SEAT Leon


Precioso y emocionante. Si hay una berlina compacta en nuestro mercado que siempre ha expresado una excepcional percepción de la deportividad es el Leon. El nuevo lenguaje de diseño que ya habíamos visto con el Ibiza, ahora toma más protagonismo debido a que monta la nueva plataforma MQB del grupo Volkswagen y así puede reducir los voladizos, ensanchar la vía y ampliar la distancia entre ejes. Genial. Más adelante llegarán las carrocerías SC de tres puertas y la ST familiar.

A los estilistas de la marca de Martorell les ha quedado un coche precioso, con una línea con mucha emoción. Personalmente, el hecho de volver a que las manecillas de las puertas traseras estén en la posición clásica y fíjense bien en la parte posterior, una zona donde antes quizás le faltaba un poco  de gracia, ahora es realmente espectacular. Me gustan también los nervios muy marcados del capó delantero, los otros dos que hábilmente se dibujan separados en el lateral y que acaban en la parte más alta de los pilotos traseros. Sublime.


Por dentro, la tercera generación del Leon, cambia totalmente con una nueva orientación hacia el conductor de todo el cuadro de instrumentación, donde el diseño minimalista toma más protagonismo que antes. Tanto el volante, los asientos, la palanca del cambio de marchas y la grafía de los relojes redondos son de claro signo deportivo. Noto más calidad en el tacto de los materiales y se ha aumentado la capacidad del maletero en 39 litros, siendo ahora de 380 litros.

En cuanto a las mecánicas todas ya disponen del sistema Start/Stop, menos el 1.6 TDI de 90 CV y función de recuperación de energía. Hay cuatro de gasolina: 1.2 TSI de 86 y 195 CV; los 1.4 TSI de 122 y 140 CV. Por lo que respecta a los diesel, también hay cuatro: 1.6 TDI CR “common raíl”  de 90 y 105 CV; los 2.0 TDI de 150 y 184 CV. En el primer trimestre de 2013 saldrá el 1.8 TSI gasolina y 180 caballos de potencia y al mismo tiempo se podrá pedir con el excepcional cambio automático secuencial de doble embrague DSG en los motores 1.2 TSI de 105 CV y los diesel TDI 1.6 de 105 y 2.0 de 150 CV, respectivamente. Las versiones y acabados se configuran en “Emocion”, “Reference”, “Style” y “FR” como culminación del equipamiento con las suspensiones deportivas, llantas de aleación de 17”, salida de escape cromada, pilotos en LED, cristales tintados y el SEAT Drive Profile que nos permite configurar  varios parámetros como la dirección, la respuesta del cambio, el sonido del motor, la respuesta del acelerador y la luz ambiente del interior. Precios; entre 14.990 y 25.700 euros.


Lo que primero te sorprende al volante del nuevo Leon es la ligereza dinámica, especialmente a la hora de encadenar curvas. Una estabilidad que impresiona por su efectividad, también el confort de marcha y el tacto de la dirección. Del coche me ha gustado prácticamente todo ya que la posición de conducción es muy buena, los asientos son muy envolventes y la posición de la palanca del cambio de marchas está bien ubicada. Y si hablamos de la respuesta del motor, es realmente increíble la progresividad de este TDI de nuestra prueba. Una mecánica que creo que será una de las preferidas por el buen compromiso entre prestaciones, equipamiento y precio.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 105 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,7 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.286 kg.  / Precio: 20.300 euros. (1.6 TDI CR 105 Reference).

Dacia Sandero Stepway 1.5 dCi


Nuevo aspecto y estética para uno de los modelos que, junto con el Logan y esta versión crossover Stepway, que incrementa 40 mm la altura del suelo para poder rodar sin problemas por caminos, miran de reojo la crisis. La clave no solamente es un precio ajustado y una habitabilidad excepcional, sino lo que realmente da a cambio, con la ventaja de disponer de las motorizaciones eficientes del Grupo Renault.

Ahora son nuevas la calandra frontal, los faros con luz de día y los pilotos posteriores de este modelo que mide 4,06 m de longitud total. Los cambios también llegan al interior donde incorpora el sistema de sonido Dacia Plug & Radio, con radio CD, conexión auxiliar, Bluetooth y USB, que combina con el volante multifunción, además de control de velocidad de crucero, sensores de aparcamiento y navegador con pantalla táctil como elementos opcionales. Me gusta que los asientos traseros ahora sean abatibles por partes asimétricas, la rueda de repuesto sea “de verdad”, las nuevas tapicerías y el buen trabajo que se ha hecho en la insonorización interior.

