Peugeot RCZ

Es la perfecta simbiosis entre las prestaciones y el confort. Este deportivo 2+2 de tres cuerpos y de aspecto musculoso e impactante se presentó como coche concepto en el Salón de Frankfurt el 2007 y veían la gran aceptación que tuvo entre el público que visitaba el stand de la marca del león, el equipo de diseño que dirige Gilles Vidal, anunció en el Salón de Paris del 2008 que habían decidido fabricarlo.

Un coche muy especial que renuncia a poner números y ceros en el nombre del modelo por tres letras, sale en un año también muy especial para Peugeot como marca puesto que en el 1810 la marca francesa estampó el emblema del león por primera vez en un molinillo de café. Después se dedicaron a hacer máquinas de coser, bicicletas y en el 1891 el primer coche, el Type 2. O sea que este año cumplen ¡200 años!.

El nuevo RCZ es fruto del acuerdo con la firma Magna Steyr, con fábrica a Graz, Austria. A Peugeot les ha salido un deportivo que llama mucho la atención a su paso. Ya sea por los monumentales dos arcos de aluminio en los laterales del techo o el doble bombeo también del techo, un curioso detalle estético que es muy original. Además detrás hay un alerón que se despliega en una primera parte cuando se superan los 85 km/hora y en una segunda posición a partir de los 155 km/hora. De todos modos, si queremos más espectacularidad, este alerón se puede abrir o cerrar manualmente pulsando un botón situado en la consola del salpicadero.

De motores de momento han salido tres; un gasolina 1.6 THP turbo de 156 CV de potencia y con la misma cilindrada otro de 200 CV que pueden montar el cambio manual de 6 velocidades o uno automático y en diesel el de nuestra prueba, que se ofrece con el cambio manual de 6 marchas. He escogido esta mecánica porque, en mi opinión, simboliza lol que pretenden a Peugeot con este modelo que le dicen “fuera de serie” con unas prestaciones sobradamente contrastadas y el confort de conducción que siempre manifiesta la respuesta tan progresiva de este diesel.
Por dentro no es tan original como por fuera pero conserva una elegancia innata que ya hemos visto en los modelos altos de gama de la firma francesa. Me gusta mucho la posición de conducción, el tacto y la precisión del cambio de marchas y la cantidad del equipamiento de serie que lleva como los faros bi-xenón direccionables, el equipo de sonido JBL y la opción del cuero integral que recubre la zona del cuadre de instrumentación.

El RCZ nunca te deja indiferente al volante. La “culpa” la tiene la fabulosa eficacia de su chasis y la seguridad que proporcionan unas suspensiones impecables con una capacidad para absorber las irregularidades del asfalto increíble. O sea que la diversión está completamente asegurada y el que no pases desapercibido también. Es lo tiene ponerse al volante de un capricho como este.

Cilindrada: 1.997 cc / Potencia: 163 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 8,2 según / Consumo medio: 5,3 litros/100km / Peso: 1.370 kg. / Precio (2.0 HDI FAP): 29.900 euros.

Citroën DS3 HDI Airdream

Decía en una primera prueba de la versión gasolina del nuevo DS3 que no podía hacer ni un kilómetro sin darme cuenta de la expectación que despierta su paso y ha vuelto a pasar. Y es que la marca francesa ha comenzado una nueva gama de modelos “distintive” que atrae todas las miradas. Un nuevo universo donde la imagen y la forma de relación con los clientes son los ejes principales.

En su presentación oficial se ofrecían 38 combinaciones diferentes que, asociadas con la amplía oferta de llantas de aleación y las mecánicas, hacen muy interesante la compra del DS3. Precisamente en estos días se ha puesto a la venta la colección de verano con tres nuevas decoraciones de techo (Co design, Map y Plane) lo que demuestra que Citroën quiere llenar de glamour el asfalto. Le seguirán el DS4 y el DS5 en la misma dirección, modelos de lujo de las respectivas categorías C3, C4 y C5. Solamente toman la base rodante, se rebaja la carrocería ligeramente 2 mm. y se montan unas suspensiones de acuerdo con el propulsor que monta bajo el capó.

Por dentro, los cinco ocupantes disfrutan de un ambiente muy exclusivo. El tacto de los materiales, la deportividad de elementos como los tres pedales, el volante y los asientos o la mezcla de los acabados tradicionales y zonas donde el color del techo toma protagonismo en el conjunto del diseño del cuadro de instrumentación, proporcionan una atmósfera elegante. El lujo es claramente superior a su hermano C3 pero comparten el bienestar a bordo que siempre ha sido una seña de identidad. Además, esta versión la encuentro especialmente cómoda y está muy bien insonorizado el interior. También me gusta la buena visibilidad que tiene el conductor en todos los ángulos, cosa que favorece una conducción más eficiente y relajada tanto por ciudad como por carretera.

De la experiencia a su volante ya la he mencionado en otras ocasiones, pero quiero añadir el tacto y la potencia de los frenos. Del motor nada por descubrir de un viejo conocido como es el diesel HDI con filtro de partículas y que siempre se muestra muy voluntarioso para subir de vueltas a cualquier régimen. Un gran motor que en este modelo en concreto le va como el anillo al dedo porque gasta muy poco, ofrece unas prestaciones sensacionales y tiene una respuesta muy agradable. Siempre quiere más y más, ayudado por un cambio de cinco marchas que nos permite aprovechar al máximo su potencia. Con esto también quiero decir que no tenemos que caer en la trampa de que este modelo es un coche urbano, puesto que tiene suficientes argumentos para disfrutar de una conducción divertida cuando salimos de la ciudad. En ese momento, con la agilidad de su chasis y las suspensiones, notaremos como su comportamiento es muy previsible y el paso por las curvas los resuelve con una exquisita estabilidad.
Dicen que las tradiciones son para mantenerlas y en este caso Citroën vuelve a revolucionar el mundo del diseño del automóvil con un modelo rompedor y diferente que también veremos su cara más agresiva en el mundo de la competición de la mano del DS3 R3.

Y en otro orden de cosas, la última novedad de este fabricante es la introducción de los sistema “eTouch” en el modelo C5 que mediante la tecla SOS de cuadro rápidamente se identifica el coche vía GPS en el caso de un accidente o si pulsamos la tecla “doble chevron” damos aviso a una plataforma centralizada de asistencia para nos vengan a echar una mano.

Cilindrada: 1.560 cc / Potencia: 90 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,5 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.080 kg. / Precio: 18.105 euros.

VW Touareg 3.0 V6 TDI

El pionero de los grandes SUV se ha superado a sí mismo y lo hace rayando la perfección, manteniendo la imagen y estética actual de todos los modelos Volkswagen que van saliendo, pero conservando la majestuosidad, la fuerza y la clase que siempre ha hecho valer ante el resto de sus rivales más directos de la categoría Premium.

Ahora la impactante imagen del Touareg ya nos resulta familiar, pero a finales del 2002 cuando apareció causó mucha expectación. Era el resultado del desarrollo conjunto con Porsche para hacer dos grandes “todo camino” de lujo: el Touareg de VW y el Cayenne para la firma de Stuttgart. Después, en el 2007 al Touareg le hicieron una remodelación a fondo y ahora nos llega un nuevo modelo que lleva más equipamiento, tiene un tacto muy diferente en carretera, sus motores gastan menos y son más ecológicos en un 25% menos.

Entre las múltiples novedades que incorpora de serie hay que señalar que el asiento trasero se puede desplazar longitudinalmente 160 mm., con el fin de favorecer y aumentar el espacio para las piernas o ampliar la capacidad del maletero. Y puesto que hablamos del maletero les tengo que hacer mención a tres aspectos muy importantes; el primero, la gran capacidad que ofrece con 520 litros. En segundo lugar, la posibilidad de desbloquear los respaldos de los asientos traseros mediante unos pulsadores situados en el lateral derecho y opcionalmente lleva otros para bajar la suspensión neumática y así facilitar la carga. Realmente práctico, muy práctico.

