Honda Civic 1.4 Comfort

Hablar del Civic es hacerlo de un mito para la marca japonesa, que presentó por primera vez este modelo en nuestro mercado, en 1986. Siempre ha marcado tendencias, pero la revolución de la octava generación, nacida en el 2006, rompió todos los moldes establecidos en el segmento C. Atrevido, innovador, versátil y avanzado a su tiempo, tanto en diseño externo como en la futurista ambientación de todo el cuadro de instrumentación, parecía de ciencia ficción.

Si bien la apariencia externa apenas ha experiementado cambios siginifcativos, bajó el capó encontramos muchos e interesantes. En primer lugar, la nueva mecánica 1.4 litros que lleva la famosa tecnología V-TEC de Honda para aumentar la potencia y su rendimiento. Este motor, que hoy nos ponemos al volante, lo montan tanto las versiones de 5 puertas, como los Type S de tres.

También hay novedades en las transmisiones ya que el motor 1.8 litros gasolina de la versión 5 puertas [lleva una automática de 5 velocidades en exclusiva. Eso representa el hecho de diferenciar aún más las dos carrocerías, con una clara vocación “Premium” y confortable la de 5 puertas y acercándose al más jóvenes la de 3 puertas. Otro ejemplo es que, también por primera vez, se incorpora a la gamma Type S (3 puertas) la transmisión automática robotizada i-SHIFT, asociada al motor 1.8 litros, que cuenta con la función Sport Mode que permite al conductor gestionar el cambio de marchas de una forma más deportiva.

Como siempre el carácter más extremo le toca al Civic Type R, con los 201 CV del motor 2.0 litros i-VTEC. Ahora se ha hecho una Edición Especial fácilemnte reconocible porque la carrocería va pintada en color blanco “Championship”, recordando al primer monoplaza Honda F1 de 1963. Y por darle aún más exclusividad cada coche puerta una placa grabada con el número de serie de 4 dígitos en blanco.

Hecho un repaso de la nueva gamma del Civic, que consta de 23 versiones, con un abanico de precios entre los 18.000 y 32.800 euros, conviene hablar de como va el nuevo motor de acceso a la gama de gasolina. De entrada es muy silencioso y como todos el i-VTEC comienza a notarse su rendimiento desde prácticamente les 1.000 vueltas hasta las 6.000. Una progresión fantástica que nos facilita la conducción de manera que, como que aprovecha perfectamente la potencia, no tenemos que estar cambiando de marchas constantemente por carretera. La verdad se que este motor se estira mucho, ayudado por uno escalonamiento del cambio manual de seis velocidades sin grandes saltos entre marcha y marcha (siempre ha sido uno de los puntos fuertes de este fabricante) y que nos permite una conducción muy relajada en el arco medio del cuenta vueltas, entre les 2.500 y les 4.500, pero sin dejar de lado el ADN deportivo si lo exprimimos. Es como si tuviese dos caras; suave y enérgico a la vez. Tiene su encanto.

Cilindrada: 1.339 cc / Potencia: 100 cv / Acceleración 0 a 100 km/h: 13,0 segundos / Consumo medio: 5,9 litros/100km / Peso: 1.261 kg. / Precio: 18.000 euros. 

Peugeot 3008

Efectivamente, es uno de los modelos más esperados por los concesionarios de la marca del león porque todavía no tenían ningún vehículo de estas características en su catálogo. El 3008 se ha puesto a la venta coincidiendo con el Salón de Barcelona, junto con el espectacular 308 CC, un descapotable que ya hablaremos en otro ocasión.

