Renault Clio


Cambio radical. ¿ Se acuerdan del lanzamiento del sucesor del mítico Renault 5 a primeros de 1991 ? Claro, que desde entonces ha llovido mucho. Ahora la marca del rombo ha roto todos los papeles continuistas de las otras tres generaciones (primera 1991; segunda 1998, tercera 2005) de las que se han vendido alrededor de 12 millones de unidades en 115 países y nos propone un cambio tan diferente en un coche que es 35 mm más largo, 45 mm de bajo y 24 mm más ancho. Será uno de los coches más grandes del segmento B y se podrá personalizar ya desde fábrica. Sólo hay que escoger con un iPad que tienen los concesionarios el que nos covenza e inmediatamente veremos el resultado virtual de cómo será nuestro nuevo Clio. Yo he visto y también conducido unas cuantas realizaciones en la presentación internacional por la Toscana y el resultado, tan en el look exterior como en el interior, es sorprendente, con  un estilo más joven y deportivo.

Se comercializará en carrocería de 5 puertas, con una visión lateral de tres porque las manecillas de las puertas traseras están disimuladas en los pilares posteriores. También me gusta el frontal que ya incorpora el gran logo de Renault en relieve sobre fondo negro y las luces de día Led. La parte trasera me encanta por su fuerza visual, con los pilotos  en posición elevada y una imagen deportiva francamente espectacular.


Por dentro, la personalización juvenil está muy resuelta. Se dispone de instrumentación digital para el velocímetro y en la gran pantalla táctil de 7” se puede escoger entre los sistemas multimedia Media Nav y próximamente el R-LINK. Encuentro perfecto que ahora el volante se pueda regular en altura y profundidad y de los asientos, coloristas, su comodidad. Todo en la línea de un gran salto de calidad, pieza clave de la nueva generación del Clio.

Pero, sin duda, la revolución tecnológica llega a todas las versiones mecánicas para aumentar su eficiencia y reducir el consumo, con la adopción en las Eco del sistema Start&Stop de los motores de 90 CV de tres cilindros gasolina y el diesel de cuatro. Así pues, la gama de lanzamiento se compone de 2 variantes de gasolina; 1.2 16V y 75 CV y el TCe de 90 CV. Por lo que respecta a los diesel también hay dos con 1.5 litros de cilindrada; el dCi de 75 CV y el ENERGY dCi de 90. Precios; entre 11.950 y 16.050 euros y acabados Authentique, Expression y Dynamique Energy.


Del comportamiento en carretera me ha gustado la precisión de la dirección, el confort de marcha y, sobre todo, la estabilidad en las curvas. El cambio radical en el diseño también lo podríamos aplicar en las sensaciones de conducción, puesto que el dinamismo ha ganado muchos enteros y el grado de satisfacción al volante es evidente.  

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 75 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 14,3 segundos / Consumo medio: 3,6 litros/100km / Peso: 1.071 kg.  / Precio: 13.600 euros. (Authentique dCi 75 eco2).

Hyundai Santa Fe


La tercera generación, a pesar de mantener la misma esencia de las dos anteriores, ha dado un espectacular gran paso adelante en calidad y refinamiento, tanto de conducción como en su interior. Ahora crece ligeramente en longitud  (4,69 m) y rebaja su altura (1,67 m) en beneficio de la aerodinámica.

Se puede pedir con tracción delantera 4x2 o total 4x4 y por lo que respecta a la mecánica, solamente hay dos motores diesel; un 2.0 CRDi de 150 CV asociado al Santa Fe 4x2 Start que valdrá 33.300 euros y que llegará muy pronto. La otra alternativa es el 2.2 CRDi de 197 CV de nuestra prueba, que se puede pedir con el cambio manual o automático secuencial de 6 marchas. Precios; entre 33.300 y 46.190 euros, con una campaña de lanzamiento de 2.000 euros de descuento.

