Mini Cooper 5p


Dos puertas más, misma pasión. Sí, si, pues el hecho de ampliar la longitud total 7,2 cm (ahora mide 4,0 metros) y el voladizo posterior en 9 cm, medidas que ganan espacio por los tres pasajeros traseros que ahora pueden acceder al interior del habitáculo con más comodidad y a la vez disponen de mayor confort para las piernas, la diversión no se pierde lo más mínimo.

De serie va muy bien equipado, con llantas de aleación de 16 pulgadas, control de crucero, climatitzador bi-zona o el volante deportivo. Y puesto que hemos entrado en el interior les tengo que decir que el nuevo Mini  5 puertas ofrece el “Mini Connected”, un sistema único de infoentairment con numerosas funciones que se pueden acceder mediante nuestro smartphone, como son el Mission Control, Driving Excitement, Dynamic Music, el Jorney Mato con Real Time Traffic Informartion... Vaya, que está a la última en temas de conectividad on-line. Además de las múltiples ayudas a la conducción como en Parking Assistant, el curioso y efectivo Mini  Head Up Display que nos proyecta al nuestro ante las info de las señales de tráfico, música o advertencias principales del vehículo sin que apartamos la vista de la carretera o el aviso que nos acercamos demasiado al vehículo del delante, el sistema de detección de señales de tránsito y el asistente de luces de carretera.


La gama de Mini  5 puertas se compone de seis motores; en gasolina un 1.2 de 102 CV, el 1.5 litros de 136 CV y un 2.0 de 192 CV. Por lo que respeta a los diesel  hay un 1l5 con 95 CV o 116 y un 2.0 de 170 caballos. Precios; entre 19.350 y 27.650 euros.

Creo que el hecho de añadir dos puertas laterales no le resta lo más mínimo atractivo al concepto Mini, tan valorado entre públicos de los dos sexos. Un automóvil vistoso y extrovertido que también guarda en su interior un cierto aire retro con unos pulsadores originales, unos excelentes acabados que mantienen un estilo muy original y buen maletero de 278 litros.
 

Todo, absolutamente todo, se convierte en más funcional, más cómodo para los cinco pasajeros y más aprovechable para cualquier uso cotidiano. Esta es la parte racional y la parte emocional se reserva a unas reacciones muy vivas en carretera, debido a la rigidez de su chasis que es el verdadero artífice de la diversión en el sentido más puro de la conducción. Les puedo asegurar que a nadie lo deja indiferente. Más todavía si disponemos de 192 CV bajo el capó como el modelo que hemos puesto a prueba.

Cilindrada: 1.998 cc / Potencia: 192 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 6,9 segundos /  Consumo medio: 5,9 l/100km / Peso: 1.295 kg. / Precio: 26.850 euros.

Mercedes C Estate


Elegancia. Después de la berlina y próxima llegada del coupé, la carrocería familiar nos propone la variante más práctica y de la clase C que también presume de elegancia y confort de marcha que tanto da que hablar en cada generación de este modelo de la marca de la estrella, ahora con la conectividad como punto fuerte y la interesante opción de la suspensión neumática.

Presente desde hace aproximadamente dos meses, vuelve a ser noticia porque llega la tracción total 4Matic y la versión híbrida diésel de 204 CV+24 del eléctrico, que combina perfectamente con el carácter familiar, con elementos como el accionamiento eléctrico y  automático de la apertura del portón trasero al pasar el pie por debajo del paragolpes y que nos permite acceder de una manera muy cómoda al maletero de 490 litros, ampliables a 1.510 si abatimos los respaldos de los asientos posteriores, que ahora está dividido en tres secciones en una sencilla maniobra mediante los pulsadores eléctricos situados en el habitáculo y también en la zona del maletero.


Estéticamente hay dos tipos de frontales diferentes; uno con la estrella integrada en la parrilla y el otro, más tradicional, situada en el capó. Y por el que respecta a las múltiples ayudas disponemos del sistema DISTRONIC PLUS con Steering Assist y Stop&Go Pilot que nos permitirá circular detrás de otro vehículo de manera autónoma a velocidades inferiores a los 60 km/h o el BASS PLUS Cross Traffic Assist que frena de inmediato el coche si detecta una coliosión inminente con otro vehículo o peatón. Además, un panel táctil en la zona central nos permite el control de las funciones del confort, ayudas de conducción, telefonía, audio o navegación (también con el mando táctil entre los asientos delanteros), mientras que el Head-Up Display, situado frente el conductor, visualiza todas las informaciones importantes sin que tenga que apartar la vista de la carretera.


La gama mecánica consta de ocho motores; cinco de gasolina, dos diésel  y un híbrido. En gasolina se empieza por el C180 de 156 CV, le sigue el C200 de 184 y el C250 de 211 CV (precios entre 37.700 y 43.575 euros). Para abril se espera la llegada de los Estate AMG. Concretamente dos modelos, el AMG 63 con el potente motor V8 de 476 CV y cambio deportivo de siete velocidades SPEEDSHIFT MCT AMG (92.975 euros) y el espectacular AMG 63 S de 510 CV, también con el motor V8 y costará 102.050 euros. Por lo que respecta a los diésel tenemos el C220 BlueTEC de 170 CV con cambio manual de 6 marchas o el automático 7G-TRONIC PLUS, después el C250 BlueTEC de 204 CV, también en versión 4Matic y el C300 BlueTEC HYBRID. Precios; entre 40.775 y 50.325 euros.

Me quedo con la increíble estabilidad, el confort y el comportamiento dinámico de primer orden, muy similar a los Clase E ayudado por un bastidor que transmite unas reacciones al volante muy seguras, más todavía si tenemos en cuenta las potencias que irán llegando.