Para Peugeot, el 3008 es el primer Crossover, o sea que, sin duda, será un modelo de conquista para acercarse a nuevos clientes. Toma como base la misma plataforma del conocido 308 y mide 4,36 metros de longitud. Respecto a sus rivales más directos cuenta con una modularidad interior excepcional y de forma intuitiva. Muy pronto, en verano llegará una versión dotada con una caja de cambios automática pilotada de 6 velocidades, un nuevo motor 2.0 litros de 150 (cambio manual) y de 163 CV automático (finales de año) y para el 2011 ya lo podremos pedir con la tecnología híbrida y tracción total que reducirá el consumo en un 35%, cero emisiones en modo eléctrico y nos han asegurado un rendimiento muy bueno con la combinación diésel/eléctrica. Datos y cifras que demuestran la gran apuesta de la marca francesa parapor este modelo que pusimos a prueba para esta sección.
De entrada el coche tiene un aspecto imponente con la grande y característica boca frontal que además de la función estética de la nueva imagen de los recientes modelos de Peugeot, también tiene la función de refrigerar perfectamente la mecánica. Y por dentro la sensación de espacio es la primera y grata sensación que uno experimenta desde el primer momento. Parece un monovolumen por la gran cantidad de esquemas que puede transformarse el habitáculo, con unos datos que nadie puede presumir como los 512 litros de capacidad del maletero, de que pueden llegar hasta los 1.604 litros si doblamos los asientos del trasero. Parece pues y de hecho es así, que el 3008 sea una mezcla entre dos conceptos básicos; el de uno auténtico "todo camino" tan de moda en estos tiempos y el de un monovolumen compacto, por las formas y ventajas que nos demuestra su interior.
De la experiencia a su volante he sacado varías conclusiones; la primera es que las reacciones en carretera no se apartan de las de un turismo de su categoría. Eso es un punto fuerte ya que otros modelos parecidos tienen un balanceo acusado en el curvas y no son tan cómodos como he notado en el 3008. La segunda es que si circulamos por caminos el "grip" es total, gracias a los neumáticos mixtos Michelin y al sistema de tracción basado en el ESP. La verdad es que me ha sorprendido como va por fuera del asfalto. Y por último, el confort de marcha me ha dejado boquiabierto.
De momento la gama consta de dos motores de gasolina de 120 y 150 CV y tres diesel HDI de 110, 150 y 163 CV, con unos precios que van desde 21.000 a 29.200 euros.

Cilindrada: 1.560 cc / Potencia: 110 cv / Acceleración 0 a 100 km/h: 12,2 segundos / Consumo medio: 5,1 litros/100km / Peso: 1.500 kg. / Precio: 22.900 euros (versión 1.6 HDI Confort).

Renault Grand Scénic Expression

Pionero de los monovolúmenes compactos desde su lanzamiento el 1997, siempre ha sido la referencia a imitar por otros fabricantes, creando una auténtica moda, porque son vehículos para múltiples aplicaciones, espaciosos por dentro y con un comportamiento, en esta ocasión más que nunca, muy parecido a un turismo de la misma categoría. En el 2003 sale la segunda generación y ahora lo hace la tercera, primer con el modelo largo, de siete plazas y en junio lo hará el de cinco.

Respecto a su predecesor, el nuevo Scénic ha crecido en todas las medidas (4,56 metros de longitud, 7 más que antes) y también en distancia entre ejes. Lo notamos enseguida cuando nos sentamos en la segunda y tercera fila de los asientos. Hay más espacio por las piernas y también en alzada, un dato muy importante para los posibles ocupantes de talla alta, porque no tendrán la sensación de ir “tocando” el techo.

Exteriormente el cambio de imagen es total, siguiendo la misma tendencia de las últimas creaciones de la marca francesa. Encuentro muy acertado el estilo en forma de boomerang de los faros traseros, con una doble finalidad; primera la seguridad de su potencia de luz para ser vistos en cualquier situación y segundo por el toque de modernidad que representa.

El interior también es totalmente nuevo. Me gusta el diseño en forma de ola de la zona que cuadro de instrumentación. Ahora el volante está menos inclinado que antes y los montantes que sujetan el parabrisas delantero, al estar montados más atrasados, favorecen enormemente la visibilidad del conductor. Dos aspectos que considero relevantes y que aportan placer de conducción. Por otra lado, los 40 huecos para dejar objetos, el maletero con capacidad finas a 2.063 litros si abatimos la 2ª y 3ª fila de asientos y un espacio reservado para alojar la lona que esconde los equipajes cuando tenemos que incorporar los dos asientos adicionales de la tercera fila, son claros ejemplos del carácter funcional de este modelo.