El nuevo Santa Fe se fabrica en Corea para todo el mundo. Pertenece a la gama de modelos globales. Si recuerdan, la primera generación del año 2000 fue una auténtica revolución porque, supuso que Hyundai se diera a conocer todavía más en nuestro mercado. Un modelo que tuvo mucha aceptación. En el 2006 llegaba un cambio radical, con una carrocería más moderna y la posibilitado de acoger hasta 7 plazas. En el 2010 le hicieron un restyling que ha se ha mantenido hasta la llegada de la tercera generación. 

Pertenece al segmento D de mercado donde los diesel son los reyes y es por ello que los responsables de marketing de Hyundai han considerado que sería mejor no importar el Santa Fe en gasolina. Un modelo que está encuadrado en medio de los conocidos ix35 / ix55 con un diseño moderno de estilo urbano SUV con la parrilla delantera en forma hexagonal en cromo oscurecido. Mantiene la misma distancia entre ejes que su predecesor, ya incopora el capó activo para la prevención de impactos en peatones y por primera vez se puede pedir con llanta de 19 pulgadas.


Si por fuera el cambio es evidente, por dentro aún me gusta ya que la calidad de los materiales es muy buena y el grado de equipamiento es sensacional, como por ejemplo el control de crucero activo, la alerta del cambio de carril involuntario, el sistema de aparcamiento asistido, navegador, control de descenso, xenón y la dirección asistida eléctrica, con tres tipos de conducción y mando en el volante.

Lo he probado tanto por carretera, también por ciudad y por caminos y me ha sorprendido el elevado nivel de confort en las tres situaciones. El motor estira de lo lindo a cualquier régimen de vueltas, es poco ruidoso y de consumo moderado. Me ha gustado también que la iluminación del cuadro sea automática dependiendo del día que haga. Una idea de los ingenieros españoles en colaboración con los coreanos.

Cilindrada: 2.199 cc / Potencia: 197 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,0 segundos / Consumo medio: 6,1 litros/100km / Peso: 1.802 kg.  / Precio: 40.190 euros. (4x4 Tecno).

Mercedes Clase A


Elixir de juventud. Nada que ver con respecto a las dos anteriores generaciones de este modelo de la marca de la estrella, de configuración monovolumen. Ahora todo cambia radicalmente para acercarse a un público más joven, con una avanzada realización técnica y un diseño de los que te hacen girar la vista a su paso.

En la casa alemana lo tienen muy claro. Quieren bajar la edad de sus clientes de manera sustancial y es por ello que sale el nuevo Clase A para hacer frente a los otros modelos compactos del segmento Premium. Le seguirá un coupé 4 puertas, el CLA basado en el Clase A y que se parece un CLS en pequeño. O sea que la emoción está servida.

Mide 4,29 m de longitud; 1,78 m. de anchura y 1,43 m de altura, con carrocería de cinco puertas y por lo que respecta al maletero ofrece una capacidad de 341 litros, ampliables a 1.157 litros si abatimos los respaldos de los asientos posteriores.


Otro de los alicientes del nuevo Clase A es la amplía dotación de equipamiento que ya lleva de serie en la gama española, como por ejemplo los faros bi-xenon, llantas de aluminio, asientos deportivos, Bluetooth y elementos de seguridad como el sistema de advertencia de accidente o la alarma de cansancio del conductor. También la personalización tiene un protagonismo muy especial mediante tres líneas; Urban, Style y AMG Sport y los tres paquetes de diseño: “Noche”, “Exclusivo” y “Exclusivo AMG”. 


Por dentro,  el ambiente deportivo predomina en todo el conjunto interior, empezando por dos grandes relojes redondos que integran dos de más pequeños con las agujas en reposo en la posición 6 horas, además de los cinco difusors en forma de turbina de reactor con los aros galvanizados. Me ha gustado mucho el volante de tres radios multifunción con 12 teclas de distintas funciones y las versiones AMG ponen el contrapunto más radical y deportivo de toda la gama.

