Peugeot 508


Mismo nombre pero una renovación total para esta interesante berlina de la marca del león que aprovecha la adaptación a la norma Euro6 para actualizar los motores, el confort, la seguridad y una estética mucho más atractiva con la nueva parrilla frontal, los parachoques y el capó.

También en las versiones más altas de gama son nuevos los faros delanteros que ahora utilizan la tecnología full led para los 80 puntos de lumínicos, es decir para las luces diurnas, intermitentes, faros de niebla y luces cortas y largas.

Por dentro, es nueva la pantalla táctil con navegador de 7 pulgadas “Head Up Display” de gran tamaño situada en el centro de la cónsola, en un lugar muy visible y la conectividad con nuevas Peugeot Connect Apps que informan de los precios de carburantes, información del tráfico, meteorológica, plazas de aparcamiento o datos turísticos que busca en la Guía Michelin o TripAdvisor. En materia de seguridad incorpora el control de ángulo muerto y la cámara de visión atrás.  


Todos estos cambios afectan a las tres carrocerías; cuatro puertas (berlina), familiar (SW) y híbrida RXH que alarga la longitud total de su carrocería hasta los 4,83 metros, 5 cm más que los otros dos modelos.

El 508 estrena dos motores y rebaja drásticamente las emisiones de CO2 de las otras mecánicas. Como acceso a la gama de gasolina se mantiene el 1.6 VTI 120 asociado a la caja de cambios manual de seis velocidades. Le sigue el nuevo 1.6 THP con inyección directa y sistema Stop&Start de 165 CV que puede montar el cambio manual o automático de seis velocidades. Y por lo que respecta a los diesel, comienza con el 1.6 e-HDi de 115 CV (caja manual o automático pilotada), después le sigue el 2.0 HDi de 140 CV y 160 CV y el 2.2 HDi con 200 caballos de potencia máxima. Por último, tenemos el 508 Hybrid4 dotado del motor térmico de gasóleo de 163 CV y el eléctrico de 36 con un mínimo consumo ponderado de 3,3 l/100 km.


Punto y aparte merecen las mecánicas diesel de cuatro cilindros y 2 litros de la familia BlueHDi que rinden 150 y 180 CV con muy poco consumo y emisiones. Precios; desde 23.920 a 36.970 euros.

Particularmente, el nuevo 508 lo encuentro muy elegante de líneas. Además es una berlina muy confortable que convierte cada desplazamiento en una sensación agradable. Sin duda, su punto fuerte que ahora refuerza con una imagen mucho más estilizada y personal y con los eficientes motores. Una clara alternativa a las berlinas Premium para quienes busca discreción, sin perder la percepción de calidad de conducción que siempre ha sido un punto destacado de Peugeot.

Cilindrada: 1.997 cc / Potencia: 140 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 9,8 segundos /  Consumo medio: 4,4 l/100km / Peso: 1.505 kg. / Precio: 26.970 euros. (508 4p Active 2.0 HDi 140).

SEAT León 1.4 TGI 110 Style


Se abre un nuevo camino a los vehículos alimentados por gasolina o diesel. El  León 1.4 TGI es la apuesta de la marca de Martorell por el gas natural comprimido (GNC) y gasolina, como ya lo hizo a primeros de año con el SEAT Mii EcoFuel.

La alternativa es súper interesante puesto que en este momentos León TGI es uno de los vehículos más económicos del mercado debido a una autonomía que llega a los 1.360 kilómetros con ambos depósitos, sin necesidad de volver a repostar. Así, en modo gas, además de ser la opción más ecológica, se pueden recorrer 420 kms. y si sumamos los 940 kms. adicionales de la autonomía que proporcionan los 50 litros del depósito de gasolina, el resultado es espectacular. Aproximadamente supone un 30% menos de gasto si lo comparamos con un diesel  y de un 50% en el caso de vehículos de gasolina. Con la ventaja  que el TGI contribuye a reducir considerablemente las emisiones de CO2.

Para la prueba dispuse de una unidad con acabados Style, pero la gama del TGI se compone de 4 variantes; Reference 5p (21.700 eur), Reference Plus 5p (22.098 eur), Style 5p y Style iTech 5p, con un precio de 23.979 euros. Todos montan el sistema Stop&Start de parada y arranque automático por las detenciones prolongadas en los semáforos.


