hace con gasolina. Esto quiere decir que nunca nos quedaremos tirados ya que tenemos una alternativa muy buena hasta encontrar un punto de GNC de los más de 100 existentes en toda la península y que van aumentando, también en todo Europa.



Así pues, el nuevo Ibiza TGI se añade a los modelos que ya están en el mercado Mii TGI y León TGI, representantes de la alternativa híbrida de SEAT con un elogiable compromiso medioambiental que muy pronto se ampliará con el Arona. Un nuevo concepto más económico que sus homólogos diesel y gasolina o de los híbridos enchufables, puesto que el coste por kilómetro con GNC es sensiblemente menor teniendo en cuenta que llenar el depósito de gas que lleva el Ibiza puede salir por casi 13 euros aproximadamente y si su consumo homologado es de 3,3 kg/100 km. con la función de gas el coste para recorrer 100 km es de 3,23 euros aprox., un ahorro muy interesante.


El depósito de gas está ubicado bajo la zona del maletero, reduciendo un poco la capacidad de carga que pasa de los 355 litros de los otros Ibiza a los 262 litros del TGI. La boca por la carga del gas está situada junto a la de gasolina, haciendo igualmente de sencillo y seguro llenar su depósito.


La gama actual del SEAT TGI incluye, incluso el acabado deportivo FR de nuestra prueba, con elementos en la dotación del equipamiento como los faros FULL LED o el control de crucero adaptativo. Ya cuenta con la etiqueta ECO de la DGT con los beneficios de la exención del impuesto de matriculación, descuentos en los peajes de la Generalitat de Cataluña, impuesto de circulación y acceso libre si hay restricciones de tráfico, como por ejemplo, en Barcelona. Precios; desde 17.110 a 22.310 euros. Con el descuento de la marca y financiación, SEAT ofrece el nuevo Ibiza TGI desde 10.850 euros.
El conductor está siempre informado del consumo de los dos combustibles mediante la información del cuadro de instrumentación. Llenos los dos depósitos, los 13 kg de GBC y los 40 litros de gasolina, el Ibiza TGI tiene una autonomía de 1.194 km. Genial.


Las prestaciones de esta mecánica me han parecido muy buenas para mover al Ibiza con eficiencia y suavidad tanto por ciudad como por los recorridos por carretera. Sorprende como estira este motor, siempre desde bajas revoluciones, asociado al cambio manual de cinco velocidades y sobre todo, cuando funciona con gas por la reducción del sonido y ausencia de vibraciones.   
Cilindrada: 999 cc / Potencia: 90 cv / Peso : 1.239 kg / Tracción : delantera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 12,1 segundos / Consumo medio : 3,3 kg/100km / Precio : 20.730 euros.

Volkswagen Touareg 3.0 TDI V6-231 4Motion Tiptronic



Poderosa imagen y tecnología. La tercera generación de este SUV se le ha dotado de una impresionante dotación tecnológica para mantenerlo en la posición más alta del podio entre los modelos de su categoría. Crece hasta los 4,87 metros, también en anchura y capacidad del maletero, pero de todos modos se ha “adelgazado” 106 kilos porque emplea hasta un 48% de aluminio en la realización de la carrocería.


La imagen continuista externa que ya refleja el reciente lenguaje de diseño de la marca alemana, pero ahora mucho más imponente y poderosa, deja a un cuidado interior con el cuadro de instrumentación digitalizado de 12” Innovision Cockpit compartido por una enorme pantalla táctil de 15 pulgadas en la consola central. El máximo grado de confort está representado por la posibilidad de escoger entre dos tipos de asientos delanteros. Pueden ser calefactados y ventilados con la función de masaje.


Este nuevo modelo, que en el 2019 contará con una versión híbrida y un motor 4.0 V6 TDI de 421 CV, ha experimentado un enorme salto tecnológico con una ingente cantidad dotación, como por ejemplo la nueva estabilización activa por evitar los molestos balanceos de la carrocería mediante barras estabilizadoras con control electromecánico, la dirección activa a las cuatro ruedas para moverlo todavía más ágil en carretera, capacidad de absorción mucho más eficiente en montaña, además del sistema de visión nocturna Night Vision que detecta personas y animales en la oscuridad mediante una cámara térmica, el asistente en los cruces para reaccionar de inmediato al tráfico transversal o los faros IQ-Light-LED Matrix con las luces largas y cortas interactivas que gestiona una cámara.