En cuanto a motores la familia se compone de tres diesel y tres gasolina, con potencias que van desde los 109 hasta los 211 CV de A 250 Sport. En diesel, el 180 CDI es el primer Mercedes que emite menos de 98 gramos de CO2 por km y tiene una potencia de 109 CV, después hay uno de 136 CV y el más potente de 170 CV. Por otro lados, los gasolina llevan la tecnología BlueDirect en los motores de 4 cilindros de inyección directa y turbo que, junto con el CAMTRONIC permite variar la carrera de las válvulas. En la cilindrada 1.6 l. hay dos variantes de 122 y 156 CV y en 2.0 litros el de 211 CV que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 6,6 segundos. Cambios manual de 6 velocidades o el automático de doble embrague 7G-DCT de siete marchas y precios entre 26.150 y 38.820 euros.

Durante toda la prueba del nuevo Clase A me ha impresionado la suavidad de funcionamiento del motor, la percepción de calidad de conducción. Un compacto muy agradable de conducir.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 109 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,3 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.395 kg.  / Precio: 26.150 euros. (A 180 CDI BE)

Fiat 500L 0,9 Turbo TwinAir


 
La familia crece. Ahora que las versiones más deportivas, Abarth, han iniciado la venta de la nueva gama 500/500C y 585/595C dotadas del cambio tradicional o del robotizado con la posibilidad del funcionamiento automático o manual secuencial con levas detrás el volante y motores de 135 y 140 CV de potencia, les propongo ponernos al volante de otro Fiat 500 más versátil ya que tiene 5 puertas y 5 plazas y habrá una versión de siete más adelante, que seguramente se llamará XL y si la secuencia continúa incluso veremos un SUV.
Así pues, la versión familiar de este popular modelo viene a añadirse a la berlina y el cabrio. Lo hace con un habitáculo muy espacioso ya que crece tanto en medidas de altura (+18 cm) y de anchura (+16 cm). Se fabrica a la planta serbia de Kragujevac y mide 4,15 metros de longitud total (+ 60 cm respecto a la berlina), lo cual le permite disfrutar de un maletero de 400 litros de capacidad, que lo convierte en el monovolum de su tamaño con unas medidas más generosas dentro del habitáculo. Además la bandeja posterior (Cargo Magic Space) se puede situar en tres alturas diferentes y los respaldos de los asientos traseros se abaten de una manera muy sencilla y rápida, con la posibilidad de transportar objetos largos (hasta 2,4 metros) puesto que el respaldo del acompañante delantero también se pliega hacia el delante.
Del interior también me gustaría destacar que el nuevo Fiat 500L dispone de dos guanteras cerradas en el cuadro de instrumentación derecho, mesitas tipos avión detrás de los respaldos delanteros, la opción del techo de cristal y la pantalla táctil central para el funcionamiento de la radio, los reproductores multimedia o el teléfono.
En cuanto a mecánicas hay tres; dos de gasolina de 95 CV el 1.4 litros y de 105 CV el revolucionario 0,9 TwinAir dotado de turbo e inyección directa, cambio manual de 6 marchas y dos cilindros en línea, una auténtica novedad del fabricante italiano. Por lo que respecta al diesel es el conocido 1.3 Multijet II de 85 caballos. Precios; de 16.700 a 18.300 euros. Si se financía la compra hay un descuento de 1.000 euros y se amplía la garantía en dos años más, quedando en cuatro años.


He probado las tres motorizaciones y cada una responde a un carácter muy diferenciado. Mientras el 1.4 litros gasolina ofrece un excelente rendimiento con aptitudes deportivas, el de nuestra prueba es un prodigio en la respuesta a cualquier régimen de vueltas. Gasta poco y el cambio es suave y preciso. Realmente es muy agradable de conducir. La única opción diesel la tenemos con el 1.3 Multijet II con la función también Star&Stop para las paradas en los semáforos. Un diesel que empuja de lo lindo desde la primera revolución y que estira con una elasticidad increíble.
Cilindrada: 875 cc / Potencia: 105 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 12,3 segundos / Consumo medio: 4,8 litros/100km / Peso: 1.260 kg.  / Precio: 17.800 euros.