Audi e-tron GT quattro

Es una emocionante declaración de intenciones de la casa alemana que nos quiere muy atentos a la llegada de una nueva era de coches emblemáticos gran turismo, coupé de cuatro puertas, de movilidad 100% eléctrica y sostenibilidad.

La nueva gama de los e-tron GT se compone de dos referencias destinadas a ser la punta más tecnológica del momento. Lo que ponemos a prueba hoy es el e-tron GT quattro de 476 CV, subiendo de forma momentánea la potencia a 530 CV (350 kW) y transmisión automática de 2 velocidades. Comparte plataforma con el RS e-tron GT (143.420 euros) con una espectacular potencia de 598 CV que puede subir temporalmente hasta los 646 CV en modo overboost. En este caso el mueven dos motores eléctricos de 238 CV el delantero y de 456 CV en el tren trasero por una aceleración de 3,3 segundos de 0 a 100 km / h. ¡Brutal! Se increíble la tremenda efectividad inmediata de los dos motores, la dirección a las cuatro ruedas y cómo nos trata el diferencial autoblocante posterior.

He tenido la oportunidad de probarlos también con la seguridad que permite rodar en circuito y te acelera el corazón por las prestaciones de vértigo. Sin duda, Audi ha puesto el listón muy alto con los dos e-tron, de una belleza superlativa con la carrocería fabricada en aluminio de 4,99 metros de largo por 1,94 m de ancho, que parece salida de un pasarela, se mire por donde se mire.

Aquí no hay medias tintas. Disponemos de la última generación en ayudas electrónicas, conectividad y infoentretenimiento, en la que tenemos que añadir una gran autonomía homologada de 487 km por el modelo de nuestra prueba y de 472 km por RS e-tron GT, respectivamente, con una carga rápida que podemos recuperar una autonomía de 100 km en tan sólo cinco minutos utilizando corriente continua con una potencia de hasta 270 kW. Por otra parte, el servicio e-tron Charging Service los clientes pueden hacer la carga en corriente alterna ó continúa utilizando una sola tarjeta en más de 200.000 estaciones de recarga para Europa.

Potencia máxima: 530 CV / Aceleración de 0 a 100 km / h: 4,1 segundos / Tracción: total / Autonomía: 487 km / Maletero: 405 litros detrás - 81 litros delante / Peso: 2.351 kg / Precio: 104.290 euros.

Ford Kuga ST Line X 2.5 PHEV

La versión híbrida enchufable del Kuga tiene una autonomía de 56 kilómetros muy aprovechable en los habituales trayectos cotidianos. Una buena solución para quien necesita hacer una distancia media cada día teniendo en cuenta que podemos hacer desplazamientos más largos sin tener ningún tipo de restricción. La duración de la carga completa en un enchufe doméstico de la batería de iones de litio, situada en los bajos del vehículo, es de aproximadamente seis horas. El Kuga se entrega en dos cables de recarga; el Schuco para enchufes domésticos y lo que se llama Mennekes para enchufar en un wallbox y entonces el tiempo de carga se reduce a tres horas y media.

La tercera generación del Kuga, construido sobre la plataforma C2 como la del Ford Focus, monta el motor 2.5 litros de 152 CV Duratec PHEV y transmisión automática tipo CVT de variador continuo que combina con uno eléctrico de 132 CV, proporcionando una potencia conjunta de 225 caballos. Esta propulsión híbrida enchufable, tanto de moda en este momento, permite conseguir el distintivo ambiental 0 de la DGT.

El conductor puede elegir si quiere utilizar el modo eléctrico, siempre que haya carga, ó la propulsión a gasolina. También puede optar por recargar la batería con el motor de gasolina. Una solución ecológica pensando en circular por carretera en gasolina y cuando nos adentramos en el tráfico urbano entonces utilizar la propulsión eléctrica. Yo lo he hecho en muchos trayectos durante la prueba de varios días y me ha convencido esta alternativa.

La gama del Ford Kuga PHEV consta de cuatro niveles de equipamiento: Titanium, ST Line, Vignale y ST Line X de nuestra unidad de pruebas que equipaba una suspensión más deportiva. Me ha gustado mucho el comportamiento dinámico de este SUV. Precios, desde 37.800 euros. La respuesta del motor es muy buena, además podemos elegir diferentes grados de retención para acumular energía, lo que nos libera un poco de frenar más intensamente y en general hay potencia suficiente para mover el Kuga con agilidad en cualquier tipo de carretera.

Si fuera el Kuga cambia totalmente respecto a la anterior generación, por dentro sucede lo mismo con un cuadro de instrumentación digital de 12,3 pulgadas y otra en la parte superior de la consola central de 8" para controlar el sistema de infoentretenimiento SYNC3 compatible con Android Auto y Apple CarPlay y punto de acceso WiFi para conectar hasta 10 dispositivos. Por otro lado disponemos de cuatro modos de funcionamiento del sistema híbrido. El modo EV utiliza exclusivamente el motor eléctrico mientras haya carga. El modo automático reparte la potencia entre el motor térmico y el eléctrico en función las características de la conducción. El tercer modo preserva el nivel de carga y por último tenemos que aprovecha el momento idóneo para recargar la batería.