La apariencia externa ha cambiado totalmente en la línea de las nuevas aportaciones del resto de los modelos VW, como por ejemplo el nuevo Polo, el Golf o el Passat CC. Una estética que en este caso es potente, moderna y a la vez elegante. Ya lleva las luces de día permanentes y se puede pedir con los faros inteligentes bi-xenón (Dinamic Light Assist) que, mediante unos filtros entre el reflector y la lente, produce una sombra cuando detecta un vehículo por el carril contrario. O sea, que no habrá que cambiar constantemente de luz corta a larga, porque el sistema lo hace automáticamente. También disponemos del automatismo que cierra y abre la puerta del maletero o el Area View con cuatro cámaras para poder ver lo que pasa en los cuatro lados del vehículo y que, combinado con el Side Assist que nos avisa si hay un coche en el ángulo muerto, son muy eficaces en la conducción diaria tanto por ciudad como por carretera.

Por dentro, la calidad de realización es muy superior a la de antes. Todos los mandos ahora son más intuitivos. Ancho, cómodo y gran sensación de control al ir sentado en una posición elevada. Sin duda, uno de sus puntos fuertes, porque el Touareg, como le pasa al resto de los grandes SUV, casi siempre circulan por asfalto aunque cómo es en el caso del modelo de la casa alemana que hoy probamos el refinamiento de la tracción total en dos versiones: 4Motion o 4XMotion responde con tanta eficacia ante zonas complicadas por montaña que parece increíble ver y comprobar cómo las supera. Es la faceta muchas veces desconocida del Touareg.
Punto y aparte merece hacer mención de la versión híbrida que aparece por primera vez en la gama Touareg y que también supone la primera introducción de esta innovadora técnica en un Volkswagen. Cuesta 82.880 euros y es la combinación del motor de gasolina 3.0 V6 TSI y uno de eléctrico. La unión de los dos y del cambio automático de 8 marchas es la máxima expresión del confort acústico en marcha y de economía de uso.

Por último, repasemos la nueva gama del Touareg que se compone de tres mecánicas; dos diesel TDI, la V6 de 240 CV y la V8 de 340 y la gasolina-híbrida TSI de 333 CV que ya hemos hablado antes. Todos los propulsores van asociados con un cambio automático secuencial de 8 marchas ZF y los dos V6 incluyen el sistema de Start&Stop de parada y arranque del motor automático en los semáforos. Precios: entre 57.640 y 82.880 euros.

De hecho, me he puesto al volante de esta versión porque creo que será la más demandada. La respuesta del motor es fantástica desde la primera revolución y el cambio Tiptronic de 8 velocidades ayuda a la comodidad de conducción. Y si tenemos en cuenta todas las asistencias de conducción, la percepción de calidad interior y esta mecánica tan agradable, el nuevo Touareg continúa marcando diferencias, como lo ha hecho siempre.

Cilindrada: 2.967 cc / Potencia: 240 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 7,8 segundos / Consumo medio: 7,4 litros/100km / Peso: 2.099 kg. / Precio: 57.640 euros. (Bluemotion)

Renault Mégane CC 1.5 dCI

Ya tenemos la sexta carrocería de la familia Mégane a punto para pasar un verano que dicen que será caliente. El nuevo Coupé-Cabriolet es un atractivo automóvil que le toca expresar el carácter más extrovertido entre los componentes de la gama Mégane de la firma francesa. Y es que en tan sólo 21 segundos y de manera totalmente automática mediante un mecanismo electrohidráulico, se pasa de conducir una carrocería coupé a una descapotable.

El nuevo CC hereda la tradición del Renault 19 Cabriolet primero y del anterior Mégane Cabrio, dos coches con éxito porque, como el modelo que hoy probamos, llevan la capota del techo rígida que se esconde hábilmente en la parte superior del maletero, pueden viajar dos pasajeros cómodamente atrás y en este caso dispone de un buen maletero de 417 litros de capacidad (211 cuando la capota se pliega), una cifra que hay que tener en cuenta porque se de las más grandes de su segmento.

Por dentro nos recuerda la apariencia común de la familia Mégane. Es un habitáculo bien estructurado, con una posición al volante perfecta, muy amplio para las plazas delanteras y correcto para las traseras. También me gusta el tamaño del volante, la posición de los tres pedales y, sobre todo, la precisión y manejo de la palanca del cambio de marchas.

La gama del Coupé-Cabriolet se compone de cinco versiones; dos de gasolina, la Tce Dynamique de 130 CV y la 2.0 litros de 140 CV con cambio automático. Por lo que respecta a las diesel hay motorizaciones dCi de 110, 130 y 160 CV de potencia. Todos montan el cambio manual de seis velocidades, pero una de las grandes novedades de estos días es que el motor de 110 CV ya se puede pedir con el cambio automático de doble embrague EDC. Una maravilla y totalmente recomendable por su efectividad y placer de conducción. Precios de la nueva gama del CC; entre 25.850 y 31.000 euros.

Entre las cualidades de destacar de este atractivo automóvil es su línea coupé donde podemos ver que el techo rígido tiene la superficie completamente de cristal oscurecido. Por dentro, hay una cortinilla para evitar que el sol nos moleste y cuando no la utilizamos, por ejemplo por la noche, la sensación de espacio es francamente espectacular. Es en este aspecto y cuando entra en acción su faceta descapotable que hacen al Coupé-Cabrio sea la referencia entre sus adversarios.

Cuando lo conducimos a cielo abierto y a una velocidad de paseo no notamos ningún ruido ni turbulencia del aire gracias a un pequeño deflector de cristal, situado detrás de los asientos posteriores. Es interesante destacarlo puesto que lo lleva de serie. Y de las demás sensaciones a su volante me quedo con la sorpresiva progresividad de esta mecánica diesel y el confort en general, una particularidad de toda la gama Mégane que complementa con el generoso equipamiento que ya incluye de serie y que hacen del CC un capricho a buen precio.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,8 segundos / Consumo medio: 5,7 litros/100km / Peso: 1.510 kg. / Precio: 27.050 euros.

Mitsubishi ASX DI-D 4WD

Los “Mitsu” con vocación para ir por fuera del asfalto son conocidos por su eficacia. Hoy la marca japonesa amplía su oferta con este todoterreno ligero (SUV), fruto del acuerdo entre el grupo PSA y Mitsubishi. Una interesante opción que se añade a los otros ya famosos modelos Outlander ( 4,66 m) y Montero (4,90 m 5 puertas), pero con la particularidad de que estrena el motor diesel de 150 CV de potencia.

Las siglas ASX quieren decir: Activo Sport Crossover. Una denominación que sirve de pretexto para continuar con la gran tradición de este fabricante por los vehículos 4x4 y que no se podía quedar atrás con las nuevas tendencias de estos polivalentes vehículos que normalmente son utilizados por asfalto, puesto que tienen las comodidades muy parecidas a un turismo, y que nos posibilitan la circulación por caminos y pistas sin ningún tipo de dificultad.

De su apariencia externa me encanta la personalidad de su frontal. Una identidad que ya llevan otros modelos y que comunican al instante que es un Mitsubishi. La presencia en el asfalto es realmente imponente con los grandes faros delanteros situados muy arriba, un perfil musculoso del lateral donde verán que las clásicas barras del techo tienen también el protagonismo preciso y, por último, una parte posterior moderna y realmente atractiva.

Por dentro noto que los ajustes son perfectos y la calidad aparente de los materiales es excelente. También experimento mucha sensación de espacio, tanto delante como detrás y me sorprende que con el precio tan ajustado que tiene el ASX va completamente equipado de serie.
La gama del nuevo ASX se compone de cuatro versiones; precios entre 24.150 y 29.500 euros y dos opciones de acabados: “Motion” y “Kaiteki”. Entre el equipamiento de serie querría destacar que lleva 7 airbags, faros de xenón con iluminación adaptativa, ayuda de aparcamiento, Bluetooth, llantas de 17 pulgadas, cuero, navegador, cámara detrás y el techo panorámico en las versiones más altas de gama.