Cilindrada: 2.143 cc / Potencia: 170 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 7,9 segundos /  Consumo medio: 4,3 l/100km / Peso: 1.595 kg. / Precio: 40.775 euros.

Hyundai i20 1.4 CRDi 90 Klass


Modelo en practicidad. La tercera generación de este modelo de la marca sur-coreana ha mejorado en todos los apartados de una manera sorprendente. Más todavía si tomamos por ejemplo el primer Getz del 2002 y su sustituto, el i20 de la anterior generación, que se fabricaba en la India y Turquía. Precisamente de Turquía, en la planta de Izmit, sale esta novedad en exclusiva, teniendo en cuenta los gustos del conductores europeos.

Ahora el nuevo i20 crece 40 mm en la longitud total (4,03 m) y 24 mm más ancho (1,73 m) con una mayor distancia entre ejes, que es de 2,57m. Esto le permite incrementar la habitabilidad interior, de las mejores de su categoría, así como la capacidad del maletero que pasa de los 295 litros anteriores a los espectaculares 326 y se puede ampliar hasta los 1.042 litros.


También ha renovado totalmente su imagen externa con una línea frontal que se parece a las últimas realizaciones de Hyundai, donde destacan los faros halógenos con luz diurna de led. Y si lo miramos de perfil, el hecho de que el pilar posterior esté recubierto le aporta un aire más juvenil y diferente, respecto a los demás competidores del segmento B. Me gusta mucho la parte trasera, con los pilotos de tres conjuntos de luz orientados hacia los laterales del coche, dibujando una imagen muy moderna.

Por dentro, la sensación de espacio es evidente, con una mejora de los acabados y mayor posibilidad para poder personalizarlo, tanto en los colores como la tapicería en tela y opcionalmente en cuero negro. Por cierto, los asientos de delante son súper cómodos y la disposición de los mandos un acierto. Ahora puede incorporar el volante calefactado, sistema de alerta de cambio de carril, el sistema de ayuda de aparcamiento delante y detrás, sensores de luz y lluvia, puesta en marcha pulsando un botón o el gran techo panorámico.


La gama mecánica consta de cuatro variantes. En gasolina tenemos los propulsores de cuatro cilindros 1.2 litros de 85 CV y 1.4 de 100 caballos que puede ir asociado a un cambio manual de 6 velocidades o un automático de cuatro. Por lo que respecta a los diesel hay el 1.1 CRDi de tres cilindros y 75 CV y el 1.4 CRDi de cuatro cilindros y 90 CV de nuestra prueba. Precios; entre 14.750 y 20.450 euros, distribuidos en cuatro acabados: Essence, Klass, Tecno y Style. Más adelante, en verano llegará un motor gasolina turbo.

De su comportamiento he sacado una buena sensación de su agilidad por carretera, un buen aislamiento acústico, el poco consumo y la elasticidad de la respuesta del motor que podemos aprovechar perfectamente su gran rendimiento si seguimos las recomendaciones de cambio de marchas que nos viene indicada en el  cuadro de instrumentación. Perfecto.

Cilindrada: 1.396 cc / Potencia: 90 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 12,1 segundos /  Consumo medio: 4,1 l/100km / Peso: 1.090 kg. / Precio: 18.050 euros.

Dacia Logan MCV dCi 90 Laureate


Estoy convencido que hay mercado para la berlina de carácter familiar que hoy ponemos a prueba. No todo tienen que ser lujosas realizaciones y la marca rumana del Grupo Renault está acaparando un éxito sin precedentes, con súper ventas como el Sandero, el turismo más vendido en el mas de agosto.

Ideal para quien busca un medio de transporte particular con cinco anchas plazas y un excelente maletero de casi 600 litros de capacidad, el Logan MCV no tiene rival por lo que ofrece y a un precio excepcional.

De su imagen externa me gusta la personalidad de la parte frontal, en la línea de los modelos Dacia y del resto todo gira para que la funcionalidad sea la filosofía de diseño a seguir. Muy bien pensado también por parte de los estilistas el hecho de la gran apertura de la puerta trasera que nos procura un acceso muy cómodo al enorme maletero porque queda a muy poca altura  y esto nos facilita su carga y descarga.


La gama del Logan MCV se compone de cuatro versiones; los gasolina 1.2 75 16V Ambiance de 75 CV y el 0,9 TCe 90 Laureate de 90 CV. Por lo que respecta al diesel  hay el 1.5 dCi Laureate de 75 CV y el de nuestra prueba, el 1.5 dCi 90 Laureate. Precios; entre 10.200 y 12.500 euros.

Por dentro, la visión que tenemos de todos los mandos es sencilla,  cuadro de instrumentación que hay suficiente información para un control correcto del coche. Disponemos de la regulación vertical del volante y dos posiciones para la altura del asiento del conductor. La austeridad preside el entorno del habitáculo, pero esto no quiere decir que haya falta de comodidad. Justo al contrario.


Por otro lado, en el acabado de equipamiento Laureate incluye el control de estabilidad, aire acondicionado, Bluetooth y conexión USB, cierre de las cerraduras centralizado y mando a distancia y opcionalmente el paquete Media Nav, un sistema multimedia con navegador y pantalla táctil de 7 pulgadas (230 euros) o las llantas de aleación de 15” por 327 euros.

De su comportamiento en carretera me quedo con la sensación de comodidad a bordo, aunque para mi gusto las suspensiones sean suaves y esto hace que el tren delantero balancee un poco. De todos modos no le hacen falta más ayudas a la conducción que siempre nos muestra unos reacciones previsibles. Y si hablamos del comportamiento de la mecánica el hecho de que sea Renault ya es suficiente garantía por lo que se refiere a refinamiento en la manera de funcionar y, sobre todo, del poco gasóleo que gasta. Otro punto clave a tener en cuenta.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 90 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 12,1 segundos /  Consumo medio: 3,8 l/100km / Peso: 1.090 kg. / Precio: 12.500 euros.