La gama mecánica del nuevo Sandero ya incorpora la última generación de los motores dCi, con un sistema de inyección y de turbo más eficaz para disminuir el consumo y las emisiones, como el de nuestra prueba. Además, la gama del Sandero y Sandero Stepway montan el nuevo motor TCe 3 cilindros turbo gasolina 1,5 litros de 90 CV y el Logan ya incluye un 1.2 75 CV con GLP. Hay otro motor de gasolina 1.6 litros de 85 CV y en diesel se completa la gama con el 1.5 de 75 caballos de potencia. Precios; entre 7.200 y 12.043 euros.


En la prueba dinámica del coche he notado una mejora importante en el tacto de la dirección asistida. Ahora el ESP es de serie en todas las versiones y me ha sorprendido gratamente la eficacia de los frenos, sobre todo porque he tenido un contratiempo mientras circulaba con otro vehículo que me ha invadido mi carril por autovía y tanto el comportamiento de las suspensiones al hacer una maniobra brusca como los frenos han funcionado a la perfección. Y el hecho de poder disfrutar del programa “Eco mode” que corrige automáticamente algunos parámetros de la conducción, modificando el funcionamiento del motor y el confort térmico del habitáculo, nos permite obtener unos consumos francamente bajos. Este sistema se activa mediante un botón que hay en el cuadro y se desactiva del mismo modo o si pisamos el acelerador con contundencia. Para complementarlo, en el cuadro de los indicadores, hay uno que va mostrando la marcha ideal, arriba o abajo. Si le hacemos caso, también ahorraremos combustible. 

No querría dejarme de hablar del Logan que se ofrece en carrocerías Sedan (4,25 m) y Break (4,47 m) con un volumen de maletero realmente espectacular ya que el primero firma una capacidad de 510 litros y el segundo 700. Por lo que respecta a los motores son prácticamente los mismos que la berlina de 5 puertas Sandero.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 90 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,8 segundos / Consumo medio: 4,0 litros/100km / Peso: 1.158 kg.  / Precio: 12.043 euros.

Opel Mokka 1.7 CDTI Selective 4x2


Sugerente. Ya en su presentación mundial en el Salón de Ginebra causó mucha expectación, porque en este segmento de los SUV B, súper compactos, recae buena parte de las preferencias actuales que suponen un buen ritmo de ventas. 

Opel solamente tenía en cartera el Antara que a partir de ahora será el “hermano mayor” del nuevo Mokka y que muy pronto tendrá un gemelo con la llegada del Chevrolet Trax. Si nos fijamos en su imagen externa veremos que, a pesar de medir solamente 4,27 metros de longitud, parece más voluminoso, quizás por la musculosa estética y el gran frontal con las clásicas protecciones todoterreno delante y detrás, las vistosas llantas y las prácticas soluciones para el tiempo de ocio, como el sistema alojado debajo el paragolpes posterior que se llama “Flex Fix” y nos permite acomodar hasta tres bicis con un peso total que no exceda de los 60 kg.

Por dentro, la doble guantera la encuentro de mucha utilidad y me ha sorprendido la ergonomía de todo el interior porque en todo momento me he sentido muy cómodo. Además el Mokka puede incluir una generosa dotación de opciones que gana con diferencia a sus  competidores; faros bixenon activos con iluminación adaptativa, control de descenso que permite regular la velocidad entre 5 y 20 km/h, sistema Start&Stop, control de crucero, llantas de 18”, alerta de cambio de carril involuntario, también  avisa de una posible choque frontal o la segunda generación del famoso “Open Eye”, un sistema de reconocimiento de las señales de tránsito. Me ha convencido también la buena capacidad del maletero con los 356 litros disponibles, que pueden ampliarse hasta los 785 si plegamos los respaldos traseros.


De motores hay tres: en gasolina se empieza por el 1.6 litros de 115 CV, asociado a la tracción delantera 4x2 y cambio manual de 5 velocidades. Le sigue el también gasolina 1.4 turbo con tracción total 4x4 y cambio de 6 marchas. Por lo que respecta al diesel tenemos dos opciones con la misma mecánica; o bien el 1.7 CDTI 4x2 de 130 CV, cambio manual de 6 velocidades (opcionalmente con cambio automático) o en tracción total que es inteligente y se adapta a las condiciones de adherencia según las necesidades de cada momento. Habitualmente funciona con tracción a las ruedas delanteras y rápidamente envía par a las traseras, hasta una proporción de 50:50 si detecta una repentina pérdida de motricidad. Precios; entre 18.120 y 26.420 euros.

De la experiencia al volante del Mokka me quedo con su agilidad en las curvas, unas medidas ideales por la conducción urbana, la comodidad de los asientos y el tacto preciso de la dirección.  