La gama inicial consta de un motor de gasolina 3.0 V6 TSI de 340 CV que llegará en otoño y un diesel TDI 3.0 V6 de 286 CV que tienen un precio de 74.845 y 81.095 euros, respectivamente. Todos asociados al cambio automático Tiptronic de 8 velocidades y la tracción total permanente 4Motion. Próximamente se ampliará con otro 3.0 TDI de 231 caballos.


El comportamiento en general del nuevo Touareg con esta mecánica de 286 CV se nota más ágil que su predecesor. Incluso diría que con sensaciones más deportivas y, sobre todo, con una comodidad increíble. También me ha gustado mucho la rapidez del cambio de 8 velocidades y la efectividad de la tracción total en situaciones realmente complicadas.
Cilindrada: 2.967 cc / Potencia: 286 cv / Peso: 2.070 kg / Tracción: total /  Aceleración 0 a 100 km/h: 6,1 segundos / Consumo medio: 6,9 l/100km / Precio: 65.000 euros.

Ford Mondeo Hybrid Titanium HEV



Solución ecológica. El Mondeo siempre ha destacado por la innovación constante en tecnología. En cada nueva generación ha sido el portavoz de lo que es capaz de hacer la marca del óvalo. Uno de los ejemplos lo tenemos que cuando salió la generación actual fue el primer vehículo en ofrecer globalmente una nueva tecnología de detección de los peatones que ha sido clave para ayudar a reducir la gravedad de estos accidentes.


Es el nuevo asistente pre-colisión con detección de peatones, ya presente en el Mondeo de carrocería de cuatro puertas, de cinco puertas y el familiar SportBreak, versiones desarrolladas específicamente para el mercado europeo. Detecta mediante la información recopilada por una cámara instalada en el parabrisas y el radar situado en el paragolpes, si hay personas en la carretera que pueden cruzar ante nuestro vehículo y frena de manera automática si el conductor no responde a la alerta sonora y visual del sistema.


La alternativa ecológica del Mondeo la tenemos con la versión que hoy ponemos a prueba. El Mondeo Hybrid, en exclusiva carrocería Sedan de cuatro puertas, que combina un motor de gasolina de 2.0 litros de 140 CV diseñado específicamente para este modelo y un motor eléctrico HEV de 120, con una potencia total de 187 CV. La batería de iones de litio está situada en el maletero, reduciendo un poco la capacidad del maletero a 388 litros.
El Mondeo Hybrid, que también se comercializa en el acabado más lujoso de la marca Vignale, forma parte de una amplía gama formada por 12 variantes; gasolina, diésel, Hybrid con potencias entre 150 y 187 CV y precios desde 30.175 euros.


Ponerse al volante de este modelo es un auténtico placer. Primero por el excelente grado de insonorización del habitáculo, también por la comodidad de las suspensiones y el impecable acabado de todos los elementos del interior y el cuadro de instrumentación, donde pueden ir siguiendo la evolución de la conducción en bajas emisiones que va indicando en la parte izquierda del cuadro. Casi siempre en ciudad y a poca velocidad circulamos con el motor eléctrico que iremos cargando por el sistema de frenado regenerativo que utiliza la energía cuando frenamos para cargar la batería. 


Entonces el silencio es total. A más velocidad el motor térmico entra en acción, ayudado por un efectivo cambio automático para simplificarnos la conducción. De todos modos, en los habituales trayectos que normalmente hacemos cada día, la combinación entre los dos mundos; el eléctrico y el térmico siempre me ha resultado sorprendente el bajo consumo y la cantidad de kilómetros que realicé en conducción eléctrica. Además el botón situado a la izquierda de la palanca del cambio y la posición L nos mantiene la velocidad en bajadas regenerando todavía más la potencia que utiliza el motor en una carga extra de las baterías. Genial.
Cilindrada: 1.999 cc / Potencia: 187 cv / Peso : 1.579 kg / Tracción : delantera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 9,2 segundos / Consumo medio : 3,9 l/100km / Precio : 36.950 euros.