Alfa MiTo 1.3 JTDm Distinctive


Deportividad. Le toca ser el pequeño de la casa de la mítica marca italiana. Un interesante modelo que apareció en el verano del 2008, ha sido actualizado dos veces y que siempre me ha llamado la atención por su atractiva estética, más todavía si se trata de esta versión que hoy probamos con look Q.V.

El MiTo mide 4,06 metros y solamente dispone de la carrocería de 3 puertas, con un diseño que enseguida sobresale en el asfalto por su característica e imponente imagen del deportivo frontal y vistosa zona posterior. Diferente y atrevido.

En el verano de este año se le ha incorporado la versión más potente, la “Quadrifoglio Verde” que monta un motor turbo 1,4 litros de gasolina MultiAir de 170 CV asociado al cambio automático secuencial de 6 velocidades TCT. Y ya que hablamos de motores, la gama del MiTo se compone de 4 mecánicas de gasolina con 69 y 78 CV de los propulsores 1.4 litros; de 105 CV del TwinAir 0,9 l. y del que mención de 170 caballos. Por lo que respecta a los diesel, hay dos opciones; los JTDm 1.3 de 85 CV y el 1.6 litros de 120. Precios; entre 15.635 y 22.900 euros.

Por dentro, me gusta mucho la posición de conducción. Incluso la ubicación de los tres pedales. También la calidad de realización de todo el interior y de los materiales empleados. Alfa ha ganado mucho en este aspecto. Una sensación de tacto y confort que toma especial relevo, con ejemplos como el diseño de los asientos delanteros, que rozan la perfección. Esto se nota cuando llevamos mucho rato sentados al volante realizando largos kilometrajes como ha sido mi prueba y, sobre todo, en tramos de mucha curva. Un placer.


Otra diferencia que sobresale en el segmento donde está posicionado es el abundante equipamiento que ya lleva de serie, como el control de estabilidad VDA, la variación de dureza de la dirección (aspecto muy útil para circular por ciudad y maniobrar), el ABS y el dispositivo Alfa DNA que nos permite variar la respuesta del motor. Un elevada seguridad activa que complementa con los 7 airbags, en el que incluye el de las rodillas de conductor.

Claro que si dan un vistazo a la potencia anunciada les podria parecer justa. Pues no lo piensen, porque el hecho de disponer de un motor que se estira de lo lindo y sube de vueltas con facilidad, nos proporciona una sensación de potencia superior y poco consumo. Le ayuda un cambio de cinco marchas muy bien escalonado y el control exquisito en las curvas (marca de la casa) con una estabilidad que hace muy divertida la conducción. Esto es lo que les quería transmitir para terminar... Me he divertido mucho al volante del MiTo.

Cilindrada: 1.248 cc / Potencia: 85 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 12,9 segundos /  Consumo medio: 3,5 l/100km / Peso: 1.225 kg. / Precio: 16.600 euros.

Renault Twingo


Llega la revolución en la ciudad. Si hace 20 años este simpático modelo de la marca del rombo dibujó un trazo original para moverse por la ciudad y cercanías, ahora vuelve a hacer un cambio radical para continuar con la misma expectación. Recuerdo con un poco de añoranza la práctica y vistosa habitabilidad interior del primer Twingo donde los pasajeros traseros disfrutaban de más espacio por las piernas, si se desplazaba la banqueta longitudinalmente,  que en una berlina de gama alta como podía ser un Renault Safrane !.

Del Twingo se han vendido 70.000 unidades en nuestro mercado. Hubo una segunda generación en el 2007 y un restyling en el 2011, siempre con la particularidad de parecer un monovolumen a pequeña escala y las ruedas situadas en los extremos de la carrocería.

Esta novedad que pertenece al segmento A del mercado ya se dio a conocer el abril del 2013 con un “concept-car” que seguía con la propuesta alegre y divertida con una paleta de 7 colores diferentes y la posibilidad de personalizarlo, tanto por dentro como por fuera.


Ahora, el nuevo Twingo es fruto de la colaboración entre Daimler y Renault ya que estructuralmente es como el Smart Forfour con el motor ubicado detrás, bajo el maletero. Esto ha sido posible porque lo han girado 49 grados, dejando para la zona delantera la batería y los líquidos de mantenimiento. O sea, que el nuevo Twingo es un coche de propulsión delantera y como que el eje de delante queda libre del motor repercute favorablemente en la maniobrabilidad por ciudad y en la agilidad de su comportamiento por carretera. Yo lo he probado en el primer contacto en un recorrido mixto entre las calles de Barcelona y tramos tan sinuosos como el puerto de Estenalles y el resultado, sobre todo del motor de 90 CV, es espectacular.

Por otro lado, es la primera vez que el Twingo dispone de la carrocería de 5 puertas, homologado para cuatro ocupantes y una buena capacidad del maletero de 219 litros, ampliables hasta 1.000 si abatimos los asientos posteriores. Incluso podemos transportar objetos de hasta 2,3 m de longitud si plegamos el respaldo del asiento del acompañante. Una pasada.


Por lo que respecta a los  motores, la gama se compone de dos propulsores de gasolina de 70 y 90 CV, con cambio manual de cinco marchas (en un futuro llegará un automático de doble embrague de seis) y repartidos en una propuesta sencilla de dos opciones de equipamiento; “Intens” para el motor pequeño (11.700 euros) y el “Zen” para el motor TCe 90 que recomiendo especialmente, con unos precios de 12.600 euros el de 70 CV y de 13.500 euros para el de 90 caballos. Hay un pack sport adicional que cuesta 600 euros y el techo eléctrico que vale 890 euros.