De su comportamiento dinámico me quedo con la suavidad de funcionamiento de esta innovadora mecánica diesel y la comodidad de las suspensiones. Además, la tracción total es un plus añadido a la seguridad y me ha gustado la precisión del cambio de seis marchas. En esta versión el conductor puede seleccionar tres modos de tracción; 2WD sólo tracción delante, 4WD funciona normalmente con la tracción a las ruedas delanteras y pone en marcha las traseras si pierde adherencia y LOOK para las situaciones más extremas. Otra de las impresiones que no me querría dejar es el sistema ClearTec que dispone de la parada y arrancada del motor automática en los semáforos “Auto Stop&Go” para reducir el consumo que, todo sea de paso, es muy bajo. Y por lo que respecta al maletero tiene una capacidad de 416 litros y se puede ampliar a 1.193 si abatimos los asientos posteriores, muy útiles porque tienen el suelo completamente plano.

Cilindrada: 1.798 cc / Potencia: 150 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,0 segundos / Consumo medio: 5,7 litros/100km / Peso: 1.525 kg. / Precio: 29.500 euros (Kaiteki)

Opel Meriva 1.3 CDTI Essentia

La segunda generación de este monovolum que apareció en el 2003, es un gran revulsivo por el mercado porque el sistema “FlexDoor” de las puertas traseras que se abren en sentido contrario de lo que es habitual, aportan comodidad para entrar y salir y, sobre todo, una expectación en la calle con comentarios sugerentes y siempre de admiración.

El nuevo Meriva ha crecido de medidas (4,29 m.) respecto a su predecesor, también es un poco más ancho y ha dejado aquella línea cuadrada de formas con un frontal chato por unas formas más perfiladas y estilizadas. Realmente el salto estético es espectacular. Claro que ahora ya estamos acostumbrados a los nuevos diseños de la firma alemana, como el que recientemente hemos visto en el nuevo Insignia y en el Astra, parece que la revolución estética de Opel va cogiendo protagonismo.

Si quieren un consejo, yo lo pediría con el gran techo panorámico. Entonces el encanto de este monovolum que también se produce en exclusiva para todo el mundo en la planta de Figueruelas (Zaragoza), sube muchos enteros.

A pesar de que parece que este invento de las puertas opuestas sea muy nuevo, en el caso de Opel data de comienzos del anterior siglo. Después, en el 1925 el Opel 10/45 Sedán ya las llevaba y también el lujoso Admiral del 37 o el Kapitán Sedán de 1938. Y es que todo son comodidades por la flexibilidad de soluciones como el hecho de poder adoptar el sistema porta-bicicletas que queda escondido bajo el maletero, un cuadro de instrumentación bajo que nos aporta gran amplitud y más visión panorámica de lo que sucede en el tránsito rodado, un polivalente maletero de 400 litros de capacidad, ampliable hasta 1.500 o que para diseñar los asientos hayan colaborado equipos médicos alemanes para minimizar la fatiga de la espalda.
De momento, las mecánicas disponibles son tres de gasolina de 100, 120 y 140 CV, las dos últimas con turbo de geometría variable y por lo que respecta a las que utilizan diesel son dos de 75 y 100 CV. La oferta se complementa con cambios de marchas de 5 y 6 velocidades, una automática de 6 y llantas de 16,17 y 18 pulgadas. Precios; entre 15.000 y 21.000 euros.

Para la prueba dinámica he escogido el motor diesel de 1.3 litros que me parece muy adecuado. La respuesta de este motor es muy agradable porque ofrece una potencia muy lineal y progresiva desde prácticamente las primeras revoluciones. Hace poco ruido y lo que más me ha sorprendido de su comportamiento en carretera es que la carrocería no hace ningún balanceo como es habitual en sus competidores. De hecho, esto garantiza una vida a bordo que ya querrían modelos que cuestan mucho mas dinero. Pienso en las familias jóvenes y en los clientes más adultos. Los primeros por la gran cantidad de soluciones de flexibilidad que tendrán al alcance y para los más grandes por la practicidad al subir y bajar del coche y el hecho de sentarse más arriba. Pero, sin duda, todos disfrutarán de un modelo innovador.

Cilindrada: 1.248 cc / Potencia: 75 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 16,9 segundos / Consumo medio: 4,9 litros/100km / Peso: 1360 kg. / Precio: 16.000 euros.

Alfa Romeo Giulietta 2.0 JTDM

Llega el verano con una de las novedades más esperadas, porque los italianos de Alfa vuelven a relanzar la marca en uno de los segmentos más importantes del mercado europeo. Este bello automóvil compacto de cinco puertas y 4,35 metros, que sustituye al 147, vuelve a llevar el nombre del mítico Giulietta que en los años cincuenta hizo soñar a muchos automovilistas que veían en este modelo el acceso a una de las marcas de prestigio.

Pero el Giulietta de este siglo monta una plataforma completamente nueva “Compact” que también la utilizarán los futuros modelos del segmento C del Grupo Fiat. Ya les avanzo que en este sentido me ha gustado la sensibilidad, la precisión y el tacto de la dirección activa dual pinion con alimentación eléctrica, el confort de marcha y la agilidad para afrontar todo tipo de curvas.

La deportividad la pone una gama de cuatro motores turbo equipados con el sistema “Start&Stop” para reducir consumo y emisiones, dos de gasolina (1.4TB de 120 CV y 1.4TB Multiair de 170 CV) y dos diesel JTDM Multijet de segunda generación; 1.6 litros de 105 CV y 2.0 de 170. Y ya está a punto el espectacular 1,750 TBi de 235 CV de gasolina que promete pasar de 0 a 100 km/h en tan sólo 6,8 segundos que irá asociado al exclusivo equipamiento Quadrifoglio Verde. Por lo que respecta a los cambios de marchas todos llevan el de seis velocidades y está previsto que el otoño que llegue un automático de doble embrague que se podrá montar en los Multiair y en el motor de nuestra prueba. Precios: entre 20.725 y 29.925 euros.

De la atracción escénica es obra del Centro Stile Alfa Romeo que ha vuelto a dibujar un frontal impactante, muy en la línea del Mito. De hecho, la V con el logo en la parte superior, el perfil lateral que parece que solamente tenga dos puertas y la tecnología LED también en los pilotos posteriores, le dan una personalidad que sobresale de las estéticas convencionales. Yo la encuentro muy acertada y les tengo que confesar que estoy contento de que Alfa vuelva a hacer vibrar a los automovilistas más entusiastas del motor que los hay y muchos.

Por dentro, el efecto visual es muy deportivo (indicadores y relojes redondos) en una combinación también elegante y muy bien presentada. Me gusta la posición de conducción. Lo tengo todo muy a mano, especialmente los principales mandos que tienen el diseño del 8C Competizione y que están situados en el centro del cuadro, entre el conductor y el acompañante. Además, en todas las versiones que he probado, la combinación de colores y tejidos o la piel perforada me ha convencido plenamente. A pesar de que en e l habitáculo predomina el sentido deportivo no deja de ser elegante.

Las sensaciones de la mecánica que hoy probamos muy bien podríamos hacerlas extensivas al resto de los motores: gran progresión de respuesta y todavía más contundente cuando más arriba gire el cuentavueltas y uno “ruido” encantador que sale de debajo el capó. Sin duda, es la esencia de un Alfa. La tradición obliga y ya se sabe que las tradiciones son para conservarlas.

Cilindrada: 1.956 cc / Potencia: 170 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 7,9 segundos / Consumo medio: 4,7 litros/100km / Peso: 1320 kg. / Precio: 26.395 euros (Progression)

SEAT Ibiza ST 1.6 TDI Style

El voladizo trasero y la gran puerta posterior dan mucho juego a la versión familiar del modelo utilitario más vendido el año pasado y referencia obligada cuando hablamos de un coche bien hecho y atractivo. El nuevo ST mide 4,23 metros de longitud (18 cm más que el Ibiza 5 puertas) y ofrece un amplísimo maletero de 430 litros de capacidad. Y si a esta carta de presentación tan lucida le añadimos que estrena una pareja de motores 1.2 litros en gasolina y diesel de 70 y 75 CV, respectivamente, la cosa pinta de color de éxito.