BMW X2 sDrive 20i



Abriendo nuevos horizontes. Otro integrante de la famosa familia X de la firma bávara, que este vez sigue de forma deportiva la estela del X1 al que iguala en anchura, mide 4,36 m de longitud y es 7 cm más bajo. Estilísticamente se dan de la mano las actuales líneas de diseño con acabados especiales M Sport y M Sport X de chasis deportivo.


Con este ya son seis las carrocerías diferentes que ofrece la firma de Munich en su catálogo de los SUV. Para la ocasión BMW ha escogido una imagen que atrae desde el primer momento. Miren la forma trapezoidal invertida de la parrilla, poderosa e impactante y la forma de la línea del techo que va descendiemdo a medida que la línea de la cintura sube, como si nos manifestara que está entre un turismo y un SUV. Para no decir del logo enganchado casi al final de la cintura lateral, también llamado pilar C de la carrocería, un detalle que recordarán muchos automovilistas, seña de identidad de los cupés deportivos de la marca en los años 60 y 70 como exhibían por ejemplo los BMW 2000CS y el 3.0 CSL.


La gama inicial se compone de cinco variantes, dos de gasolina el sDrive 1.8y tricilíndrico con cambio manual de 140 CV y el sDrive 2.0i de 192 CV de tracción delantera, asociado al cambio automático de doble embrague Steptronic de 7 velocidades. Por lo que respecta a los motores diesel tenemos los motores de 2 litros xDrive18d, con tracción integral y cambio automático por convertidor de par de 8 marchas y los sDrive18d de 150 CV y el xDrive20d de 190 CV con las mismas especificaciones. Precios; a partir de 35.050 euros.


Por dentro, el mando tipo joystick en la parte baja de la consola central, las grandes levas  detrás el volante para cambiar de forma manual y la pantalla central táctil de 6,5” y opcionalmente de 8,8” están intencionadamente orientados para disfrutar todavía más al volante del X2, además del sistema de infoentretenimiento BMW Connected Drive y las ayudas electrónicas como el lector de señales, asistente de luces, aviso de cambio de carril mediante vibración en el volante, asistentes en los atascos, detección de peatones o el control de crucero adaptativo.


Con una dirección muy rápida y una respuesta progresiva de esta mecánica la diversión está plenamente asegurada, con el aliciente añadido que nos ofrece el “Driving Experience Control” pudiendo seleccionar varios modos de conducción entre Eco Pro, Comfort o Sport, para el control de la amortiguación, chasis, respuesta del acelerador y las suspensiones.
Cilindrada: 1.998 cc / Potencia: 192 cv / Peso: 1.535 kg / Tracción: delantera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 7,7 segundos / Consumo medio: 5,5 l/100km / Precio: 40.650 euros.

Audi TT RS Roadster 2.5 TFSI quattro S tronic



Espectacular. Si este deportivo de la marca alemana, tanto en el modelo coupé como el descapotable , ya es sumamente atractivo, el hecho poder disfrutar de la última generación en conectividad, ayudas a la conducción y las espectaculares prestaciones del motor de cinco cilindros en línea de 2.5 litros y 400 caballos, con la tracción total quattro y el rapidísimo cambio automático secuencial de doble embrague S tronic de siete velocidades, el placer al volante y la exclusividad aumentan las expectativas para los automovilistas amantes de los coches deportivos.


El TT RS Roadster se mantiene fiel a la tradición de la capota de lona para el techo. Una capota muy bien insonorizada del exterior que se pliega en una parte habilitada de la zona del maletero, dejando al descubierto una atractiva silueta y diversión a cielo abierto. El potente frontal con las siglas quattro en la parta baja, las llantas de 20 pulgadas que dejan entrever los discos de frenos de carbono y la peculiar imagen del pilotos OLED (organic light emitting diod), forman un conjunto externo que llama mucho la atención.


Por dentro, los dos ocupantes disfrutan de la combinación entre deportiva y lujosa como ya es norma en la casa de los cuatro aros. La presentación del volante con el botón en la parte derecha para arrancar y parar el motor y en el otro lado el mando del programa Audi drive select, además del modo deportivo del sonido del escape, es al estilo de un coche de competición. Por otro lado, el mando en la parte central del MMI para seleccionar el navegador, la conexión online y los demás parámetros del coche, así como el sonido de la firma Bang & Olufsen, amplían la sensación de tenerlo todo a mano para disfrutar en cada momento.


