SEAT León Cupra


Pura raza. Si es bien conocido que la marca de Martorell transmite deportividad, cuando hablamos de las versiones Cupra entonces esta sensación se incrementa con creces. Más todavía si estamos al volante de León, un coche que siempre me ha parecido que está por encima de sus inmediatos competidores. Precios; entre 31.440 y 34.410 euros.

Ahora incluso aparenta más discreción que sus antecesores, pero estan advertidos porque la tercera generación esconde un nuevo motor de 2.0 litros con 265 y 280 caballos de pura raza, según las versiones y con cambio manual o DSG, una relación peso/potencia que te ponen los pelos de punta y para rizar el rizo el diferencial autoblocante activo, la dirección progresiva y el control del chasis adaptativo DCC desarrollado específicamente por el Cupra que, en cuestión de milisegons se adapta a las condiciones de conducción del momento, hacen de este deportivo compacto un coche muy divertido de conducir, más todavía porque tenemos a nuestra disposición el poder personalizar, con el programa Cupra Drive Profile, varios comportamientos de conducción que en caso de la opción más radical y deportiva amplifica el sonido del propulsor turbo.

Me gusta que se pueda optar por las carrocerías de tres SC o cinco puertas, que lleve los faros de LEDs integrales con una apariencia muy expresiva y con la efectividad de luz espectacular, cambiando automáticamente de luces largas a cortas o el sistema de radar Front Assist que incluye la frenada de emergencia en ciudad.   
 

Desde hace dieciocho años SEAT usa la palabra Cupra (acrónimo de Cup y ràcing) para asignar a sus modelos más deportivos. El primero fue un Ibiza de segunda generación que montaba un 2.0 litros 16 válvules de 150 CV, pero el primer León salió en el 2001 con un motor V6 de 204 caballos con tracción total.

Ahora, sin la “R” de las anteriores ediciones gana en calidad visual en su interior y, como siempre, con una información muy intuitiva que incluye en el ordenador un cronómetro capaz de almacenar tiempo de la última vuelta o la más rápida.


Por dentro lo encuentro incluso elegante, sin dejar de lado el espíritu deportivo que transmite el nuevo volante con la parte inferior plana que y con las levas detrás en el caso del famoso cambio de doble embrague DSG de 6 velocidades, los fantásticos asientos tipo backet en gris oscuro y tejido Alcántara de costuras blancas o en tapicería de cuero y los pedales y estriberas en aluminio.

Para resumir, la experiencia de conducción supongo que ya se imaginan de lo que pedo contar. Es tanto poder y talento junto que cada kilómetro se convierte en un momento muy especial. El motor sube de vueltas con una rabiosa efectividad. Los frenos, la dirección, el cambio...al máximo de efectividad, de sensaciones y de tacto exquisito. Muy, muy especial. Palabra.

Cilindrada: 1.984 cc / Potencia: 280 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 5,8 segundos /  Consumo medio: 6,6 litros/100km / Peso: 1.421 kg. / Precio: 34.410 euros.

Subaru Outback 2.0 TD Executive Plus


Elegante y polivalente. No  cabe duda que el prestigio se lo ha ganado a pulso porque siempre esta marca japonesa ha sido fiel a su filosofía pionera de los conceptos SUV y Crossover con los modelos que han ido saliendo, desde el Legacy en 1990, el Impreza en 1992, la primera generación del modelo que hoy pongo a prueba, el Outback que apareció en 1995, el Forester en 1997 y recientemente el XV en el 2012.

Y si hacemos un poco de historia, ya que Subaru ha empezado el año con la celebración de que ha llegado a los 20 millones de unidades producidas en sus plantas japonesas, les tengo que decir que empezó a producir el primer coche, el Subaru 360 hace 60 años, coincidiendo con el lanzamiento de su avión a reacción T1. Ha llovido mucho desde entonces, tanto es así, que precisamente en el 2013 fue el 40 aniversario del lanzamiento del primer vehículo con la legendaria tracción integral Symmetrical Al Wheel Drive una dotación que le ha hecho famoso por la efectividad a tiempo real para salvar cualquier situación, especialmente rodando por caminos o pistas, en situaciones complicadas que detecte pérdidas de adherencia.