Cilindrada: 1.868 cc / Potencia: 130 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,5 segundos / Consumo medio: 4,5 litros/100km / Peso: 1.646 kg.  / Precio: 21.915 euros.

Volvo V40 1.2 D2 Básico


La renovación de este compacto ha experimentado varios cambios de versiones, desde que apareció a mediados de este año. Siempre con el denominador común de la seguridad, una ya conocida reputación que se ha ganado Volvo en cada una de las novedades que han ido apareciendo.

Así pues, ahora la gama queda estructurada en 6 versiones; las dos de gasolina 1.6 T4 Kinetic de 180 CV y la T5 Kinetic aut. De 254 CV. En diesel hay el 1.6 litros de 115 CV de nuestra prueba y el 2.0 D3 Kinetic de 150 CV, con cambio manual de seis velocidades y que pueden llevar el automático Geartronic con convertidor de par, también de seis marchas. Las versiones más camperas Cross Country llevan las motorizaciones 2.5 T5 gasolina de 254 CV, asociada al cambio automático y la diesel 1.6 D2 Kinetic de 115 CV. Precios; entre 23.533 y 39.490 euros.

La última novedad es la aparición del V40 2.5 T5 R-Design con una estética específica mucho más deportiva y que monta el propulsor de gasolina de 254 caballos de potencia. Se la reconoce por una decoración individual con los espejos retrovisors exteriores y molduras en color gris plata mate, los dos dobles escapes detrás, pedales en aluminio o la instrumentación interior que cambia de color según el programa seleccionado.

Una de las cosas que más me ha sorprendido de la versión probada es el poco consumo de gasóleo. Mas bien me atrevería a decir de los más bajos de su categoría. También de su confort de marcha y la elegancia y diferenciación de su aspecto exterior.


Hablar de seguridad, es hacerlo de Volvo. Por este motivo el V40 incorpora, en primicia mundial, un exclusivo airbag para los peatones que, en caso de atropello, la parte trasera del capó se abre hacia arriba y sale un enorme airbag que protege al peatón del golpe al parabrisas. Más dispositivos; la detección de obstáculos en el ángulo muerto o el sistema “City Safety” que detiene automáticamente el vehículo si prevé un choque inminente a poca velocidad por ciudad. Es decir, evita los clásicos golpecitos en circulación urbana. También se puede pedir opcionalmente con el sistema de aparcamiento automático donde solamente tendremos que poner la marcha que nos indique, porque él solo gira el volante y aparca o los radares posteriores que nos advierten que se acerca otro vehículo al salir de un aparcamiento en batería. Además del reconocimiento de las señales mediante una cámara situada en la parte inferior del espejo retrovisor central interior o la alerta del cambio de carril involuntario. Genial.

De su conducción de este cinco puertas, tracción delantera y de 4,37 m de longitud y con un maletero de 335 litros de capacidad, fabricado en la planta que tiene Volvo a Gante (Bélgica), me ha encantado la suavidad y precisión del cambio de marchas y la sensación que siempre tienes que estás al volante de un coche ágil en las curvas y muy estable en carretera.

Cilindrada: 1.560 cc / Potencia: 115 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 12,3 segundos / Consumo medio: 3,6 litros/100km / Peso: 1.357 kg.  / Precio: 23.533 euros. 

VW Golf 7


La séptima generación del Golf, con una línea que en un primer momento puede parecer continuista, esconde una abundante relación de novedades que vuelven a situar en lo más alto de podio al modelo compacto más apreciado de su segmento. De entrada les diré que me ha sorprendido gratamente por su gran facilidad de conducción y una precisión al volante que nunca había experimentado hasta ahora.

Estéticamente, el perfil del nuevo frontal me parece más agresivo, moderno e impactante que la anterior generación y en la parte posterior los cambios de aspecto son evidentes, como el generoso portón que nos permite un mejor acceso al maletero ya que se ha rebajado la altura. Por cierto, un maletero de 380 litros, ampliables a 1.270, que dispone de una bandeja del piso, movible en 10 mm arriba o abajo, que en su posición más elevada nos permite disponer de una superficie completamente plana al abatir asientos traseros.

Ahora mide 4,25 m de longitud; 1,80 de ancho y 1,45 m de altura. O sea de gana 56 mm de longitud, 13 de anchura y curiosamente es 28 mm más bajo. Estas medidas le sirven para mejorar la habitabilidad interior, especialmente en las tres plazas traseras. Delante, el conductor se encontrará muchos cambios respecto al anterior modelo, como una posición al volante más orientada hacia él y ganando espacio en la zona central, puesto que ahora el freno de estacionamiento es eléctrico, además de unos materiales y acabados mucho mejores en todo el conjunto.