El nuevo Twingo es un claro exponente de lo que en Renault denominan “democratizar la tecnología” ya que dispone de todos los gadgets de conectividad R&Go y opcionalmente el R-Link que permite utilizar, por ejemplo, un smartphone como navegador.   

Cilindrada: 898 cc / Potencia: 90 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 10,8 segundos /  Consumo medio: 4,3 l/100km / Peso: 943 kg. / Precio: 13.500 euros (Zen TCe 90).

Nissan X-Trail dCi 130 4x4 Tekna


Si recuerdan, ya les dije que con la entrada en escena del nuevo Qashqai la versión de siete plazas (Qashqai+2) seria sustituida por el nuevo X-Trail, un atractivo crossover de 4,64 metros de longitud que ha estilizado su figura, respecto a la anterior generación y con un cierto aire Qashqai de mayores proporciones. Vaya, que entra por los ojos !.

En general, es un gran salto hacia adelante si tenemos en cuenta el modelo que salió el 2007. Hay versiones con tracción delantera (4x2) y total (4x4). Se puede pedir con cinco o siete plazas, con una extraordinaria capacidad de maletero de 550 litros o 445 si se trata de la versión por 7 pasajeros. Precios desde 26.450 hasta 37.000 euros y cuatro acabados; Visia, Acenta, 360 y Tekna.

De hecho, el interior se parece mucho al Qashqai, cualidad que encuentro muy acertada debido al éxito de este modelo desde su aparición. Un momento que fue clave para Nissan. Por otro lado, me gusta que la apertura y cierre de la puerta del maletero sean eléctricos (mediante el mando a distancia o desde un botón situado a la izquierda del cuadro de instrumentación. Un espacio muy bien aprovechado porque tenemos dos bandejas móviles que se pueden situar a dos alturas o en vertical para organizar mejor la carga.
 

Entre los detalles de equipamiento me encanta que la información sea clara, con el ordenador en el centro dotado de pantalla TFT de 5” en alta resolución. Desde el volante podemos  controlar fácilmente el teléfono, el equipo de sonido, el ordenador y el control de crucero. Por la noche los faros Bi-Led son una delicia por la perfecta visión que nos ofrecen y la acción inteligente de pasar de cortas a largas o al revés es muy práctica. También lleva el sistema de reconocimiento de las señales de tránsito, que las muestra en el cuadro de mandos o el asistente de aparcamiento automático con la cámara de 360º o nos avisa si detecta que estamos cansados o si se acerca un vehículo por el ángulo muerto que reconoce en la zona de los retrovisores.


El único motor disponible de momento es el conocido diésel 1.6 dCi de 130 CV de procedencia Renault que se fabrica en Valladolid. Un propulsor que siempre me ha gustado por la suavidad de funcionamiento y la generosa entrega de potencia, sobre todo, a partir de las 1.500 vueltas que combina perfectamente con el control de chasis activo que nos procura mucha seguridad cuando nos falta adherencia. Además, una cámara frontal analiza las irregularidades del terreno y las neutraliza actuando sobre los frenos si hace falta. Se le puede sacar mucho provecho al nuevo X-Trail que siempre sorprende su gran confort de marcha.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 130 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 11,0 segundos /  Consumo medio: 5,3 l/100km / Peso: 1.610 kg. / Precio: 37.000 euros.

Toyota Verso 115D Advance

 
Practicidad familiar. Esta versión toma el relevo del 120D para montar, por primera vez, un motor diesel  de BMW según el acuerdo firmado en el 2011, que sustituye por el anterior 2.2 de 124 CV y aún así se muestra mucho más voluntarioso y con un abanico de potencia muy agradable.

Desde que en el 2001 salió el Corolla Verso, un monovolumen  derivado de la berlina y actualizado tres años después, ya con siete plazas y presentando una mejora espectacular en la modularitat interior, conservó aquel nombre hasta el 2009 que salió la tercera generación con la denominación de Verso. El monovolumen de 4,46 metros de longitud que el mes de febrero le hicieron una actualización para posicionarlo como uno de los modelos más interesantes entre su competencia.

En esta ocasión me puse al volante de una unidad en la configuración de 7 plazas que me parece la más práctica y familiar con muy buenas razones para dar respuesta a todas las necesidades para los ocupantes, como la genial doble guantera, la superior refrigerada, múltiples huecos y compartimentos repartidos por el habitáculo y los asientos traseros completamente independientes con la regulación longitudinal de 19 cm para dar cabida a un amplio maletero de 470 litros, de 170 si vamos siete pasajeros. Además, la segunda y tercera fila de asientos se escamotean fácilmente, quedando un espacio disponible completamente plano que me parece muy útil. En este caso el cubre equipajes enrollable se puede guardar en un compartimento habilitado bajo el suelo del maletero. Genial.


La gama del Verso se completa con dos propulsores de gasolina; el Verso 130 de 132 CV con cambio manual de 6 velocidades y el Verso 140 de 147 CV asociado al cambio automático CVT MultiDrive de 6 marchas. En diesel hay tres motores; el Verso 115D de 112 CV con cambio manual de 6 velocidades. Le sigue el Verso 150D de 150 CV con cambio automático de convertidor de par AutoDrive de 6 marchas. Y por último el Verso 180D de 177 CV con el cambio manual de seis marchas. Precios; entre 18.890 y 25.090 euros, en acabados Advance y Comfort. La configuración de siete plazas vale 700 euros adicionales.