La nueva versión familiar del Ibiza es el tercer modelo de esta gama. Como es normal, el enorme maletero aporta la funcionalidad necesaria por quien necesita más espacio ya sea porque la familia haya aumentado o para transportar los enseres que hacen falta para los momentos de ocio, como por ejemplo tablas de surf, bicicletas, bolsas de golf... De su diseño continúa gustándome el concepto “Arrow Design” de su frontal con la parrilla trapezoidal en un marco cromado donde se ubica el logotipo SEAT, las nevaduras en forma de V en el capó y la parte trasera con los pilotos divididos en dos partes y la S de SEAT que bascula para permitir abrir el maletero. Además en el ST hay dos guías cromadas en los acabados más lujosos de la gama que recorren el techo de punta a punta que le dan aquel toque exclusivo y moderno.

Por lo que respecta a las mecánicas el ST sale con tres motores de gasolina y tres en diesel TDI que ya montan el sistema de inyección por conducto común. Precios; entre 12.730 y 16.740 euros y. como siempre, con acabados Reference, Style y Sport de menos a más equipamiento. En gasolina se inicia por un propulsor 1.2 litros de tres cilindros y 70 CV que me sorprendió su vitalidad y la finura de funcionamiento. Después hay un 1.4 litros de 85 CV y el nuevo TSI de 105 CV que muy pronto se podrá pedir con el fabuloso cambio automático secuencial DSG de doble embrague y 7 marchas. También en septiembre llegará un 1.2 TSI ECOMOTIVE Technology, dotado de los sistema Start-Stop (ya saben: es aquel sistema que para el motor cuando nos paramos en un semáforo y se vuelve a poner en marcha automáticamente cuando pulsamos el pedal del embrague para gastar todavía menos combustible). En cuanto al diesel el abanico de potencias de los TDI consta de 75, 90 y de 105 caballos.

Una pincelada del habitáculo: Me gustan mucho los asientos (el del conductor regulable en altura) y el generoso espacio para las piernas de los pasajeros que viajan detrás. El resto es ya conocido de la gama Ibiza. También encuentro acertadas las tapicerías, porque incluso los acabados Style y Sport pueden llevar piel y añadirle la opción de calefacción individual por cada uno de ellos.

Y de su comportamiento dinámico recuerdo la gran estabilidad en las curvas, una dirección directa y las excelentes prestaciones de este diesel que creo que por la relación peso y potencia hay caballos suficientes para disfrutar de una conducción, si me permiten, incluso deportiva. Seguro.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 105 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,9 segundos / Consumo medio: 4,2 litros/100km / Peso: 1225 kg. / Precio: 16.390 euros.

Honda CR-Z

Mañana (4 de junio) se pone a la venta la última novedad del fabricante japonés. Es la primera vez en el mudo que se asocia un sistema híbrido con una transmisión manual de seis velocidades. Se trata de un coupé, de diseño deportivo y a la vez respetuoso con el medio ambiente. La entrada en escena del Insight el año pasado, una autentica revolución por haber popularizado la ecología híbrida, modelo de quien toma la base rodante y el hecho de que Honda ya hubiera hecho otro revolucionario coche, el CR-X en la década del 80, son una garantía de éxito que demuestra que estamos ante una nueva generación que nos hará disfrutar mucho más de la conducción.

El efecto híbrido está en pleno apogeo en Honda. Tanto es así que ya se espera con expectación el híbrido del Jazz, modelo del segmento B, que tiene previsto aparecer en nuestro mercado a principios de 2011. Pero hoy nos toca hablar del CR-Z, un atractivo coupé 2+2 de algo más de cuatro metros de longitud, que estrena también las luces diurnas por primera vez en un modelo de Honda. A mí me gusta su estética porque llama la atención por su modernidad de líneas. Ahora lo ven en fotos, pero a partir de mañana, cuando lo vean por la calle o a la carretera, se darán cuenta de su belleza con las ruedas al extremos del coche, la parte trasera súper moderna y un parabrisas muy inclinado y curvado como marcan los cánones del libro de estilo de un deportivo.

Por dentro parece que hayamos entrado en un deportivo de otra galaxia. Las múltiples pantallas que el conductor tiene ante sí le sirven para estar al corriente del modo de conducción que ha seleccionado; normal en azul, económico en verde y deportivo en rojo. Me gusta la posición de conducción, los asientos y el tacto y la precisión del cambio de marchas. Por cierto, siempre estaba acostumbrado a asociar un coche híbrido con un cambio automático y ahora noto mucho más el funcionamiento de esta avanzada tecnología puesto que el modo eléctrico me permite disfrutar de la efectividad a muy poca velocidad una marcha larga por ciudad. Por supuesto, en los semáforos el silencio absoluto, es fantástico.

Por lo que se refiere a la mecánica lleva el motor térmico de gasolina 1.5 y-VTEC de cuatro cilindros y nuevo en Europa y en cuanto al eléctrico es el mismo que el que lleva el Insight pero con algunos parámetros modificados de acuerdo a las prestaciones que se esperan de un deportivo. De hecho, las recuperaciones en cada marcha son sorprendentes y el resultado de la efectividad de los dos propulsores en carretera siempre te dejan con un buen regusto de boca. Gasta muy poco por las prestaciones que tiene y si circulamos en ciudad es increíble ver como podemos rodar en quinta marcha sin que notemos ninguna carencia de potencia si hemos de acelerar. Un placer, palabra.

Cilindrada: 1.497 cc / Potencia motor térmico: 114 cv; eléctrico: 14 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 9,9 segundos / Consumo medio: 5,0 litros/100km / Peso: 1.147 kg. / Precio: 21.900 euros (versión Sport). Las otras versiones; GT 23.400 euros y GT Plus 25.200 euros.

Opel Astra 1.7 CDTI 110 Enjoy

Mayoría abasoluta es lo que saldría de unas hipotéticas elecciones generales entre los modelos compactos diesel por uso cotidiano polivalente en una familia de hasta cinco integrantes. ¿Porqué? Pues, porque es un coche muy cómodo, gasta poco, es amplio por dentro y tiene una imagen moderna, muy en la línea del gusto europeo.

Esta versión es la de acceso a la gama Astra 5 puertas diesel formada por cuatro opciones más con potencias de 95 (Ecoflex) a 160 caballos. Su gran aceptación empieza en su apariencia externa que supone un cambio radica de imagen con respecto a su predecesor. Un cambio que ya hemos visto en otras realizaciones hechas por los estilistas de Opel como la atracción que despierta el nuevo Insignia, uno de los modelos más atractivos del momento.

Volvemos al Astra, un turismo que mide 4,42 metros de longitud, medida muy similar entre los coches de su segmento y que supuso un paso de gigante la renovación el año pasado, porque puso el listón muy alto en aspectos de tanta importancia como el equipamiento, la calidad de los materiales empleados en su habitáculo y una clara vocación de acercarse a los competidores Premium. A mí me gusta su aspecto porque es moderno y dibuja unas trazos donde todo parece que está integrado entre la parte frontal pasando por una imagen lateral de perfil deportivo con el techo forma de arco y acabando en la vistosa zona posterior donde el pequeño spoiler situado por encima del cristal y la generosa puerta donde se ubican la dos mitades de cada piloto con la carrocería, le dan un aire muy personal.

Por dentro, tanto la posición de conducción como el resto de los asientos y la vida a bordo son sus puntos fuertes. Para mí es la clave del éxito de los nuevo Astra. Sin que aparentemente destaque nada en especial, lo hace en todo. Por ejemplo; quien tiene que conducirlo dispone de un cuadro de instrumentación completo, quizás agradecería que la zona de descanso del pie izquierdo fuera un poco más amplía, pero esto ya es buscarle las cosquillas. También me gusta como funciona la climatización y, sobre todo, la calidad de todo el que nos rodea. Te sientes muy a gusto porque pasan los kilómetros y te das cuenta de su comodidad de marcha. Aquí sí que puede presumir con un sonreír de oreja a oreja. En mi opinión pocos lo ganan en comodidad y esto en los trayectos diarios es muy importante.
De su comportamiento dinámico también me gustaría destacar la sobrada efectividad de los frenos, la perfecta combinación entre las suspensiones y el bastidor y la progresión de respuesta de este motor que, sin unas prestaciones espectaculares, sorprenden por la dosificación de potencia que es capaz de transmitir desde prácticamente las primeras revoluciones. Realmente es una sensación muy agradable. Y para terminar de redondearlo todo, el consumo nunca lo hemos visto sobrepasar el seis litros en conducción totalmente urbana y menos de cinco en los recorridos mixtas. Sin duda, la economía de uso también es una razón de peso.