La gama actual del TT Roadster se compone cuatro mecánicas de gasolina; 1.8 litros TFSI de 180 CV y los 2.0 litros TFSI de 230, 310 y el RS de 400 CV. Por lo que respecta al único motor diésel es el 2.0 litros de 184 CV. Propulsores que, dependiendo de las versiones, van combinados con el cambio manual de 6 marchas, los automáticos S tronic de 6 o 7 velocidades y la tracción quattro. Precios; a partir de 40.780 euros.
Impresionantes aceleraciones y recuperaciones, un tacto exquisito y muy efectivo del frenos, paso muy rápido y seguro en las curvas y un motor que suena, si se quiere, de competición, son las sensaciones que nunca te dejan indiferente, con el valor añadido de tener dos coches en uno. Un atractivo coupé con la lona puesta o un descapotable  también espectacular a cielo abierto.
Cilindrada: 1.997 cc / Potencia: 400 cv / Peso : 1.530 kg / Tracción : total /  Aceleración 0 a 100 km/h: 3,9 segundos / Consumo medio : 8,5 l/100km / Precio : 84.570 euros.

Opel Grandland X 2.0 CDTi Ultimate Auto



Esta nueva mecánica se ha incorporado desde principios de año a la gama del Grandland X y está disponible únicamente con el cambio automático de 8 velocidades, que está asociado con el lujoso acabado Ultimate que ya viene equipado con la tecnología de tratamiento de gases con inyección AdBlue, para eliminar las partículas de óxido de nitrógeno de los gases del escape.

El nuevo integrante de la familia SUV que mide 4,48 m de longitud, con un enorme maletero de 514 litros de capacidad, ampliables hasta 1.652 si abatimos los respaldos de los asientos posteriores, completa los Opel X de la que forman parte los Crossland X y Mokka X.


Con esta incorporación la gama mecánica se compone de tres integrantes; el motor de gasolina de tres cilindros 1.2 turbo de 130 CV y el nuevo diésel  1.5 CDTi de 130 CV que sustituye al anterior de 120 CV y el 2.0 CDTi de 177 de nuestra prueba. Precios; a partir de 25.100 euros. En un principio el Grandland X no monta la tracción integral pero sí que puede llevar el control de descenso y el electrónico Intellgrip, con neumáticos especial M+S, equipamiento muy aconsejable si habitualmente conducimos por pistas o caminos de montaña.

Del conjunto estético externo atrae su estampa contundente de los pasos de rueda y el frontal ya característico en las últimas novedades de Opel. El acabado Ultimate incluye llantas bicolor de 19”,  el techo de cristal, los retrovisores pintados en negro, además de las barras del techo cromadas.


En el interior disponemos de tapicería mixta de tejido y cuero, el sistema de sonido Denon con ocho altavoces y un subwoofer. Un lujoso equipamiento, que complementa como el resto de los Grandland X, con el freno automático de emergencia, cámara de visión de 360 grados, alertas de colisión frontal con detección de peatones, alerta de somnolencia, control de velocidad de crucero o los faros adaptativos LED, así como la última generación en conectividad con el sistema IntelliLink, compatible con Android Auto y Apple Caro Play, la carga inalámbrica del smartphone y el innovador sistema Opel OnStar tan valorado por los usuarios de la marca por la tranquilidad que aporta la línea de emergencia 24 horas y los servicios del asistente personal muy útil para temas cotidianos como la reserva de hotel o de aparcamiento.


Muy buena también la ergonomía de los asientos delanteros con una banqueta y sujeción lateral muy buena cuando circulamos por tramos de muchas curvas. Las tres plazas traseras son amplías y, sobre todo, cada uno de los cinco ocupantes disfrutará de un confort de marcha insuperable. Un apartado que he querido destacar en el conjunto de las cualidades que nos demuestra al volante de esta novedad. Para mí es, sin duda, la sensación que define el comportamiento del Grandland X. Un equilibrio entre las prestaciones, la buena filtración de las irregularidades de las suspensiones tanto si circulamos por asfalto como por caminos.
Cilindrada: 1.997 cc / Potencia: 177 cv / Peso : 1.575 kg / Tracción : delantera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 9,1 segundos / Consumo medio : 4,8 l/100km / Precio : 39.800 euros.