Cilindrada: 2.488 cc / Potencia combinada: 225 cv / Aceleración de 0 a 100 km / h: 9,2 segundos / Tracción: delantera / Longitud: 4,62 m / Peso: 1.844 kg / Precio: 41.400 euros.

Skoda Superb L&K 2.0 TDI DSG

Es la elegancia personificada. Despierta admiración a su paso. Lo he podido comprobar durante toda la prueba. La razón, su innata elegancia con un perfil de gran berlina de 4,86 ​​metro de longitud, una extraordinaria comodidad en marcha, un espectacular espacio también para los tres ocupantes de las plazas traseras y una practicidad líder en su segmento.

La versión probada corresponde a la más lujosa, que Skoda denomina (L&K) Laurin and Klement, pero la gama del Superb también tiene en su catálogo la Ambition, Style y Sportline y en carrocerías berlina, la familiar Combi y la de filosofía más aventurera Scout, en mecánicas de gasolina de 150, 190 y 272 CV y ​​las híbridas enchufables del Superb iV de 218 CV. En cuanto a los diésel las potencias son de 120, 150 y 190 caballos. Precios, desde 29.300 euros.

Por dentro lo que primero sorprende es la gran sensación de espacio para los cinco ocupantes. Se puede escoger entre tres avanzados sistemas de infoentretenimiento online con pantallas de 8,0 a 9,2 pulgadas, como es el caso de nuestra unidad. El conocido sistema Columbus de Skoda Connect nos ofrece la vistosa navegación 3D, la llamada de emergencia en caso de accidente, la posibilidad de interactuar con nuestro smartphone con recarga inalámbrica, el control mediante gestos, el Driving Data para el control del consumo y registro del recorrido, el sistema Kessy que nos permite entrar, salir y arrancar el coche sin llave y punto de conexión Wi-Fi. Para complementarlo monta el sonido Cantón de 610 vatios, un lujo.

De todos modos hay dos apartados que el Superb sobresale también de sus competidores. En primer lugar el espacio libre para las piernas de los ocupantes traseros. Realmente espectacular. El otro apartado es la enorme capacidad del maletero que con 625 litros se aprovechan muy bien gracias a que la puerta se abre desde su parte alta, como si fuera una berlina compacta de cinco puertas, pudiendo acceder de una manera muy cómodo y práctica.

Ponerse al volante del nuevo Superb, desde mi punto de vista es un auténtico placer, porque incluye un amplio conjunto de asistencias a la conducción de seguridad que siempre nos procuran mucha tranquilidad, como por ejemplo la asistencia delantera con protección predictiva de peatones, la del ángulo muerto (Side Assist) con un radio de acción hasta 70 metros, la advertencia al conductor cuando sale del carril involuntariamente, control de crucero adaptativo, además de nueve airbags y una potente y a la vez progresiva forma de entregar la potencia del conocido motor diésel de dos litros del Grupo Volkswagen, asociado al eficiente cambio automático DSG secuencial de siete marchas con levas detrás del volante.

Cilindrada: 1.968 cc / Potencia: 190 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 8,3 segundos / Tracción: delantera / Peso: 1.589 kg / Consumo WLTP: 5,7 l/100km / Precio: 40.800 euros.

Hyundai i30 CW TGDI 1.5 48V DT N Line


Práctica deportividad. La variante familiar del conocido modelo i30 nos presenta la versión más funcional y, sobre todo, práctica. Mide 4,58 metros de longitud total y esto nos permite disfrutar de un enorme maletero de 602 litros de capacidad que podemos aumentar hasta 1.650 que se aprovechan muy bien gracias a superficie plana de carga.


También hago mención en el encabezamiento de la deportividad ya que el acabado N line para Hyundai significa configurar un modelo de estilo y apariencia deportiva, no sólo en los detalles exteriores como las llantas específicas o los parachoques que aumentan el atractivo, también con las asientos delanteros claramente de estilo deportivo con la serigrafía "N" bordada que me han gustado porque recogen muy bien el cuerpo en los tramos de carretera de mucha curva.

Por dentro, incorpora la nueva pantalla de 7 pulgadas por el cuadro de instrumentación y de otra pantalla táctil de 10,25" con conexión inalámbrica tanto para Android Auto como por Apple Car Play y el volante y el pomo del cambio de marchas en puntadas en rojo como ya disponen los vehículos N en prácticamente cada segmento del mercado, así como la cámara de visión detrás, freno de mano eléctrico, navegación y asistente de aparcamiento, entre otras ayudas a la conducción.