Cilindrada: 1.686 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 12,6 segundos / Consumo medio: 4,7 litros/100km / Peso: 1.373 kg. / Precio: 19.400 euros.

Dacia Duster 1.5 dCi Ambiance 4x4

Pertenece al segmento SUV que coloquialmente se le reconoce como “todo camino”, pero debido a sus aptitudes de todoterreno, el nuevo modelo de Dacia, que se fabrica a Pitesti (Rumania) es en el entorno Off Road donde se encuentra más a gusto. Hay versiones 4x2 y 4x4, los precios son muy buenos y las mecánicas Renault son una garantía añadida a su carta de presentación.

Visualmente el Duster tiene una estampa poderosa, de todoterreno ligero musculado en los pasos de rueda y frontal generoso con los faros situados arriba, lejos de posibles golpes tanto en la conducción urbana como por pistas. Las barras en el techo, los neumáticos de perfil alto, las taloneras laterales, las protecciones delante y detrás para las piedras de los caminos y la posición elevada de la carrocería, forman un conjunto muy conseguido. Y por medidas (4,32 metros de longitud) esta en línea de lo que es habitual de su segmento, o sea que para el entorno urbano no es nada voluminoso y con la suficiente amplitud interior para cinco ocupantes, además de un gran maletero de 475 litros de capacidad (4x2) y 408 en la versión 4x4. Eso sí, con la ventaja de llevar una rueda de repuesto normal, cosa que no pueden decir la mayoría de sus adversarios.

Por dentro es un coche muy amplio. Me gusta la posición de conducción y el cuadro de instrumentación. Evidentemente no busquemos lujos innecesarios en el Duster que no los encontraremos, pero los materiales son correctos y todos los componentes del interior ajustan francamente bien. Además, los tres ocupantes del asiento posterior viajan con un generoso espacio por las piernas, también de altura y de amplitud lateral.

La gama mecánica se compone de un motor de gasolina 1.6 litros 16V de 110 CV que pueden montar las dos tracciones 4x2 y 4x4 y de dos motores diesel 1.5 litros dCi de 85 CV (sólo 4x2 y 5 marchas) y 109 CV (4x2 y 4x4) asociado a un cambio de seis marchas. Precios; entre 11.900 y 18.000 euros.

Por asfalto se muestra muy dinámico y estable, sin un balanceo acusado de la carrocería. Esto tiene un secreto: casi 300 g. menos respecto a sus competidores. Se nota de verdad porque es más ágil. Por otro lado, la sorpresa la tengo cuando conduzco por fuera del asfalto. Su comportamiento todoterreno es espectacular, ya que no se conforma solamente al circular con comodidad por caminos, puesto que se atreve a pasar con solvencia por zonas trialeras increíbles, en buena parte gracias a una primera marcha muy corta que hace las funciones de casi una reductora con la ayuda del diferencial electromagnético, que varía el reparto de tracción de forma automática entre los dos ejes. Un mando en la consola central nos permite seleccionar tres modos de tracción; 2WD para actuar como un tracción delantera, en AUTO lo hace de forma automática y en LOOK bloquea la transmisión 4x4 para las situaciones más complicadas difíciles en la montaña. En mi opinión, en este momento, la relación precio/calidad es imbatible.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 12,5 segundos / Consumo medio: 5,6 litros/100km / Peso: 1.294 kg. / Precio: 16.800 euros.

Skoda Yeti 1.2 TSI Active 4x2

Huye de los convencionalismos estéticos y es por ello que a nadie le deja diferente. El Yeti se presenta como otra alternativa a los modelos “todo camino” de los que hay de todos tipos en el mercado europeo. Para nosotros y ustedes, habituales de esta sección, no es un coche desconocido ya que el pasado octubre probé la versión con tracción total y mecánica diesel TDI de la que se puede sacar mucho provecho e invita evadirse. Ahora le toca el turno a una nueva versión del modelo de la marca checa, que es novedad porque monta el motor de gasolina, también de origen Volkswagen y que ya lleva el Golf. Se trata de una mecánica de poca cilindrada pero con una generosa potencia que, como sucede con la apariencia externa del Yeti, nunca te deja indiferente.

Este modelo llama la atención por el poderoso frontal, con los faros de niebla redondos en una posición más arriba de lo que es habitual, generosa zona por la parrilla frontal, las barras de punta a punta del techo y una parte posterior de líneas cuadradas y cortada recta que nos aporta mucho espacio disponible por la zona del maletero.

Por dentro, me gustan el buen diseño y la comodidad de los asientos delanteros, también la calidad de los materiales aunque visualmente pueda parecer que se trata de un cuadro de instrumentación de cierta sobriedad, pero la gran sensación de espacio tanto para las piernas como por la amplitud del habitáculo, con el techo alto y la generosa zona de vidrio, nos garantizan una reconfortable sensación de bienestar a bordo, sin duda, uno de sus puntos fuertes.

Es el momento de ponerlo en marcha. Antes que nada, al tratarse de un propulsor de gasolina, la calidad acústica en recorridos urbanos gana muchos enteros por la ausencia de ruido al ralentí. Además, la conducción y sus reacciones se parecen mucho a una berlina convencional, con la ventaja de que la carrocería es un poco más elevada para facilitarnos la circulación por caminos, a pesar de que se trata de una versión de solamente tracción delantera podría pensarse que prioriza el asfalto, pero ¡ caramba ! qué satisfacción cuando toca hablar de las bondades de este motor turboalimentado. Es tanta la progresión desde bajas vueltas que nunca parece que disponemos de poco más de cien caballos de potencia. Justo al contrario, la respuesta ya la querrían muchas mecánicas que anuncian más cilindrada. Además de frenos va sensacional y el hecho de que disponemos de seis marchas nos brinda muchas soluciones para poder exprimir al máximo las prestaciones de este fantástico motor y a la vez mantener un consumo moderado de gasolina.

O sea que, independiente de los gustos de cada cual, el Yeti a mí me gusta porque se aparta de una estética muy vista, por dentro hay espacio a raudales con un inmenso maletero de 405 litros, su comportamiento en carretera es francamente bueno y gracias a su estructura la faceta práctica también juega un papel importante. En resumen; un coche muy equilibrado en todos los sentidos.

Cilindrada: 1.197 cc / Potencia: 105 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,8 segundos / Consumo medio: 6,4 litros/100km / Peso: 1.345 kg. / Precio: 18.790 euros.

Toyota Rav4 2.2 D-4D Advance 4x4 CS

Buena parte de culpa de que los modelos “todo camino” estén de moda la tiene este japonés. Cada una de las tres actualizaciones de la generación del 2006 de 4,36 m. de longitud han sido el revulsivo a un mercado que siempre ha visto en buenos ojos un modelo que va más allá del asfalto, sin olvidar aquel espíritu deportivo de la primera vez. Ahora vuelve del estilista con una imagen actualizada.

El 2010 es un año de muchas e interesantes novedades para Toyota porque se renuevan el Yaris, también en Land Cruiser y el compacto Auris, con una acabado especial TS y la versión híbrida que aparecerá en el verano.