Recientemente el Outback ha recibido una actualización estética y técnica. Del mismo modo que ya se puede pedir la mecánica diesel de 150 CV con la caja automática de variador continuo “Lineartronic” de 7 marchas que funciona de fábula por su suavidad. También queda la opción del cambio manual y por lo que respecta al motor de gasolina 2.5i de 173 CV ha recibido un incremento de potencia 6 caballos.


La gama actual de este modelo se compone de 11 versiones; 5 diesel, con los acabados Sport Executive y Executive Plus. El mismo equipamiento para las 3 versiones de gasolina y sucede lo mismo para las tres variantes Bi-fuel que garantizan un reducido consumo al poder combinar la gasolina y el autogas que cuesta menos dinero. Precios; entre 33.700 y 42.120 euros.

De su conducción, tanto por asfalto como por caminos, he sacado muy buenas sensaciones en el sentido que se trata de un SUV cómodo, estable, amplio por dentro y de un finura en el sonido del motor destacable. Vaya, que es un vehículo muy agradable de conducir.

A pesar de haber incrementado en 15 mm la longitud total de la carrocería, respecto al modelo de 2009 (ahora hace 4,79 m y 526 litros de capacidad del maletero) no es un coche que tenga un acusado balanceo y gracias al control de pendiente o descenso las aptitudes por montaña son dignos de destacar. De todas formas, lo que a mí me continúa enamorando del Outback y de los Subaru en general son los motores tipos bóxer que tienen un rendimiento espectacular a cualquier régimen de vueltas. ¡¡¡ Qué motores !!! y si la combinación es con la conocida tracción total permanente que ya les he comentado en el comienzo de la prueba, el resultado es de una polivalencia de uso espectacular. 

Cilindrada: 1.998 cc / Potencia: 150 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 9,7 segundos /  Consumo medio: 6,3 litros/100km / Peso: 1.624 kg. / Precio: 39.000 euros.

Renault Mégane


Nueva imagen. Desde hace una docena de años es uno de los coches más vendidos de su segmento. La fiabilidad ha sido uno del sus puntos fuertes para mantenerse siempre en el cajón de los preferidos desde aquella primera generación de 1996 (en el 2002 la segunda y en el 2008 la tercera), llegando a la actual actualizada con un cambio estético importante que se centra principalmente en su frontal donde ya entra en acción el nuevo rombo ahora más visible y más grande sobre un fondo negro brillante, al estilo de las últimas novedades de Renault.

También ha servido para que la gama se haya reestructurado haciéndola más sencilla, basada en tres niveles de equipamiento, frente a los cinco anteriores. Ahora se denominan: Life, GT Style y Bose. Así pues, encontramos en el primer peldaño del nuevo Mégane el motor gasolina 1.2 TCe Energy que hoy pongo a prueba, una mecánica eficiente, dotada del sistema Stop&Start y 119 g/km de emisiones de CO2 y de un cambio manual de seis marchas.

Por otro lado, se ha mejorado el 1.5 dCi hasta los 95 CV también asociada al cambio de 6 velocidades, con un mínimo consumo de tan sólo 4,1 l/100 km. Ahora ya se puede pedir la caja de doble embrague EDC con la versión TCe de 130 caballos. Precios para la berlina de 5 puertas entre 15.350 y 22. 350 euros; el Coupé entre 17.150 y 22.950 euros y el Mégane Sport Tourer, desde 17.250 a 24.200 euros.

Volviendo al apartado estético, el más representativo de la nueva imagen y que acompaña al generoso rombo son las formas más suavizadas de la parrilla frontal y los faros de estilo diferente así como los paragolpes, rejillas del aire, las nuevas luces diurnas y la gama de llantas.


Creo que tanto para el futuro comprador como para el concesionario es un acierto que se haya estructurado la gama de una forma más sencilla. En el primer equipamiento Life son elementos de serie a destacar el aire acondicionado, los faros de niebla, el control de crucero con limitador de velocidad y la regulación en altura del asiento del conductor. En el GT Style la imagen se refuerza con las llantas de aleación, climatitzador bi-zona, sensores de lluvia y luminosidad, reglaje lumbar en el asiento del conductor, volante tapizado en cuero o el sensor de aparcamiento atrás. Y si a todos estos elementos añadimos las llantas de 17”, la radio Bose o el navegador entre otras dotaciones de serie, completaríamos la gama Bose.