La gama del Hyundai i30 CW consta de 10 versiones diferentes con motorizaciones gasolina 1.0 y 1.5 TGDI de 120 y 160 CV, respectivamente. Este último, de nuestra prueba, con la hibridación ligera de 48V y etiqueta ECO de la DGT. Para acabar de redondear este propulsor va asociado al cambio automático DCT de 7 velocidades y levas tras el volante si queremos hacerlo funcionar en modo manual. Un acierto. Y en cuanto a los diésel tenemos el motor 1.6 CRDI de 115 o 136 CV. Precios, desde 18.600 euros.

El coche viene muy bien equipado, por no decir de los 5 años de garantía de kilometraje ilimitado. Quiero destacar también la conectividad Bluelink por control de voz y los servicios a tiempo real como el estado del tráfico, datos útiles de viaje o plazas de aparcamiento libres en grandes ciudades que en ofrece el Hyundai LIVE Service.


Al volante, me ha gustado la forma de entregar progresivamente la potencia desde la primera revolución, es uno de sus puntos fuertes. La hibridación ligera actúa de forma ejemplar y si tenemos en cuenta que el i30 CW va dotado de las ayudas electrónicas a la conducción Hyundai Sense con detección del tráfico cruzado detrás, el control de velocidad con limitador inteligente, el sistema de mantenimiento de carril o el asistente que evita la colisión frontal para coches, peatones y ciclistas, es un auténtico placer ponerse al volante de esta novedad.

Cilindrada: 1.482 cc / Potencia: 160 cv / Aceleración de 0 a 100 km/h: 8,8 segundos / Tracción: delantera / Peso: 1.412 kg / Consumo WLTP: 6,1 l / 100km / Precio: 28.260 euros.

Mitsubishi Eclipse Cross PHEV Kaiteki+ 4WD

El nuevo SUV de la marca japonesa se ha incorporado a la gama PHEV que ya tenía otro integrante, el Mitsubishi Outlander PHEV. Con la presentación de este modelo, precios a partir de 28.000 euros Plan Moves III y financiado, el fabricante también aprovecha para presentarnos la nueva imagen del Eclipse Cross que redibuja completamente su frontal, ahora con un aspecto mucho más deportivo posicionando los nuevos faros más abajo dejando a las luces diurnas de LED en una posición superior, el conjunto que forman el parachoques y la parrilla con un tramado de nido de abeja y el estilo coupé de la carrocería.

A mí particularmente, encuentro acertado que se haya prescindido de la anterior luneta posterior, que en cierto modo disminuía la visibilidad para cambiarla por una nueva mucho más convencional que encaja a la perfección con los nuevos grupos ópticos en forma de Y invertida y del parachoques de incluye unas protecciones inferiores.

Por dentro, ha mejorado y aumentado la pantalla de 8 "digital, situada en el centro del cuadro de nuevo diseño. Los que no cambia es la calidad de los materiales, un apartado que Mitsubishi siempre ha sabido cuidar. Vuelvo a experimentar con este modelo la sensación de espacio interior, una comodidad excepcional y muy gratamente que ahora tenemos más capacidad para el maletero, que pasa de 378 a 404 litros. Esto es posible porque el nuevo Eclipse Cross ha aumentado la longitud total de la carrocería 14 cms., Manteniendo la misma plataforma del modelo anterior.

Por otra parte, el Eclipse Cross nos permite elegir entre varios modos de funcionamiento, EV, Hibrid, Save y Charge; eléctrico 100%, combinando los dos propulsores, ahorrando energía y la carga mientras funciona el motor de combustión con varios niveles de regeneración que podemos seleccionar para la palanquita tras el volante. Todos en perfecta armonía en los modos de conducción: Normal, Nieve, Grava y Pista para una mejor estabilidad nos las curvas.

Lo ponemos en marcha. Monta tres motores; uno de combustión de gasolina de 2.4 litros de 98 CV y ​​dos de eléctricos de 82 y 95 CV, uno en cada eje, que proporcionan una potencia conjunta de 188 CV y ​​la tracción total. Para complementar el conjunto mecánico este nuevo modelo incorpora una batería de 13,8 kWh, situada en los bajos de la plataforma que permite circular en Eclipse Cross solamente en modo eléctrico 100% un máximo de 45 kms que siempre procura aprovechar, sobre todo cuando circulamos los recorridos urbanos, reduciendo ostensiblemente el consumo. La verdad es que me ha sorprendido la respuesta tan progresiva en todo momento y circunstancia de la conducción. Un punto claramente diferenciador respecto a sus inmediatos competidores.

Longitud: 4,54 m / Aceleración de 0 a 100 km / h: 10,9 seg. / Tracción: total / Etiqueta DGT: 0 / Cambio: Automático / Consumo WLTP: 2,0 l / 100km / Precio: 34.000 euros.