Bien, ahora sí, vamos a probar el nuevo RAV4 modelo 2010, que se presentó al pasado mes de marzo durante la celebración del Salón de Ginebra. De entrada, el nuevo frontal que recuerda a la fisonomía del Land Cruiser, enamora a primera vista por su personalidad. Es más elegante, quizás también más agresivo y contundente y no tan continuador como en las anteriores ediciones. Se ha cambiado la ubicación de los faros delanteros, los nuevos detalles cromados en la parrilla y los faros de niebla que le dan un nuevo estilo más actual que antes. Por otro lado, Toyota continúa ofreciendo dos versiones de carrocería; una es la que lleva la rueda de repuesto adosada en la puerta trasera y las clásicas barras en el techo y la otra, la “Cross Sport” sin ninguno de estos dos elementos.

Por dentro ha mejorado en calidad que ya era muy buena con detalles de lujo en el acabado superior Executive donde se ofrece una tapicería mixta en cuero y tejido Alcántara en los asientos que también llevan accionamiento eléctrico para graduar el asiento del conductor, junto con la posibilidad de calefacción en los dos asientos de delante. A mí particularmente me encanta la modularitad de las plazas traseras porque tenemos al alcance el hecho poder plegar los respaldos y avanzar o retroceder de una manera muy fácil y cómoda todo el banquillo para poder disfrutar de más capacidad a los iniciales 366 litros del maletero.

La gama de motores consta de un propulsor 2.0 litros de gasolina de 158 CV y el diesel de nuestra prueba de 150. Precios: entre 23.300 y 35.350 euros. Además hay dos tipos de tracciones; la 4x2 siempre con tracción delantera o la total 4x4 y por lo que hace referencia a las transmisiones, la manual es de 6 velocidades y las automáticas MultiDrive S de 7 marchas de variador continuo en motor de gasolina y la AutoDrive S de 6 velocidades, con programa deportivo, en el diesel.

No ha variado nada el gran comportamiento de este SUV por asfalto que siempre que las condiciones no lo necesiten funciona como tracción delantera, pudiendo forzar manualmente la 4x4 mediante un interruptor del cuadro. Y por caminos el confort de marcha es, sencillamente, excepcional. De siempre el RAV4 ha mantenido una estabilidad por encima de sus adversarios.

Cilindrada: 2.231 cc / Potencia: 150 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,2 segundos / Consumo medio: 5,8 litros/100km / Peso: 1.620 kg. / Precio: 31.150 euros.

Nissan Qashqai 1.5 dCi Visia 2WD

Ligeros retoques para mantener viva la llama, puesto que se han superado el medio millón de unidades vendidas, desde la primavera del 2007. Recuerdo aquel lanzamiento como un revulsivo para el mercado porque Nissan sacaba un modelo que tenía que competir con las berlinas compactas, también con los monovolúmenes de moda, así como los familiares y los “todo camino” o SUV. Fue el pionero, la alternativa en uno del segmentos más tradicionales y su arriesgada apuesta crossover le ha salido tan bien que se ha convertido en el líder de su categoría y a la vez en el modelo que tira de las ventas totales del fabricante japonés.

Pero, como cordialmente se dice, lejos de dormirse en los laureles y recrearse en el éxito y de sacar el modelo de 7 plazas (Qashqai+2), ahora da un paso adelante en todos los sentidos. En primer lugar, los cambios estéticos más destacados los encontramos en el frontal. Prácticamente canvia todo; capó, las aletas laterales, los faros y la parrilla dándole un aire más sofisticado y actual. En la parte trasera se modifican los pilotos y el alerón presenta un nuevo perfil. Para complementar esa imagen, las llantas de 16” o 17” son de nuevo diseño y es la combinación perfecta a un detalle que no se ve a simple vista pero que tiene mucho que ver con la reducción de ruido de rodadura mediante unos elementos aerodinámicos, situados en los bajos del coche.

Por dentro, la instrumentación ha ganado en facilidad de lectura, disponemos de limitador de velocidad de serie y se nota que los materiales son de mejor calidad que antes. Conserva, eso sí, la posición elevada de los asientos y la sensación de espacio que disfrutan cada uno de los cinco ocupantes (o siete en el caso de la versión más larga). Son dos poderosas razones que siempre me han gustado de este modelo que también lo encuentro muy atractivo de apariencia externa.

Por lo que respecta a las mecánicas mantiene los cuatro motores disponibles; dos de gasolina (115 y 140 CV) y dos diesel de 106 y 150 CV. La tracción puede ser a las ruedas delanteras o integral ALL MODE y los amortiguadores y la dirección han recibido diferentes mejoras para un mejor control y estabilidad los primeros y de una mejor sensación de dominio al volando la segunda. Por su parte, se introduce una versión Pure Drive, con unas emisiones de CO2 de tanto sólo 129 g/km en el motor 1.5 dCi que cuenta con una relación más larga del cambio de marchas y unos neumáticos de baja resistencia a la rodadura. Precios; entre 18.950 y 32.600 euros.

De la experiencia que he sacado al volante del nuevo Qashqai he notado una mejor calidad de insonorización dentro del habitáculo, más confort de marcha y he vuelto a hacer memoria de que es un modelo muy agradable de conducir. Creo que la unión entre un diseño que cae bien al gusto europeo y su faceta práctica, además de haberse avanzado a una moda que está plenamente vigente, han sido y son las claves de su gran aceptación.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 106 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 12,2 segundos / Consumo medio: 5,1 litros/100km / Peso: 1.407 kg. / Precio: 20.700 euros.

Citroën DS3 1.6 THP

Atrae todas las miradas y todas de admiración. La verdad es que no podemos hacer ni un kilómetro sin darnos cuenta de la expectación que despierta su paso. O sea que Citroën vuelve a revolucionar el mercado con un modelo rompedor y avanzado, que sirve también para comenzar un nuevo universo alrededor de la marca francesa donde la imagen, los colores y las nuevas fórmulas de relación con los clientes son los ejes principales.

Con el DS3 empieza también una nueva gama de modelos “distintive” más sofisticados y puramente emocionales. Le seguirán el DS4 y el DS5 en la misma dirección. Del primero ya se conocen algunos trazos principales como su carrocería coupé con una espectacular luminosidad interior gracias a un enorme parabrisas delantero que sube hasta la zona del techo y que dispondrá también de la tecnología híbrida, mediante un sistema de tracción “Full Hibrid” diesel, formado por un motor térmico diesel HDi FAP y un motor eléctrico que irá situado junto al eje posterior.

Pero volvamos al DS3, un modelo que mira claramente al futuro y solamente la denominación “DS” del modelo de 1955 sirve para hacer memoria de un pasado lleno de glamour como el que nos proponen ahora. Y es que sólo hay que ver el aspecto externo de esta novedad con detalles cromados y la posibilidad de 38 combinaciones diferentes de colores de la carrocería y del techo, además de combinar retrovisores, llantas y acabados interiores. Como ven, nada que ver con el nuevo C3 de quien toma la base rodante, pero aquí la pasión se ha apoderado del momento, con un carrocería ligeramente más baja (2mm.) y unas suspensiones en la línea de las prestaciones que monta el propulsor bajo el capó.

En cuanto a mecánicas el DS3 hay tres variantes de gasolina; 95, 120 y 155 CV y dos diesel HDI FAP, con filtro de partículas, de 90 y 110 caballos de potencia. Precios; entre 15.100 y 20.000 euros. Cambios manuales de 5 y 6 marchas para las versiones más potentes y un automático de cuatro marchas, asociado al motor VTI de gasolina de 120 CV.

Por dentro, los cinco ocupantes disfrutan de una generosidad de espacio y por lo que respecta al tacto de los materiales son muy agradables. El lujo es claramente superior a su hermano C3 con una vocación más funcional, pero comparten la sensación de bienestar a bordo que siempre he admirado de este modelo. Y al tratarse de la versión más radical del DS3, la deportividad que supura en el ambiente, como por ejemplo, los pedales en aluminio y el diseño de los asientos, conforman un plus añadido a un entorno diferente donde la banda lisa y lacada en la parte superior del cuadro de instrumentación y en algunas guarniciones, así como el cromado en otros detalles, todo suma para que todavía sea más exclusivo.