En este primer contacto visité la fábrica de Palencia que es donde se produce el Mégane en exclusiva por todo el mundo, con una exportación que ronda el 90% en estos momentos. Actualmente sale un Mégane cada 57 segundos y siempre bajo un pedido específico hecho desde cualquier concesionario. La plantilla la forman 1750 personas con una mediana de edad de 46 años. En Palencia, como la planta que también estuve recientemente de Valladolid se las reconoce y valora como unas factorías donde se trabaja con mucha calidad.

Cilindrada: 1.198 cc / Potencia: 115 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 10,9 segundos /  Consumo medio: 5,3 litros/100km / Peso: 1.205 kg. / Precio: 15.350 euros. (Life Energy 1.2 TCe 115).

Skoda Yeti Outdoor 1.6 TDI Greenline


Actualización. Después de cuatro esplendorosos años, a este SUV de la marca checa le ha tocado pasar por el estilista para hacerle algunos retoques estéticos, acompañado del lanzamiento de una edición especial, motores más eficientes combinados con diferentes transmisiones y a la vez incorporar el nuevo logo.

Vamos por partes; en primer lugar quiero que tengan claro que, como pasa en todos los modelos Skoda, si ven que el modelo los encaja en sus preferencias y van al concesionario, les recomiendo prueben el vehículo, pues la percepción de conducción y añadiría la emoción que son capaces de transmitir, son valores que supuran desde el primer kilómetro.

El Yeti debutó el 2009 con un concepto outdoor muy versátil para adaptarse cómodamente también para pistas fuera del asfalto con una buena comodidad y sin demasiadas complicaciones gracias a una mayor altura al suelo de la carrocería y la posibilidad de pedirlo o bien con la tracción delantera o total.

De todos modos este modelo se ha hecho famoso por el concepto de espacio inteligente, que ellos denominan “Simply Clever” con los tres asientos traseros separados y ajustables y extraíbles. Es decir; los dos asientos laterales se pueden mover 150 mm para tener más espacio para las piernas y con el asiento central retirado los ocupantes disfrutan de un espacio confortable. Modularidad de monovolumen, un fabuloso maletero que puede pasar de 416 a 1760 litros de capacidad y el generoso portón para acceder que se abre de forma vertical.


Estéticamente varía mucho el aspecto del frontal donde cambia la ubicación de los faros, en opción de bi-xenón, con luz diurna integrada tipo LED y con dos variantes; una más urbana y la otra más aventurera. Por otro lado, el Yeti es el primer Skoda que monta el asistente óptico de aparcamiento con cámara posterior y el nuevo sistema que le permite aparcar marcha atrás de forma automática en paralelo.

En la vertiente mecánica, cuenta con siete motores, cuatro diesel y tres gasolina, turbo e inyección directa, con potencias entre los 105 CV del 1.2 TSI a los 170 del conocido 2.0 TDI y las combinaciones entre la tracción delantera, a las cuatro ruedas electrónica de embrague Haldex de quinta generación y los cambios manuales de 5 o 6 marchas o los DSG de seis o siete velocidades. Precios; entre un importe por debajo de los 15.000 euros, si se puede acoger al nuevo plan PIVE 5 y la financiación de la marca, hasta los 33.010 euros.

Del primer contacto por un recorrido mixto entre carretera y por caminos el Yeti me ha sorprendido gratamente por su buen comportamiento y la gran sensación de espacio habitable del interior. La modernidad del cuadro de instrumentación y la seguridad con el airbaig incluso para las rodillas, son dos aspectos que también quiero destacar del Yeti que se presenta con este nuevo look como un SUV compacto muy completo.

Cilindrada: 1.5985 cc / Potencia: 105 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 12,1 segundos /  Consumo medio: 4,6 litros/100km / Peso: 1.410 kg. / Precio: 24.590 euros.