Me gusta la posición elevada de conducción que nos aporta una dosis de seguridad añadida por la buena visibilidad. También me encanta que la palanca del cambio esté situada muy a mano,  debido a su peculiar ubicación conjuntamente con la moderna consola central. Por otro lado, quedé muy sorprendido del rendimiento del motor que creo que es uno de los más voluntariosos de su segmento. El otro punto fuerte son los frenos y, sobre todo, el confort de marcha.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 112 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 12,7 segundos /  Consumo medio: 4,5 l/100km / Peso: 1.520 kg. / Precio: 21.840 euros. 

Peugeot 508


Mismo nombre pero una renovación total para esta interesante berlina de la marca del león que aprovecha la adaptación a la norma Euro6 para actualizar los motores, el confort, la seguridad y una estética mucho más atractiva con la nueva parrilla frontal, los parachoques y el capó.

También en las versiones más altas de gama son nuevos los faros delanteros que ahora utilizan la tecnología full led para los 80 puntos de lumínicos, es decir para las luces diurnas, intermitentes, faros de niebla y luces cortas y largas.

Por dentro, es nueva la pantalla táctil con navegador de 7 pulgadas “Head Up Display” de gran tamaño situada en el centro de la cónsola, en un lugar muy visible y la conectividad con nuevas Peugeot Connect Apps que informan de los precios de carburantes, información del tráfico, meteorológica, plazas de aparcamiento o datos turísticos que busca en la Guía Michelin o TripAdvisor. En materia de seguridad incorpora el control de ángulo muerto y la cámara de visión atrás.  


Todos estos cambios afectan a las tres carrocerías; cuatro puertas (berlina), familiar (SW) y híbrida RXH que alarga la longitud total de su carrocería hasta los 4,83 metros, 5 cm más que los otros dos modelos.

El 508 estrena dos motores y rebaja drásticamente las emisiones de CO2 de las otras mecánicas. Como acceso a la gama de gasolina se mantiene el 1.6 VTI 120 asociado a la caja de cambios manual de seis velocidades. Le sigue el nuevo 1.6 THP con inyección directa y sistema Stop&Start de 165 CV que puede montar el cambio manual o automático de seis velocidades. Y por lo que respecta a los diesel, comienza con el 1.6 e-HDi de 115 CV (caja manual o automático pilotada), después le sigue el 2.0 HDi de 140 CV y 160 CV y el 2.2 HDi con 200 caballos de potencia máxima. Por último, tenemos el 508 Hybrid4 dotado del motor térmico de gasóleo de 163 CV y el eléctrico de 36 con un mínimo consumo ponderado de 3,3 l/100 km.


Punto y aparte merecen las mecánicas diesel de cuatro cilindros y 2 litros de la familia BlueHDi que rinden 150 y 180 CV con muy poco consumo y emisiones. Precios; desde 23.920 a 36.970 euros.

Particularmente, el nuevo 508 lo encuentro muy elegante de líneas. Además es una berlina muy confortable que convierte cada desplazamiento en una sensación agradable. Sin duda, su punto fuerte que ahora refuerza con una imagen mucho más estilizada y personal y con los eficientes motores. Una clara alternativa a las berlinas Premium para quienes busca discreción, sin perder la percepción de calidad de conducción que siempre ha sido un punto destacado de Peugeot.

Cilindrada: 1.997 cc / Potencia: 140 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 9,8 segundos /  Consumo medio: 4,4 l/100km / Peso: 1.505 kg. / Precio: 26.970 euros. (508 4p Active 2.0 HDi 140).

SEAT León 1.4 TGI 110 Style


Se abre un nuevo camino a los vehículos alimentados por gasolina o diesel. El  León 1.4 TGI es la apuesta de la marca de Martorell por el gas natural comprimido (GNC) y gasolina, como ya lo hizo a primeros de año con el SEAT Mii EcoFuel.

La alternativa es súper interesante puesto que en este momentos León TGI es uno de los vehículos más económicos del mercado debido a una autonomía que llega a los 1.360 kilómetros con ambos depósitos, sin necesidad de volver a repostar. Así, en modo gas, además de ser la opción más ecológica, se pueden recorrer 420 kms. y si sumamos los 940 kms. adicionales de la autonomía que proporcionan los 50 litros del depósito de gasolina, el resultado es espectacular. Aproximadamente supone un 30% menos de gasto si lo comparamos con un diesel  y de un 50% en el caso de vehículos de gasolina. Con la ventaja  que el TGI contribuye a reducir considerablemente las emisiones de CO2.

Para la prueba dispuse de una unidad con acabados Style, pero la gama del TGI se compone de 4 variantes; Reference 5p (21.700 eur), Reference Plus 5p (22.098 eur), Style 5p y Style iTech 5p, con un precio de 23.979 euros. Todos montan el sistema Stop&Start de parada y arranque automático por las detenciones prolongadas en los semáforos.


El depósito del gas va ubicado bajo el suelo del maletero, ocupando el hueco de la rueda de repuesto y tiene una capacidad de 14 kg. Si tenemos en cuenta que en modo gas el TGI gasta 3,5 kg/100 km y el precio del kilo no llega a los 3,75 euros, la economía de uso es claramente inferior a sus homólogos en gasóleo, además de poder circular también en modo gasolina. Hay que tener en cuenta el incremento de precio sobre la versión gasolina equivalente y que todavía no ha muchos puntos de gas natural comprimido.

Por lo demás, el comportamiento de León es parecido al resto de la gama de este atractivo modelo. Un chasis excepcional, buenos frenos, silencioso, también espacioso por dentro y unas prestaciones excepcionales del motor turbo gasolina que sube de vueltas con suma facilidad. El paso entre el funcionamiento a gas y a gasolina se hace de forma automática, siendo siempre prioritario el primer combustible.

Ahora es cuestión de poner en la balanza conceptos como la sostenibilidad, ecología y movilidad a bajo coste si se hacen normalmente largos trayectos. Entonces León TGI (estas tres siglas son el nombre comercial de SEAT para los motores TSI propulsados por gas natural) es una clara alternativa, con mucha aceptación también en otros mercados como Alemania, Italia, Suecia, Austria, Suiza y Países Bajos.