Llega la hora de ponerlo en marcha. Primero, si nos fijamos en sus medidas externas de casi tres metros de longitud y, por cierto, un buen maletero con 285 litros de capacidad (hecho distintivo que también se tiene que valorar en un coche de capricho) podríamos pensat en que sólo se trata de un urbano, pero el DS3 y concretamente esta versión nos muestra su cara más deportiva cuando salimos de la city. De entrada sorprenden dos cosas; la potencia y laestabilidad. Este motor tiene temperamento y eficacia para dar y tomar. Las reacciones del turbo y su respuesta suave y a la vez enérgica en la zona alta del cuentavueltas es una delicia. Por otro lado, la diversión al volante la pone el equilibrio entre las suspensiones, el tacto de la dirección y, sobre todo, la agilidad de los chasis. Si les tengo que ser sincero, me lo he pasado en grande al volante de este coche y toda la expectación que crea su estética también se ve recompensada si se conduce. Una gozada, se lo aseguro.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 155 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 7,3 segundos / Consumo medio: 6,7 litros/100km / Peso: 1.165 kg. / Precio: 19.700 euros.

Fiat 500C 1.2 Pop

Con la “C” de convertible, arranca en estos dias el modelo más extrovertido de la casa italiana. Realmente es un encanto de coche y lleno de sorpresas porque devuelve unos valores emocionales que nos recuerdan al original Cinquecento con capota de tela aparecido en el 1957. Es un viaje de los años 60 hacia el siglo XXI. Bienvenido sea.

Pienso en muchos títulos para un posible comienzo de este artículo; placer de conducción, icono del pasado, encantador, también económico, añoranza, el coche urbano por los 365 días del año... pero hay una frase que todavía me acuerdo de su presentación por tierras de la Costa Brava. Se referían al nuevo 500C como un coche exclusivo pero no excluyente. Estoy totalmente de acuerdo, porque si la berlina ya tiene un encanto especial, la versión descapotable con 1.000.000 posibilidades de personalización (si, sí, han leído bien; un millón de combinaciones) tiene muchas razones para confeccionar un coche a medida. Quizás esta sea la clave del nueve 500C, que el coche dice mucho la persona que se pone al volante y no tiene un precio muy elevado; entre 14.000 y 19.000 euros.

Si ya el modelo berlina es claramente la versión moderna de le antepasado 500, en el C pasado exactamente lo mismo, puesto que la capota de lona de doble capa, disponible en tres colores: rojo, marfil y negro, queda recogida sobre el maletero. La capota se acciona de manera eléctrica en tan sólo 25 segundos o bien mediante unos botones en el techo o desde el exterior por el mando a distancia. Además, hay otro modo posible sin que se llegue a plegar del todo, con la función de techo abierto. El secreto de todo esto es que mantiene intacta la rigidez de la estructura de la berlina, a pesar de ser un descapotable. Un gran acierto.

Por lo que respecta a las mecánicas disponibles en nuestro mercado hay cuatro; dos diesel 1.3 Multijet de 75 CV y 1.3 Multijet II de 95 CV. Y en cuanto a las gasolina tenemos el 1.2 litros de 69 CV (que hoy probamos) y 1.4 litros de 100. El cambio manual de 6 velocidades está reservado por el 1.4 l. de gasolina y el resto es de cinco. También llevan de serie el sistema automático de arranque y parada “Start&Stop” tanto el diesel de 95 CV y como opción en los dos motores de gasolina y si queremos más confort de conducción, el cambio automático “Dualogic” de 5 marchas se puede combinar opcionalmente con los propulsores de gasolina.

La gran sorpresa llega cuando nos ponemos al volante, porque es súper divertido de conducir. El nuevo tren trasero, con las suspensiones derivadas del 500 Abarth, hacen su trabajo y enseguida se nota que el coche tiene una estabilidad digna de elogio. Otra sensación a destacar es el confort acústico que disfrutamos cuando circulamos con la capota cerrada y del maletero con los 182 litros de capacidad se le puede sacar mucho provecho, teniendo en cuenta los 3,55 metros de longitud que mide el 500C y de que se trata de un descapotable.

Cilindrada: 1.242 cc / Potencia: 69 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 13,4 segundos / Consumo medio: 5,1 litros/100km / Peso: 905 kg. / Precio: 14.000 euros.

Renault Fluence 1.5 dCi 85 Expression

Es el modelo que completa la gama del compacto de la marca francesa. Una berlina de cuatro puertas que viene a sustituir al anterior Mégane Sedán y lleva por nombre la combinación de las palabras fluido y elegante. Mide 4,62 metros de longitud total, lo que significa que es de los compactos más largos de su categoría, tanto que se acerca mucho a las berlinas del segmento superior. Esto tiene muchas ventajas como un enorme maletero de 530 litros y una habitabilidad interior realmente excepcional.

Hay dos preferencias de compras que nos diferencian del resto de los compradores europeos. La primera es que tenemos una especial predilección para escoger casi siempre las versiones más equipadas de cada modelo y la otra por la gran aceptación que tienen las berlinas con la carrocería de estética convencional de tres cuerpos como la que hoy ponemos a prueba.
Como ven, el aspecto exterior del Fluence se parece al resto de sus hermanos Mégane, con la parte trasera como elemento diferencial. Una visión que me gusta especialmente porque la vistosidad de sus grupos ópticos, situados en una posición elevada, tienen aparte de una función puramente estética, la práctica y segura porque es más difícil una rotura aparcando y por otro lado nos permite que los otros conductores nos vean mucho mejor.

Por dentro, cambian las salidas de aire centrales y el velocímetro es analógico, con el marcador de aguja. El resto del interior es ya conocido de los Mégane; amplitud a raudales, sobre todo para los tres ocupantes del asientos traseros, además de una buena posición al volante, diferentes lugares situados estratégicamente para dejar cosas y una generosa guantera refrigerada de 9 litros de capacidad. Además de detalles prácticos como las cortinas para las ventanillas posteriores.

La gama mecánica se compone de solamente tres motores; uno de gasolina 1.6 litros de 110 CV que me ha dado una muy buena impresión por la suavidad de respuesta y los dos ya conocidos diesel 1.5 dCi de 85 y 105 CV. Los dos primeros van asociados con el cambio manual de 5 marchas y el tercero de seis velocidades. Precios: entre 17.500 y 20.500 euros (dos versiones “Expression” y “Dynamique”) y opciones interesantes como los faros de xenón, conexión USB, climatitzador bi-zona y Bluetooth. Más adelante, a finales de 2010, llegará una avanzada transmisión automática de doble embrague EDC que la montarán en el motor diesel más potente. Y en el 2011 está previsto que salga el Fluence completamente eléctrico.

De las impresiones de su comportamiento dinámico me quedo con el buen sabor de la comodidad de marcha y la manera tan progresiva y elástica de la respuesta de este motor, con un confort acústico de primer nivel. O sea que se trata de un comportamiento muy similar a un segmento superior, pero con la ventaja de que el precio es sensiblemente inferior. Interesante.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 85 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 13,4 segundos / Consumo medio: 4,5 litros/100km / Peso: 1.263 kg. / Precio: 17.500 euros.

VW Golf GTD

Esto ya son palabras mayores, más todavía porque lleva el cambio de doble embrague DSG. El mito se va renovando día a día para conservar el prestigio que ha ido logrando que cada generación sea esperada con una inusual expectación. Hoy nos ponemos al volante de la versión más deportiva en diesel. O sea que cambian las famosas siglas GTI por GTD, pero con una premisa común para los dos: disfrutar de la conducción de un modelo compacto al más alto nivel. Aspecto que el GTD, con sus 170 CV cumple con creces.

Como ya es habitual en las versiones más potentes del grupo Volkswagen y especialmente en el Golf, no son coches que aparentan más de lo necesario. Una discreción premeditada que ya forma parte de la historia de este mito de la automoción. De todos modos, las siglas GTD enganchadas en la parte izquierda de la parrilla frontal y en la puerta trasera, ya nos avisan de que bajo el capó hay caballos y tecnología de primer nivel. Y como también pasa con el GTI de gasolina, el nuevo GTD está disponible en la carrocería de 3 y de 5 puertas.