VW Polo 1.6 TDI 95 CV Advance



Trato exquisito. La sexta generación de este modelo que ya lleva más de catorce millones de unidades vendidas. Cada vez se parece más al mítico Golf, conservando la imagen continuista que los estilistas han considerado oportuna en cada nuevo modelo, sobre todo si se mira la personal imagen de la parte posterior. Gana un poco de longitud total (8 cm) hasta llegar a los 4,05 metros de longitud total, pero guarda un secreto. Es el aumento de 9 cm entre ejes, ya que utiliza la nueva plataforma del Grupo VW, la denominada “MQB AO” que le permite mejorar la habitabilidad interior e incrementar la anchura para los cinco ocupantes. Un coche sensiblemente más grande y con todas las últimas novedades en materia de asistencia a la conducción.


El nuevo Polo se fabrica a la planta que tiene Volkswagen a Landaben (Navarra). La gama actual consta de cinco motores de gasolina de 65, 75, el TSI de 95 CV, el Sport de 115 y el potente GTI de 200 CV dotado de turbo y cambio DSG7. Hay una versión de gas natural TGI de 90 CV y dos diesel con 80 y 95 CV. Precios; desde 14.740 euros, acabados Edition, Advance y Sport, además de la conocida personalización R-Line, con elementos de seguridad que ya llevan coches del segmento superior, como por ejemplo el aparcamiento automático, frenada de emergencia, control de crucero adaptativo ò el aviso de peligro de una inminente colisión al introducir la marcha atrás.


La auténtica revolución se ha dejado para el interior, más concretamente para la evolución digital del cuadro de instrumentación (también hay uno de analógico) con tres configuraciones a escoger y una gran pantalla intuitiva entre 6,5 y 8 pulgadas de tamaño en la consola central, que ahora desplaza la posición de los aireadores centrales algo más abajo. La calidad que percibo es muy alta en un entorno colorista a dos colores que me rodea. Otra de las percepciones que enseguida se aprecia es la ganancia de espacio interior y el fácil acceso en todas plazas, debido a que todas las puertas se abren mucho. Por otro lado, el maletero tiene una capacidad de 351 litros, una de las mejores de su categoría, que podemos ampliar hasta los 1.125 litros si abatimos los respaldos de los asientos posteriores.


Me vuelve a dejar boquiabierto la nueva propuesta de los ingenieros y estilistas, especialmente interioristas de Volkswagen. Roza la perfección, sobre todo, la posición al volante, el mando de la palanca del cambio y precisión de la dirección. Ahora se nota todavía con más aplomo a la carretera, muy parecida a un coche de segmento superior con un extraordinario rendimiento de esta mecánica diesel, muy bien insonorizada. Incluso en situaciones de poca adherencia como fue en unos de los trayectos por Las Maioles, el comportamiento del tándem suspensión y chasis me proporcionó mucha seguridad, con una increíble sensación de dominio y control en todo momento.
Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 95 cv / Peso : 1.205 kg / Tracción : delantera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 10,5 segundos / Consumo medio : 3,7 l/100km / Precio : 19.735 euros.

Hyundai Kona 1.6 T-GDI 4x4 DCT Style



Después de ponernos al volante de la versión de acceso T-GDI 1.0 de tres cilindros, tracción 4x2 y 120 caballos en su presentación internacional a la prensa que ya he publicado en  noviembre, ahora toca probar la más potente, que va asociada a la efectiva tracción 4x4 y el cambio automático secuencial de siete velocidades de doble embrague 7DCT. Precios, desde 13.990 euros. Muy pronto llegan las mecánicas diesel  1.6 CRDI con 115 y 136 CV y como reciente novedad tenemos el Kona eléctrico, presentado en el Salón de Ginebra con dos versiones de rendimiento de 135 y 204 CV con una autonomía superior a los 470 kms.


El Kona pertenece al segmento SUV-B que crece espectacularmente desde 2012. Los 4,16 metros de longitud total y el hecho de poder conducir en una posición un poco más elevada que en un turismo convencional aporta más seguridad en zonas urbanas al poder controlar el tráfico desde una buena altura, también por caminos donde la tracción total nos ha demostrado que se desenvuelve muy bien de situaciones difíciles e inesperadas incluso en tramos de barro,  hielo y roderas.