Cilindrada: 1.395 cc / Potencia: 110 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 10,9 segundos /  Consumo medio: 3,5 kg/100km / Peso: 1.359 kg. / Precio: 22.690 euros.

Fiat 500 L Trekking 1.3 16V Multijet II


El Trekking forma parte de la extensa familia del 500 que explora el aspecto más extrovertido de este interesante SUV. No es desconocido por este blog, ya que salió la primera prueba el año pasado. Entonces me puse al volante de la versión que monta el cambio manual, pero en esta ocasión llevaba el cambio automático Dualogic de 5 velocidades.

Me gusta la vistosa estética actualizada, más voluminosa y personal que nos garantiza una mayor facilidad para rodar por caminos o pistas forestales. Precisamente el hecho de explorar nuevos caminos, fuera del asfalto es una de las claves de su éxito. 

Es realmente increíble cómo es de eficaz el sistema Traction+ que se selecciona mediante un pulsador ubicado junto a la palanca del cambio. Funciona hasta una velocidad de 30 km/h y cuando está en funcionamiento y el vehículo empieza a perder adherencia, el sistema frena la rueda que patina y transmite el par hacia a la otra aportando más seguridad y control. Sin duda, un gran aliado en los momentos de ocio cuando se trata de acercarse al cauce del río, ir a buscar hongos, esquí, montaña....o pisar los arcenes de los caminos junto a los viñedos, gracias a una mayor distancia al tierra de 14,5 cm, los neumáticos M+S y las protecciones específicas en color negro, delante y detrás.
  

Como sucede con los otros Fiat 500, la marca italiana ofrece numerosos detalles de personalización y una amplía dotación en el equipamiento de serie, destacando las llantas de aleación de 17”, el control de crucero, la radio con pantalla táctil de 5 pulgadas y Bluetooth, los sensores de aparcamiento atrás, el control de estabilidad, la ayuda de arranque en subidas,  la interesante opción del techo practicable eléctrico o el amplio techo “Skydome” que proporciona una visión espectacular para los cinco ocupantes.

La gama del 500L Trekking consta de cinco variantes. Dos de gasolina; 0,9 Twinair de 105 CV y 1.4 16v de 95. En diesel  son el 1.3 Multijet de 85 CV y los 1.6 Multijet de 105 y 120 caballos, dotados de los sistema Start & Stop. Precios; entre 18.600 y 22.500 euros.

Por último, quiero destacar la gran sensación de amplitud que viven cada uno de los cinco ocupantes y la facilidad para acceder dentro del habitáculo. Además, tenemos al alcance un generoso maletero de 412 litros, ampliables a 1.480 si abatimos los asientos posteriores, que cumple perfectamente las necesidades camperas del Trekking.

Cilindrada: 1.248 cc / Potencia: 85 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 15,3 segundos /  Consumo medio: 4,2 litros/100km / Peso: 1.365 kg. / Precio: 20.200 euros.

Porsche Cayenne


Capaz de todo. Desde que en el 1998 la casa alemana dio luz verde al proyecto de sacar el tercer Porsche (911- Boxster - Cayenne) de la historia y en el 2002 se presentó en sociedad, con ésta, han pasado tres generaciones del Cayenne, un modelo que ha dejado boquiabiertos incluso a los más puristas como es mi caso, haciendo bueno el lema Porsche: “Hecho por entusiastas para entusiastas”.

La filosofía fue siempre muy clara; un vehículo capaz de todo, sin olvidar los genes deportivos, claro. Ahora, el modelo 2015 da otro vuelta al diseño con las nuevas entradas de aire frontales donde la clásica estampa de cabeza de tiburón vuelve a estar presente en el dibujo del capó. También es nuevo el spoiler del techo y en la parte posterior el estilo disfruta de más continuidad para el perfil de la carrocería con unas nuevas salidas de escape que se han colocado lo más bajo posible y hacia los extremos.


De las novedades interiores querría destacar el volante multifunción con las levas detrás para cambiar en modo manual o una de práctica como es el pulsador situado en la zona del maletero que nos permite bajar la altura de la carrocería para una carga y descarga más cómoda.

La nueva gama de motores para esta generación se compone de dos propulsores de gasolina y dos diesel; En el primer caso el Cayenne S (93.900 eur) monta el nuevo 6 cilindros en V y 3,6 litros de 420 CV, que estrenó el Macan, sustituyendo al anterior V8 de 4,2 litros y 400 CV. Su consumo homologado es de 9,5 l/100 km y acelera de 0 a 100 km/h en 5,5 segundos. Por lo que respecta al Cayenne Turbo (148.879 eur) ahora llega hasta los 520 CV (antes 500) y acelera de 0 a 100 km/h. en 4,5 segundos.


De la misma forma ocurre con el Cayenne diesel (75.144 eur) que sube de los 245 CV de antes a 262 CV. Este motor también lo lleva el Macan con un consumo homologado de 6,6 l/100 km y el Cayenne S diesel (96.072 eur) ahora ofrece una potencia máxima de 385 caballos.

Con la nueva generación entra en acción, a finales de noviembre, el Cayenne S E-Hybrid (85.179 eur) que se puede enchufable. La potencia es de 428 CV que son el resultado de unir el gasolina V6 de 3.0 litros y 333 CV y uno de eléctrico de 95 CV, con un consumo de 3,4 l/100km y una fantàstica aceleración de 0 a 100 km/h de 5,9 segundos.