Por dentro del Golf ha conseguido una madurez increíble. Quizás siempre tan austero pero a la vez tan funcional. Nada de cara a la galería. Todo está muy a mano, muy bien situado y con una calidad de realización exquisita. Me gustan, mejor dicho, me continúan gustando como siempre el tamaño de los asientos y cómo recogen perfectamente la espalda. Además, el conductor tiene mucha información al alcance, como por ejemplo la temperatura del aceite del motor. Y del ambiente que se vive en su interior quería destacar que tanto el volante deportivo, con la parte recta en la zona baja del círculo como los pedales en aluminio nos aportan elementos de deportividad que son de agradecer.

Del comportamiento en carretera hay un apartado que me tiene enamorado, es el equilibrio del chasis para hacer tanto fácil su conducción. Nunca las reacciones de las suspensiones comprometen el confort de los ocupantes. Firmes sí, pero no molestas. Y el paso en las curvas es uno visto y no visto, sin balanceos de la carrocería y con una gran dosis de precisión de la dirección. Por otra lado, la respuesta de la mecánica es una inyección de adrenalina constante. La gestión del fabuloso cambio secuencial de doble embrague DSG es tan rápida y efectiva que me atrevo decir que va mucho mejor en el GTD que en su hermano GTI. Seguramente tiene mucho que ver que en este propulsor, dotado de turbocompresor de geometría variable, la respuesta a muy bajas revoluciones es mucho más contundente a la hora de cambiar de marcha.
En cuanto a seguridad el GTD ya lleva el airbag de rodillas de serie y el de los laterales traseros se ofrecen como opción. También lleva faros bi-xenón direccionales y las asistencias electrónicas para la tracción delantera que son de gran ayuda cuando queremos sacar todo el jugo a este propulsor diesel que pertenece a la nueva generación de alimentación por conducto común. ¡ Ah! Y con una relación prestaciones/consumo de combustible realmente buena.

Cilindrada: 1.968 cc / Potencia: 170 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 8,1 segundos / Consumo medio: 5,6 litros/100km / Peso: 1.351 kg. / Precio: 28.190 euros.

Nissan Cube 1.6 Tekna

Aquí no hay término medio, o te gusta o no. A su paso todo el mundo te mira con una cara de expectación unos, de curiosidad otros y de saber de qué coche se trata el resto. Nunca te deja indiferente. Una exclusividad que Nissan se ha atrevido a ponerla en la calle para quien quiere transmitir un estilo de vida diferente y nada convencional, al menos por lo que hace referencia al gusto a la hora de comprar un automóvil.

Sin duda, parece un coche futurista, picante y atrevido, muy atrevido. La asimetría en el diseño exterior, con el techo de cristal y unas ventanas laterales que tienen mucho protagonismo por la rareza de formas, hacen del Cube un vehículo realmente transgresor. Mide 3,98 m. de longitud total y lleva un motor de gasolina, asociado a un cambio manual de 5 velocidades o a un automático. En el próximo mes está previsto que llegue el motor diesel dCi de 110 CV. Precios entre 16.950 y 20.550 euros.

Por dentro de los cinco ocupantes disfrutan de un ambiente que casi bien podríamos calificar de monovolumen. Las formas también redondeadas de todo el entorno, pero con una zona del cuadro de instrumentación convencional tienen su encanto. Claro que detalles como una bandeja ante el acompañante delantero, el gran techo de acristalado y ganchos por doquier repartidos por el habitáculo que, junto con muchos huecos para dejar cosas, nos aportan una practicidad que siempre es muy bien recibida. Pero lo que más me ha sorprendido del Cube es la gran sensación de espacio. El suelo es completamente plano y los tres ocupantes posteriores viajan con una comodidad increíble. Más todavía si tenemos en cuenta sus medidas externas. Incluso se puede abatir el respaldo posterior o desplazar longitudinalmente el banquillo 24 cm. en detrimento de maletero que reparte su capacidad entre los 225 a los 400 litros. Y para encontrarle un defecto, quizás el hecho de que la puerta del maletero se abre lateralmente pueda representar cierto inconveniente si aparcamos muy cerca del coche que nos precede, puesto que no quedaría poco margen para abrirla completamente. Cosas del diseño.

Ya nos podemos poner al volante. Las reacciones del Cube también son diferentes para su categoría. El motor es una delicia por la finura de su funcionamiento a cualquier régimen de vueltas. No gasta mucho por ciudad y al ralentí parece que se nos haya parado. Silencio total, ninguna vibración y comodidad a bordo como nunca. Además, el conductor disfruta de una excelente visibilidad, gracias al parabrisas casi vertical de delante y si se quiere se puede pedir opcionalmente el navegador por GPS incorporado que va unido a la cámara de visión posterior, muy útil para aparcar.

Resumiendo; un modelo para gente inconformista, que busca en los objetes de estilo retro actualizados cómo es el caso del Cube, una seña de identidad. Ya hace ocho años que funciona la segunda generación en Japón y desembarca en el Viejo Continente. I...que miren.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,3 segundos / Consumo medio: 6,6 litros/100km / Peso: 1.190 kg. / Precio: 16.950 euros.

Kia Sorento 2.2 CRDI

Es como el buen vino. Con los años el Sorento ha ganado presencia, solera y, sobre todo, prestigio. Ya le tocaba un cambio de aires desde aquella primera generación del 2003 que nos dejó boquiabiertos por las excelentes calidades en todos los terrenos. Era y es un auténtico SUV de gran tamaño (469 m. de longitud total), con capacidad opcional hasta siete ocupantes y que tiene una imagen contundente. Precios, entre 29.500 y 38.500 euros y la venta a partir de este mes de marzo con una campaña de 3.200 euros de descuento.

Después de este primer punto y aparte parece que casi lo he dicho todo. Realmente no es así porque el nuevo Sorento esconde dos sorpresas más; en primer lugar la posibilidad de escoger entre tracción 4x2 (el sistema de tracción que siempre actúa en las ruedas delanteras) ò 4x4 de tracción total permanente. La gama actual se compone de tres versiones: Concept, Active, Emotion, de menos además dotación de equipamiento de serie.

El Sorento ha cambiado la imagen con una nueva parrilla y los faros más integrados. Ahora su silueta es mucho más suavizada y redondeada. Por dentro de me gusta la modularidad convirtiendo el interior en un ambiente muy espacioso y de buena sensación de bienestar para todos los ocupantes, ya que se ha bajado la altura de la segunda fila de asientos, dividida en dos secciones 60/40. Todo ajusta a la perfección (se nota principalmente al rodar por fuera del asfalto) y, por otra parte, encuentro muy acertado la elección tanto de los materiales empleados como de la disposición de los mandos que tiene al alcance el conductor.

Una de las principales novedades también es el hecho de poder escoger entre dos sistemas de tracción, o bien a las ruedas delanteras (4x2) o total 4x4. Pero la joya de la corona es el nuevo motor diesel CRDI 2.2 asociado al cambio manual de seis marchas o automático que, de momento, es la única mecánica disponible en su lanzamiento. Un propulsor que ofrece un consumo relativamente bajo para las grandes prestaciones y el peso del vehículo. Es realmente impresionante comprobar como tiene un alto rendimiento a bajas revoluciones y cuando se superan las 2.500 vueltas todavía se muestra mucho más elástico y potente. Una particularidad que agradecemos tanto para hacer los adelantamientos en carretera como cuando circulamos por fuera del asfalto. De todos modos, en el segundo semestre, Kia ha anunciado que habrá otra versión de 2 litros.

Y si tenemos en cuenta que sus competidores, a igualdad de cilindrada y potencia cuestan muchos más dinero, el Sorento es una interesante opción que apunta al segmento Premium, los modelos de más prestigio. A mí, esta doble faceta de carretera/montaña, con la gran dosis de seguridad que proporciona al volante y la comodidad en marcha que ha heredado de la anterior versión, es una mezcla muy buena.

Cilindrada: 2.199 cc / Potencia: 197 cv / Aceleración 0 a 100 km/h: 9,4 segundos / Consumo medio: 6,5 litros/100km / Peso: 1.760 kg. / Precio: 29.500 euros.