Gusta la vistosa imagen externa que ya forma parte del nuevo lenguaje de diseño que la marca  coreana aplica a los nuevos modelos con las luces diurnas LED ubicadas en la parte superior del atractivo frontal donde la enorme parrilla rodeada de un perfil cromado forman un conjunto realmente imponente y muy personal. También sucede lo mismo en el interior por los coloristas detalles en la zona del cuadro de instrumentación que tienen un especial protagonismo en un espacioso habitáculo muy bien acabado y estupenda capacidad del maletero de 361 litros, ampliables a 1.143 si abatimos los respaldos de los asientos posteriores. Tampoco se queda atrás el diseño de la parte posterior y la personalidad de la estética lateral con unos marcados pasos de rueda y las atractivas llantas de 18 pulgadas en este caso.


Pero lo que realmente sorprende del Kona es el confort de marcha, el tacto de la dirección y la respuesta de los frenos. Más todavía con la posibilidad de seleccionar tres modos de conducción: Eco, Confort y Sport, que intervienen directamente en la gestión del motor, del cambio, de la dirección y el grado de dureza de las suspensiones. Esta versión siempre nos ha dejado boquiabiertos la perfecta dualidad entre carretera, ciudad y montaña. El motor de gasolina tiene una respuesta progresiva con una dosis de potencia extra para quienes buscan unas excepcionales prestaciones en el momento de efectuar los adelantos por carretera. Nos ayuda la comodidad del cambio automático, con una selección rapidísima entre marcha y marcha. Genial.


Entre las ayudas a la conducción destacaría la cámara de visión posterior y sensores delante y atrás muy útiles para aparcar, además de la pantalla táctil de 8” multi-función a color perfectamente situada en la parte alta de la consola central que nos permite controlar todos los sistemas de infoentretenimiento con comodidad sin tener que apartar casi la vista de la carretera.
Cilindrada: 1.591 cc / Potencia: 177 cv / Peso: 1.402 kg / Tracción: total /  Aceleración 0 a 100 km/h: 7,9 segundos / Consumo medio: 6,7 l/100km / Precio: 31.890 euros.

Kia Stinger 2.2 CRDi Style



La marca coreana potencia la imagen de marca con la primera incursión en el segmento Premium de las berlinas deportivas Gran Turismo, de cinco puertas, cinco plazas y 4,83 metros de longitud. Ahora la hemos podido probar a fondo en la versión diesel  de 200 CV. Si hay una tónica que nos ha acompañado en estos días es la admiración y curiosidad ante su presencia por parte de los automovilistas. Realmente su estampa es espectacular. No es casual tanta expectación, puesto que conducimos un deportivo diseñado en el centro de Kia en Frankfurt y esto quiere decir que está pensado para el gusto europeo, incluida su puesta a punto.


Delante destaca la parrilla “Tiger Nose” con los faros LED de proyección de luz variable. Una visión contundente con las grandes entradas de aire en vertical y también justo detrás de los pasos de rueda. La bella estética lateral acaba con un alerón en el portón del maletero (capacidad de 406 litros a 1.114 con los respaldos abatidos, cifras muy buenas para este tipo de coche). Refuerza la deportividad el difusor con la doble salida de escape y las originales llantas de 18 pulgadas o de 19 en las versiones GT, montando los conocidos frenos que firma Brembo.


La gama del Stinger se compone de tres variantes: la diesel  2.2 turbo de 200 CV, un gasolina 2.0 turbo de 255 CV y el 3.3 litros V6 Biturbo de 370 CV, con los acabados Style, xTreme, GT Line y GT. Precios; entre 37.900 y 54.150 euros. El cambio de marchas es automático de 8 velocidades, un cambio secuencial que podemos usarlo desde las levas tras el volante,  para extraer el máximo rendimiento de este motor potente y silencioso.