Para el primer contacto lo conduje en situaciones extremas fuera del asfalto en el circuito verde de Moià. Siempre respondió con una sensación de control envidiable, poniendo a prueba la tracción total permanente y por carretera es increíble la agilidad, también por  curvas, de este SUV Premium que pesa más de dos toneladas. La asociación del cambio automático de doble embrague PDK de 8 marchas, una dirección muy precisa y directa y la potencia de cada uno de los motores son letales. Lo han afinado mucho.

Cilindrada: 4.134 cc / Potencia: 385 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 5,4 segundos /  Consumo medio: 8,0 litros/100km / Peso: 2.290 kg. / Precio: 96.072 euros. (Cayenne S diesel).

Ford Fiesta 1.0 EcoBoost Titanium


Economía y comodidad. Para la prueba dispusimos de la versión que monta el conocido cambio automático “PowertShift” de Ford de doble embrague y seis velocidades. Una muy buena combinación para este agradable motor tricilíndric de gasolina de bajo consumo que se añade al completo equipamiento que ya lleva de serie.

El Ford Fiesta actual es una actualización del modelo 2010 con una estética, sobre todo en la parte frontal y parrilla, muy parecida a la del B-Max, el EcoSport o el Mondeo, con luces diurnas en leds y el cambio de pilotos en la parte posterior. También modifica la cónsola y la instrumentación interior que redondean un habitáculo bien acabado y espacioso.

La novedad más importante se centra en la economía de uso de los dos motores de gasolina de menor potencia que, respecto al anterior Fiesta, emiten menos de 120 gramos de dióxido de carbono por kilómetro recorrido y de esta manera no pagan el impuesto de matriculación. Así los gasolina denominados ”EcoBoost” de un litro de cilindrada, tres cilindros y turbo con las tres variantes de 100 y 125 CV son dos interesantes motores que gastan muy poco. Además a finales de año se les añadirá a la lista otro de 140 CV en versión Black/Red Edition con cambios en la dirección, suspensión y caja de cambios y una imagen muy similar a las versiones ST, llantas de 16 o 17” en opción y la posibilidad de escoger el color diferente para el techo.


Con esta novedad la gama del Fiesta de cinco puertas (también hay el Fiesta con carrocería de tres puertas) queda establecida de la siguiente manera: en gasolina tenemos los 1.25 Duratec de 60 y 82 CV, también los “EcoBoost” de 100, 125 CV y en diesel el 1.5 TDCi de 75 CV y el 1.6 TDCi de 95 caballos. Precios; 15.700 y 16.800 euros.

Como ya he dicho antes, me puse al volante de la versión dotada con el cambio automático PowerShift de seis velocidades, con un paso muy suave entre cambio y cambio de marcha. Tiene dos modos de funcionamiento; normal “D” y Sport “S”. En el primero, los cambios los realiza a bajas vueltas procurando reducir todavía más el consumo, mientras que en la segunda variante deja subir cada velocidad más arriba de revoluciones con un aprovechamiento más enérgico de las fantásticas prestaciones de este motor. También disponemos de un modo manual que nos permite seleccionar las marchas mediante dos pulsadores situados en la parte izquierda de la palanca del cambio. La verdad es que resulta también muy cómodo, si se quiere usar.

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 100 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 10,8 segundos /  Consumo medio: 4,9 litros/100km / Peso: 1.122 kg. / Precio: 16.500 euros.

Mitsubishi Space Star 120 MPI Motion


Sin duda, el entorno de la ciudad y cercanías seran el escenario habitual de esta novedad de la marca nipona, pero sus aptitudes muy correctas por carretera con un confort de marcha excepcional, teniendo en cuenta que pertenece al segmento A de los utilitarios, convierten a este modelo en una buena elección cuando se busca un coche económico de uso y de compra, ágil por ciudad y unas auténticas cinco plazas disponibles y homologadas.

Para Mitsubishi el nuevo Space Star es un coche global, fabricado a Thailàndia, que ahora aparece en nuestro mercado cuando ya lleva un tiempo en otros europeos. De su aspecto exterior resaltaría que parece incluso más grande. Incorpora integradas las luces diurnas en los paragolpes delanteros y los faros de niebla, además de unas vistosas llantas de aleación de 15”, faldones laterales, spoiler posterior con el indicador de freno en Led y los retrovisores exteriores con los intermitentes integrados.


Me ha sorprendido gratamente la calidad de realización del interior para ser del segmento A, con unos buenos ajustes y la instrumentación muy clara. En la cónsola central se concentran la mayoría de las funciones. Todo muy a mano. Por otro lado, las tres plazas traseras están perfectamente configuradas para sentirse cómodo, como también la flexibilidad para ir adaptando la ya muy buena capacidad del maletero de 235 litros.

La gama de Space Star se compone de dos versiones mecánicas del motor tricilíndrico con las cilindradas de 1.0 y 1.2 MIVEC (Mitsubishi Innovative Valve Timing Electronic Control) que aportan una potencia máxima de 71 y 80 Cv, respectivamente. Precios; 8.600 y 9.500 euros.

Para el primer contacto conducí el motor más potente. La ruta prevista era básicamente urbana por Barcelona y un recorrido interurbano. En todo momento el Space Star se comportó con una calidad de conducción increíble. Cómodo, silencioso y muy agradable de conducir. La suspensión independiente McPherson delante y el eje torsional detrás dan mucho juego y la destacada aerodinámica con un coeficiente CX del 0,27 y bajos carenados, hacen el resto. Además de las ayudas del control de tracción y estabilidad activo (ASTC) y los  sistemas ABS-EBD para los frenos o el control de la presión de los neumáticos, entre la amplia dotación de serie.   

Cilindrada: 1.193 cc / Potencia: 80 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 11,7 segundos /  Consumo medio: 4,3 litros/100km / Peso: 845 kg. / Precio: 9.500 euros.