El depósito del gas va ubicado bajo el suelo del maletero, ocupando el hueco de la rueda de repuesto y tiene una capacidad de 14 kg. Si tenemos en cuenta que en modo gas el TGI gasta 3,5 kg/100 km y el precio del kilo no llega a los 3,75 euros, la economía de uso es claramente inferior a sus homólogos en gasóleo, además de poder circular también en modo gasolina. Hay que tener en cuenta el incremento de precio sobre la versión gasolina equivalente y que todavía no ha muchos puntos de gas natural comprimido.

Por lo demás, el comportamiento de León es parecido al resto de la gama de este atractivo modelo. Un chasis excepcional, buenos frenos, silencioso, también espacioso por dentro y unas prestaciones excepcionales del motor turbo gasolina que sube de vueltas con suma facilidad. El paso entre el funcionamiento a gas y a gasolina se hace de forma automática, siendo siempre prioritario el primer combustible.

Ahora es cuestión de poner en la balanza conceptos como la sostenibilidad, ecología y movilidad a bajo coste si se hacen normalmente largos trayectos. Entonces León TGI (estas tres siglas son el nombre comercial de SEAT para los motores TSI propulsados por gas natural) es una clara alternativa, con mucha aceptación también en otros mercados como Alemania, Italia, Suecia, Austria, Suiza y Países Bajos.

Cilindrada: 1.395 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 10,9 segundos /  Consumo medio: 3,5 kg/100km / Peso: 1.359 kg. / Precio: 22.690 euros.

Fiat 500 L Trekking 1.3 16V Multijet II


El Trekking forma parte de la extensa familia del 500 que explora el aspecto más extrovertido de este interesante SUV. No es desconocido por este blog, ya que salió la primera prueba el año pasado. Entonces me puse al volante de la versión que monta el cambio manual, pero en esta ocasión llevaba el cambio automático Dualogic de 5 velocidades.

Me gusta la vistosa estética actualizada, más voluminosa y personal que nos garantiza una mayor facilidad para rodar por caminos o pistas forestales. Precisamente el hecho de explorar nuevos caminos, fuera del asfalto es una de las claves de su éxito. 

Es realmente increíble cómo es de eficaz el sistema Traction+ que se selecciona mediante un pulsador ubicado junto a la palanca del cambio. Funciona hasta una velocidad de 30 km/h y cuando está en funcionamiento y el vehículo empieza a perder adherencia, el sistema frena la rueda que patina y transmite el par hacia a la otra aportando más seguridad y control. Sin duda, un gran aliado en los momentos de ocio cuando se trata de acercarse al cauce del río, ir a buscar hongos, esquí, montaña....o pisar los arcenes de los caminos junto a los viñedos, gracias a una mayor distancia al tierra de 14,5 cm, los neumáticos M+S y las protecciones específicas en color negro, delante y detrás.
  

Como sucede con los otros Fiat 500, la marca italiana ofrece numerosos detalles de personalización y una amplía dotación en el equipamiento de serie, destacando las llantas de aleación de 17”, el control de crucero, la radio con pantalla táctil de 5 pulgadas y Bluetooth, los sensores de aparcamiento atrás, el control de estabilidad, la ayuda de arranque en subidas,  la interesante opción del techo practicable eléctrico o el amplio techo “Skydome” que proporciona una visión espectacular para los cinco ocupantes.

La gama del 500L Trekking consta de cinco variantes. Dos de gasolina; 0,9 Twinair de 105 CV y 1.4 16v de 95. En diesel  son el 1.3 Multijet de 85 CV y los 1.6 Multijet de 105 y 120 caballos, dotados de los sistema Start & Stop. Precios; entre 18.600 y 22.500 euros.

Por último, quiero destacar la gran sensación de amplitud que viven cada uno de los cinco ocupantes y la facilidad para acceder dentro del habitáculo. Además, tenemos al alcance un generoso maletero de 412 litros, ampliables a 1.480 si abatimos los asientos posteriores, que cumple perfectamente las necesidades camperas del Trekking.

Cilindrada: 1.248 cc / Potencia: 85 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 15,3 segundos /  Consumo medio: 4,2 litros/100km / Peso: 1.365 kg. / Precio: 20.200 euros.