Por dentro me gusta la mezcla de los dos ambientes, entre deportivo y de lujo exquisito. Un volante en cuero, el cuadro de relojes analógicos redondos como mandan los cánones deportivos,  con la zona central de información muy clara como por ejemplo cuando expone los cinco posibles perfiles de conducción del Drive Modo Select: Smart, Eco, Comfort, Sport y Sport+. También encuentro acertada la ubicación de la pantalla digital de 7 pulgadas ( de 8” en los GT Line y GT) situada en la parte superior de la consola central que cuenta con menús de todo tipo, desde el tiempo por vuelta si rodamos por circuito, la temperatura del aceite o la fuerza G lateral. Genial. Por lo que respecta a la conectividad, el Stinger equipa un navegador con conexión Android Auto y servicios TomTom. Informaciones que proyecta al parabrisas delantero el sistema Head-Up Display en color que nos permite tener más control, sin apartar la vista de la carretera. Decía también de lujo, puesto que los acabados en cuero son excelentes. Además disponemos de un buen equipo de sonido y el sorprendente espacio para los cinco ocupantes, que no siempre es así con un coche de silueta de coupé.


El Stinger tiene todos los ingredientes para hacernos disfrutar de unas sensaciones propias de un gran deportivo. La estabilidad de la suspensión activa es brutal. Por último y siempre que hablamos de Kia tenemos que hacer mención a su garantía de hasta 7 años y 150.000 kms.
Cilindrada: 2.199 cc / Potencia: 200 cv / Peso: 1.778 kg / Tracción: trasera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 7,6 segundos / Consumo medio: 5,6 l/100km / Precio: 37.900 euros.

SEAT Ibiza 1.6 TDI 115 FR



En constante evolución. La quinta generación de este modelo estrenó la nueva plataforma MQB A0 del Grupo Volkswagen. La marca de Martorell siempre ha procurado mantener al Ibiza con la misma vocación de líder, generación tras generación. Un atractivo coche, ahora sólo con carrocería de cinco puertas, que mide 4,06 metros de longitud y con el estilo característico de la nueva imagen de las recientes novedades de SEAT. Casi podríamos definirlo como un León a escala.


Del interior me gusta, sobre todo, el ajuste de los materiales, su tacto y el ambiente deportivo como ya es norma en una versión FR con tapicería específica. La configuración del  equipamiento es otro plus añadido porque puede llevar entre múltiples aplicaciones el cargador inalámbrico para el smartphone, la generosa pantalla táctil donde podemos seleccionar los sistemas de infoentretenimiento mediante Apple Caro Play, Android Auto y sistema Mirror Link o el BeatsAudio con 6 altavoces, subwofer y amplificador de 300 W, la climatización y el sistema de navegación, el detector de fatiga, además de las asistencias a la conducción como el control de velocidad de crucero adaptativo con radar de proximidad, el asistente de arranque en pendiente, los sensores de aparcamiento delante y detrás, los faros Full LED, puesta en marcha sin clave y la frenada de emergencia Front Assist de serie en toda la gama.


El nuevo SEAT Ibiza pertenece a una amplia gama de 14 versiones con potencias de 75 a 150 CV, motores de gasolina o diesel , cambios manual y automáticos DSG, precios desde 10.600 euros, con la reciente incorporación el febrero del Ibiza 1.0 TGI de 90 CV que utiliza el gas natural comprimido y la gasolina en el motor de gasolina TSI de tres cilindros. Con este sistema híbrido gasolina/gas se reducen considerablemente las emisiones de CO2 (etiqueta Eco de la DGT) puesto que siempre funciona el gas hasta agotar este combustible. Cuenta con dos depósitos, el del gas situado bajo el maletero y el convencional de 40 litros de gasolina. El coste por 100 km se de tan sólo 3,22 euros y con los dos depósitos llenos ofrece una autonomía de 1.194 km.


De la versión que hoy ponemos a prueba me ha encantado la perfecta posición al volante y el suave y preciso mando de la palanca del cambio manual de seis marchas. Pero eloque me tiene enamorado del Ibiza es la estabilidad y prestaciones del chasis. Una maravilla. Siempre se muestra muy ágil en las curvas por una mecánica que estira progresivamente su potencia desde prácticamente la primera revolución. Por otro lado, las ayudas electrónicas, el poco balanceo de la carrocería y una respuesta súper eficiente de los frenos, proporcionan una sensación de seguridad única en su segmento.
Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 115 cv / Peso: 1.258 kg / Tracción: delantera /  Aceleración 0 a 100 km/h: 10,0 segundos / Consumo medio: 3,9 l/100 km / Precio: 20.370 euros.