Otra de las grandes novedades de este modelo, que se vende en carrocerías de tres y cinco puertas, está bajo el capó con unos motores más eficientes. De momento llegan los propulsores TSI de 105, 122 y 140 gasolina, este último con el revolucionario sistema ACT de desconexión de los cilindros 2 y 3 por debajo de las 1.400 vueltas. Aseguran en VW que es capaz de reducir el consumo de combustible hasta medio litro menos cada 100 km. Por otra lado, en diesel tenemos los conocidos TDI de 105 y 150 CV. Todas las mecánicas bajo la tecnología BlueMotion y con cambios manuales de 5 o 6. marchas o el automático de doble embrague DSG de 6 o 7 velocidades. Precios; entre 18.320 y 28.960 euros.

El Golf 7 también es noticia esta semana, porque desde el pasado lunes hasta hoy, en el circuito ParcMotor de Castellolí se celebra la novena edición del Volkswagen Race Tour donde pasarán alrededor de 800 personas invitadas entre clientes y prensa para probar en condiciones extremas las últimas novedades de la marca alemana como el innovador Polo BlueGT y las últimas asistencias de seguridad, como el control de crucero adaptativo, que ya incluye la séptima generación del Golf.

Muy pronto llegarán los nuevos motores de gasolina TSI de 85 CV o el siempre esperado GTI de 230 caballos. Me ha encantado la agilidad del comportamiento del chasis más ligero y un esquema de suspensión con el excelente compromiso entre la comodidad y la estabilidad. En mi opinión, el mito vuelve a marcar la pauta a seguir. Estoy convencido.

Cilindrada: 1.598 cc / Potencia: 105 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,7 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.295 kg.  / Precio: 20.910 euros. (1.6 TDI Edition).

SEAT Toledo 1.2 TSI Ecomotive


Si les tengo que ser sincero, tenía muchas ganas de probar el nuevo Todelo, un modelo que, desde que apareció en el Salón de Barcelona el 1991, protagonizó una esplendorosa historia de éxito comercial para la marca de Martorell. Y me he quedado boquiabierto en cada uno de los variados trayectos que he hecho, porque es tanta la pulcritud de sensaciones, también de este “pequeño” motor, que en mi opinión es una de las berlinas más interesantes del momento. Interesante por la gran estabilidad en las curvas, la precisión del volante, el confort interior y la espectacular capacidad del maletero con los 550 litros de capacidad, ampliables a 1.490 con los asientos traseros abatidos. Lo que es más sorprendente es que con unas dimensiones de 4,48 metros de longitud total de la carrocería, puesto que toma como base el VW Jetta o el Skoda Rapid, y el amplio maletero, los tres pasajeros traseros disfruten de un espacio para las piernas fuera de serie. Se tiene que ver y subir por creérselo. Palabra.

La cuarta generación vuelve a los orígenes con una estética elegante, propia de los mejores sedán convencionales y con un tercer volumen integrado que tiene el aliciente del gran portón del maletero que nos facilita enormemente su acceso. Pienso también en los taxistas. Sin duda, vuelven a tener un gran aliado como herramienta de trabajo; buen maletero, amplía zona por los pasajeros posteriores y una medida externa de la carrocería muy buena para ciudad.

Por dentro, de me ha causado muy buena impresión la posición al volante. La versión que he probado llevaba navegador, opciones multimedia con USB incluido y el detector de obstáculos detrás, muy útil en las maniobras de aparcamiento. Por otro lado, los acabados los he encontrado impecables de realización y ahora el “sonido” del cierre de las puertas es de coche Premium.


La gama de motores del nuevo Todelo se compone de cinco mecánicas de última generación; dos 1.2 litros TSI de cuatro cilindros gasolina de 85,105 CV, un 1.4 litros TSI de 122 y los diesel 1.6 TDI de 105 caballos. Hay otro motor de 75 CV de acceso de gasolina. Precios entre 17.500 y 22.150 euros, con cambio manual de 5 o 6 marchas o el secuencial de doble embrague DSG de 7 velocidades, asociados al propulsor más potente de gasolina. 

La verdad es que la política de precios es excepcional para una berlina familiar de estas características. Además, SEAT ofrece una campaña promocional si se quiere financiar el coche que consiste en cuatro años de garantía y de mantenimiento, seguro a todo riesgo y de paro. Genial.

Cilindrada: 1.197 cc / Potencia: 105 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,4 segundos / Consumo medio: 5,0 litros/100km / Peso: 1.175 kg.  / Precio: 18.600 euros.