Porsche Cayenne


Capaz de todo. Desde que en el 1998 la casa alemana dio luz verde al proyecto de sacar el tercer Porsche (911- Boxster - Cayenne) de la historia y en el 2002 se presentó en sociedad, con ésta, han pasado tres generaciones del Cayenne, un modelo que ha dejado boquiabiertos incluso a los más puristas como es mi caso, haciendo bueno el lema Porsche: “Hecho por entusiastas para entusiastas”.

La filosofía fue siempre muy clara; un vehículo capaz de todo, sin olvidar los genes deportivos, claro. Ahora, el modelo 2015 da otro vuelta al diseño con las nuevas entradas de aire frontales donde la clásica estampa de cabeza de tiburón vuelve a estar presente en el dibujo del capó. También es nuevo el spoiler del techo y en la parte posterior el estilo disfruta de más continuidad para el perfil de la carrocería con unas nuevas salidas de escape que se han colocado lo más bajo posible y hacia los extremos.


De las novedades interiores querría destacar el volante multifunción con las levas detrás para cambiar en modo manual o una de práctica como es el pulsador situado en la zona del maletero que nos permite bajar la altura de la carrocería para una carga y descarga más cómoda.

La nueva gama de motores para esta generación se compone de dos propulsores de gasolina y dos diesel; En el primer caso el Cayenne S (93.900 eur) monta el nuevo 6 cilindros en V y 3,6 litros de 420 CV, que estrenó el Macan, sustituyendo al anterior V8 de 4,2 litros y 400 CV. Su consumo homologado es de 9,5 l/100 km y acelera de 0 a 100 km/h en 5,5 segundos. Por lo que respecta al Cayenne Turbo (148.879 eur) ahora llega hasta los 520 CV (antes 500) y acelera de 0 a 100 km/h. en 4,5 segundos.


De la misma forma ocurre con el Cayenne diesel (75.144 eur) que sube de los 245 CV de antes a 262 CV. Este motor también lo lleva el Macan con un consumo homologado de 6,6 l/100 km y el Cayenne S diesel (96.072 eur) ahora ofrece una potencia máxima de 385 caballos.

Con la nueva generación entra en acción, a finales de noviembre, el Cayenne S E-Hybrid (85.179 eur) que se puede enchufable. La potencia es de 428 CV que son el resultado de unir el gasolina V6 de 3.0 litros y 333 CV y uno de eléctrico de 95 CV, con un consumo de 3,4 l/100km y una fantàstica aceleración de 0 a 100 km/h de 5,9 segundos.


Para el primer contacto lo conduje en situaciones extremas fuera del asfalto en el circuito verde de Moià. Siempre respondió con una sensación de control envidiable, poniendo a prueba la tracción total permanente y por carretera es increíble la agilidad, también por  curvas, de este SUV Premium que pesa más de dos toneladas. La asociación del cambio automático de doble embrague PDK de 8 marchas, una dirección muy precisa y directa y la potencia de cada uno de los motores son letales. Lo han afinado mucho.

Cilindrada: 4.134 cc / Potencia: 385 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 5,4 segundos /  Consumo medio: 8,0 litros/100km / Peso: 2.290 kg. / Precio: 96.072 euros. (Cayenne S diesel).

Ford Fiesta 1.0 EcoBoost Titanium


Economía y comodidad. Para la prueba dispusimos de la versión que monta el conocido cambio automático “PowertShift” de Ford de doble embrague y seis velocidades. Una muy buena combinación para este agradable motor tricilíndric de gasolina de bajo consumo que se añade al completo equipamiento que ya lleva de serie.

El Ford Fiesta actual es una actualización del modelo 2010 con una estética, sobre todo en la parte frontal y parrilla, muy parecida a la del B-Max, el EcoSport o el Mondeo, con luces diurnas en leds y el cambio de pilotos en la parte posterior. También modifica la cónsola y la instrumentación interior que redondean un habitáculo bien acabado y espacioso.