SEAT León ST 4Drive


Conducción segura. Otra gran novedad para la gama del León, porque añade un plus de seguridad a la ya conocida calidad de conducción de este modelo. Además, el hecho de montar el sistema Haldex 5 para la tracción a las cuatro ruedas no supone ninguna reducción de la gran capacidad del maletero de 587 litros, ampliables a 1.470 si plegamos los respaldos de los asientos traseros.

Así, la versión familiar ST y tracción total del León se presenta como un vehículo ideal para quienes circulan con frecuencia o de manera ocasional en condiciones climatológicas adversas como por ejemplo si se va a esquiar o para ir por caminos, también pienso con los pescadores o cazadores y con muchos usuarios que se sienten más seguros en las curvas porque cuentan con esta tecnología.

El comportamiento dinámico es impecable debido a que el embrague multidisco Haldex de quinta generación, gobernado electrónicamente, transmite inmediatamente su fuerza a la rueda que está en condiciones de asumirla mediante el doble XDS. También ayuda el ajuste  que se ha hecho del chasis, la suspensión posterior independiente y los frenos traseros un poco  más dimensionados.


La gama de León ST 4Drive consta de dos motorizaciones diesel 1.6 TDI de 105 CV y 2.0 TDI de 150 caballos, en acabados Style y FR. Precios; entre 25.200 y 27.870 euros, con una completa dotación de serie como el asistente para arrancar en pendientes, el climatitzador doble, llantas de aleación de 16 pulgadas, siete airbags, el cambio automático de cortas a largas para la iluminación nocturna, faros totalmente en leds, el programador de velocidad activo ACC, la alerta del cambio involuntario de carril y el sistema de frenado de emergencia a baja velocidad.

No quiero acabar la presentación de esta prueba sin hacer mención a la perfecta posición al volante en un entorno de gran calidad de realización por lo que respecta a los materiales empleados y una habitabilidad ejemplar, teniendo en cuenta el segmento donde compite del que también destaca por un atractivo diseño deportivo. Le he puesto a prueba por las pistas y caminos desérticos de las Bardenas Reales al sur de Navarra y varios tramos de curvas por montaña y autopista y el resultado ha sido impresionante por el grado de efectividad y confort de marcha.


También para finales de año está prevista otra variante más campera del ST con la denominación X-Perience que montará un abanico de tres motores diesel TDI de 110, 150 y 180 CV y uno de gasolina TSI de 180, los dos más potentes con el cambio automático secuencial de doble embrague DSG de seis velocidades.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 105 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 12,0 segundos /  Consumo medio: 4,5 litros/100km / Peso: 1.455 kg. / Precio: 25.200 euros.

Mitsubishi Outlander PHEV


Abriendo nuevos horizontes. La marca japonesa se avanza al futuro con un modelo que aporta la última tecnología. Es el primer híbrido del mundo que se enchufa a la corriente con tracción a las cuatro ruedas mediante dos motores eléctricos, uno en cada eje que funcionan independientes o simultáneamente. PHEV son las siglas de Plug-in Hybrid Electric Vehícle. Una carta de presentación impecable e interesante que aumenta la polivalencia de uso al poder cargar la batería con el vehículo parado.

Presenta muchas posibilidades de acción puesto que el motor térmico también le sirve de generador y en una hora ya tenemos el 80% de la carga. O sea que podemos ir funcionando  con el térmico de gasolina y a la vez alimentar la batería de propulsión. Diferente a un híbrido convencional ya que podemos recorrer unos 50 km en modo eléctrico sin contaminar en absoluto. O bien lo enchufamos a la red eléctrica de casa (unas 5 horas) o vamos a un lugar adecuado que tengan un servicio para abastecer a los vehículos eléctricos. Así, cuando la batería está agotada funciona como híbrido, con el motor térmico convencional moviendo las ruedas o recargando la batería (me ha gastado un promedio de 7,1 l/100 km). Entonces podemos ir escogiendo el grado de retención del motor mediante una leva en el lado izquierda, detrás el volante, para poder aprovechar la energía de la frenado sin gastar tanto combustible. Muy bien pensado.

A mí particularmente el estilo de este SUV de 4,66 m de longitud total me gusta. Lo veo imponente, elegante y familiar. En asfalto es muy cómodo, con un perfecto aislamiento de lo que sucede en el exterior y por dentro, con la versión probada Kaiteki, se disfruta de un completo equipamiento excepcional con el navegador, el arranque sin llave, el techo solar eléctrico y el control de crucero activo o los faros de xenon. Por lo que respeta al maletero, este sistema le resta poco espacio, quedando un volumen disponible de 450 litros.


Lo noto más ágil en las curvas respecto al primer Outlander del 2007 y renovado el 2010. Hay una versión diesel de 150 CV con la posibilidad de pedirlo con siete plazas y la versión probada que lleva la combinación del motor térmico de 121 CV y dos motores eléctricos de 82 CV en conjunto que son abastecidos por una batería de iones de litio 12kWh de capacidad con 10 módulos de 8 celdas.

Además tenemos dos pulsadores detrás del mando del cambio automático; “CHRG” para funcionar como generador y “SAVE” en sistema híbrido para mantener la carga actual de la batería. Como ven todo está en función de consumir el mínimo de gasolina y ser muy respetuoso con el medio ambiente. Por un lado tenemos la boca para llenar el depósito de gasolina y en el otro el de los dos enchufes por la carga eléctrica. La ingeniería del futuro ya está aquí y Mitsubishi es un ejemplo muy claro por donde irá la movilidad con tracción total.

Cilindrada: 1.998 cc / Potencia: 121 cv / Aceleración de 0 a 100 km/hora: 11,0 segundos /  Consumo medio: 1,9 litros/100km / Peso: 1.885 kg. / Precio: 42.000 euros.