La gamma del nuevo Grand Scénic consta de tres mecánicas de gasolina; un 1.6 16V de 110 CV, el nuevo 1.4 TCe de 130 turbo, estrenado para el Mégane y un 2.0 litros de 140 CV asociado al cambio de variador continuo. En diesel hay el 1.5 dCi de 105 CV que hoy probamos, el 1.9 litros dCi de 130 CV y un 2.0 dCi de 160 CV (150 si se pide con el cambio automático). El abanico de precios está entre 17.500 y 27.400 euros. Y en cuanto a opciones las hay de muy interesantes, como la pequeña cámara que va situada en la puerta trasera que proyecta la imagen en la pantalla TFT para facilitar las maniobras de aparcamiento. Por cierto, esta pantalla se puede personalizar y eso no lo tiene ningún otro fabricante.

Comprobado el comportamiento en carretera y la excelente habitabilidad interior, otro vez queda claro que Renault vuelve a avanzar tendencias.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 105 cv / Acceleración 0 a 100 km/h: 12,6 segundos / Consumo medio: 5,1 litros/100km / Peso: 1.451 kg. / Precio 21.100 euros.

Hyundai i20 1.2 Comfort

Será una de las principales atracciones del stand de la marca coreana en el Salón del Automóvil de Barcelona, que abre las puertas al público el sábado día 9 hasta el 17 de mayo, en el recinto ferial de habitual de Montjuïc.

El nuevo i20 sustituye al Getz. Se trata de un modelo polivalente, de vocación urbana pero que también tiene cualidades dinámicas suficientes para hacer trayectos interurbanos sin que notamos que vaya justo de prestaciones y menos ahora con las limitaciones de velocidad que impone tránsito.

Se mire por donde se mire, la identidad de Hyundai fluye por cada lado, con una silueta mucho personal de la carrocería de cinco puertas que inicialmente se pone a la venta, con tres tipos de equipamiento; “Classic”, “Comfort” y “Style”. Más adelante, a mediados de verano, llegará la versión de tres puertas, que ya se vió en el Salón de Ginebra. Allí pudimos comprobar como los asientos del delante tienen memoria, o sea que siempre vuelven a la posición original una vez el pasajero que pasa detrás se haya sentado, una particularidad que no todos sus rivales disponen.
Por dentro, el cuadro de instrumentación de forma ondulada llama la atención por su originalidad. Además, a pesar de estar por debajo de los cuatro metros de longitud, la sensación de espacio dentro el habitáculo es un hecho en destacar, como también la buena posición al volante y un maletero (295 dm3) de formas muy aprovechables.

La gama del i20 se compone de cinco mecánicas; tres de gasolina y dos diésel, con potencias entre los 78 y 128 CV y un precio de salida se 11.250 euros. El coche ya sale muy completo en el equipamiento de serie, con elementos que en otros adversarios serían opcionales, como el aire acondicionado, la guantera refrigerada, airbags de cortina o el asiento de detrás partido 60/40 de configuración, por sí el queremos plegar por partes.

Entre todas las variantes posibles nuestra elección fue este propulsor 1.2 litros que sólo emite 124g/km de CO2, y por lo tanto está exento del pago del impuesto de matriculación. Puede ser una buena alternativa por el uso a que está destinado. La primera sensación de que tenemos se la increíble suavidad de funcionamiento. Cuando nos detenemos en un semáforo el motor se muestra muy silencioso y no vibra nada. El coche se mueve con agilidad por ciudad, debido a sus dimensiones y a la generosa superficie acristalada y cuando salimos en la carretera nos ha sorprendido gratamente la respuesta del motor, que se estira mucho bien hasta las 5.500 vueltas, facilitándonos los adelantamientos. No querríamos olvidarnos de los diésel que tienen también mucho aceptación, en este modelo pensado para el mercado europeo, bien equipado y precio competitivo.

Cilindrada: 1.248 cc / Potencia: 78 cv / Acceleración 0 a 100 km/h: 12,9 segundos / Consumo medio: 5,2 litros/100km / Peso: 1.127 kg. / Precio: 12.150 euros.