La novedad más importante se centra en la economía de uso de los dos motores de gasolina de menor potencia que, respecto al anterior Fiesta, emiten menos de 120 gramos de dióxido de carbono por kilómetro recorrido y de esta manera no pagan el impuesto de matriculación. Así los gasolina denominados ”EcoBoost” de un litro de cilindrada, tres cilindros y turbo con las tres variantes de 100 y 125 CV son dos interesantes motores que gastan muy poco. Además a finales de año se les añadirá a la lista otro de 140 CV en versión Black/Red Edition con cambios en la dirección, suspensión y caja de cambios y una imagen muy similar a las versiones ST, llantas de 16 o 17” en opción y la posibilidad de escoger el color diferente para el techo.


Con esta novedad la gama del Fiesta de cinco puertas (también hay el Fiesta con carrocería de tres puertas) queda establecida de la siguiente manera: en gasolina tenemos los 1.25 Duratec de 60 y 82 CV, también los “EcoBoost” de 100, 125 CV y en diesel el 1.5 TDCi de 75 CV y el 1.6 TDCi de 95 caballos. Precios; 15.700 y 16.800 euros.

Como ya he dicho antes, me puse al volante de la versión dotada con el cambio automático PowerShift de seis velocidades, con un paso muy suave entre cambio y cambio de marcha. Tiene dos modos de funcionamiento; normal “D” y Sport “S”. En el primero, los cambios los realiza a bajas vueltas procurando reducir todavía más el consumo, mientras que en la segunda variante deja subir cada velocidad más arriba de revoluciones con un aprovechamiento más enérgico de las fantásticas prestaciones de este motor. También disponemos de un modo manual que nos permite seleccionar las marchas mediante dos pulsadores situados en la parte izquierda de la palanca del cambio. La verdad es que resulta también muy cómodo, si se quiere usar.

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 100 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 10,8 segundos /  Consumo medio: 4,9 litros/100km / Peso: 1.122 kg. / Precio: 16.500 euros.

Mitsubishi Space Star 120 MPI Motion


Sin duda, el entorno de la ciudad y cercanías seran el escenario habitual de esta novedad de la marca nipona, pero sus aptitudes muy correctas por carretera con un confort de marcha excepcional, teniendo en cuenta que pertenece al segmento A de los utilitarios, convierten a este modelo en una buena elección cuando se busca un coche económico de uso y de compra, ágil por ciudad y unas auténticas cinco plazas disponibles y homologadas.

Para Mitsubishi el nuevo Space Star es un coche global, fabricado a Thailàndia, que ahora aparece en nuestro mercado cuando ya lleva un tiempo en otros europeos. De su aspecto exterior resaltaría que parece incluso más grande. Incorpora integradas las luces diurnas en los paragolpes delanteros y los faros de niebla, además de unas vistosas llantas de aleación de 15”, faldones laterales, spoiler posterior con el indicador de freno en Led y los retrovisores exteriores con los intermitentes integrados.


Me ha sorprendido gratamente la calidad de realización del interior para ser del segmento A, con unos buenos ajustes y la instrumentación muy clara. En la cónsola central se concentran la mayoría de las funciones. Todo muy a mano. Por otro lado, las tres plazas traseras están perfectamente configuradas para sentirse cómodo, como también la flexibilidad para ir adaptando la ya muy buena capacidad del maletero de 235 litros.

La gama de Space Star se compone de dos versiones mecánicas del motor tricilíndrico con las cilindradas de 1.0 y 1.2 MIVEC (Mitsubishi Innovative Valve Timing Electronic Control) que aportan una potencia máxima de 71 y 80 Cv, respectivamente. Precios; 8.600 y 9.500 euros.

Para el primer contacto conducí el motor más potente. La ruta prevista era básicamente urbana por Barcelona y un recorrido interurbano. En todo momento el Space Star se comportó con una calidad de conducción increíble. Cómodo, silencioso y muy agradable de conducir. La suspensión independiente McPherson delante y el eje torsional detrás dan mucho juego y la destacada aerodinámica con un coeficiente CX del 0,27 y bajos carenados, hacen el resto. Además de las ayudas del control de tracción y estabilidad activo (ASTC) y los  sistemas ABS-EBD para los frenos o el control de la presión de los neumáticos, entre la amplia dotación de serie.   

Cilindrada: 1.193 cc / Potencia: 80 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 11,7 segundos /  Consumo medio: 4,3 litros/100km / Peso: 845 kg. / Precio: 9.500 euros.