Honda CR-V 2.2 i-DTEC 4WD Confort


Fue uno de los primeros vehículos denominados “todo camino” un estilo que ahora también se conoce por SUV. La leyenda del CR-V empezaba en su presentación en sociedad el año 1995. Al Viejo Continente llegaba el 1997 convirtiéndose en líder de ventas entre los que montaban motor de gasolina. Tres años más tarde, en el 2000, el CR-V se empieza a fabricar también en la planta de Honda en Swindon, Reino Unido y rápidamente sale la segunda generación a finales de 2001 conservando y mejorando su famosa tracción 4x4 a tiempo real, o sea que sólo la usa cuando necesita más tracción y así ahorramos combustible con el extraordinario motor de gasolina i-VTEC de 2.0 litros.

Punto y aparte merece también la llegaba del propulsor diesel i-CTDi en el 2005 y con él se incrementan todavía más las ventas. En el 2007 Honda saca la tercera generación, cambia la apertura de la generosa puerta posterior por la vertical y ya se puede pedir con el cambio automático, cuando hace aparición un “restyling” que le efectúan en el 2009.

Ahora la leyenda continúa intacta con la cuarta generación de este modelo global que ya lleva acumuladas cinco millones de unidades vendidas en 160 países. Un modelo que pertenece al segmento de moda del mercado por la dosis extra de libertad para moverse, tanto por carretera como por caminos. La gran noticia del nuevo CR-V es que también hay una versión 4x2 por el acceso a la gama y que cada día demandan más usuarios que les encanta conducir en una posición más elevada, también la estética todoterreno y que normalmente se mueven por carretera o ciudad y no necesitan las habilidades de la tracción total.

El aspecto exterior ha cambiado por completo. Ya incluye las luces diurnas y las trasero LED. Es prácticamente igual de medidas, solamente ha disminuido 5 mm de longitud y 30 mm de altura, sin merma de las grandes virtudes, com la sensación de espacio interior y el confort que ahora he experimentado que se ha mejorado muchísimo, especialmente la insonoridad. De todos modos me continúa impresionando su comportamiento dinámico.


Por otro lado, la posición de conducción la encuentro más de turismo y esto favorece el hecho de sentirnos mejor al volante. Lo que he notado también es que los tres viajeros traseros han ganado espacio y continúa siendo enorme la capacidad del maletero con los 589 litros, ampliables a 1648 si plegamos el respaldo asimétrico trasero. Vuelve a ser un punto fuerte la calidad de los materiales empleados en el interior. Me gusta también el hecho de no tener que poner la llave para arrancar, la opción de los faros bi-xenon orientables y los sistemas multimedia.

Por lo que respecta a motores, en el momento del lanzamiento hay dos; el gasolina 2.0 litros i-VTEC, que pasa de 150 a 155 CV y el diesel 2.2 litros i-DTEC de 150. Precios; entre 27.200 y 44.900 euros. Cambios manuales de 6 marchas o automático de cinco velocidades.

Cilindrada: 2.199 cc / Potencia: 150 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 9,7 segundos / Consumo medio: 5,6 litros/100km / Peso: 1.653 kg.  / Precio: 29.900 euros.

Kia cee'd Sportswagon 1.6 CRDi VGT

Pensando en la familia. Despues del éxito que está teniendo la berlina de 5 puertas y la de tres que se llama “pro_cee’d”, ahora nos llega la versión familiar Sportswagon que es 195 mm más largo de carrocería y 15 mm más alto. Como es natural, este modelo ofrece una mayor versatilidad, con un enorme maletero de 528 litros de capacidad, frente los 380 de la berlina compacta y que se puede ampliar hasta los espectaculares 1.642 litros, si abatimos los respaldos de los asientos posteriores.

Barcelona y cercanías fue el escenario de la presentación internacional. Un práctico coche que dibuja un líneas modernas, con la posibilidad de pedirlo opcionalmente con el gran techo panorámico, los faros de xenon direccionales o el nuevo sistema automático de asistencia de estacionamiento. Tres elementos que he escogido entre una multitud de equipamiento también ya vistos en la berlina y que componen al  nuevo cee’d un automóvil con una calidad/precio increíble.


Por lo que respecta a los motores, la gama de nuestro mercado consta de un gasolina 1.6 GDI de 135 CV y dos diesel 1.6 VGT de 110 o 128 CV de potencia, el más potente dotado de turbo de geometría variable. Precios; entre 16.053 a 24.910 euros y cambios manual de seis velocidades o automático. Viendo estos importes y la dotación de serie, tengo que decir que son unos precios sin competencia, dentro de su segmento.

Por dentro, es muy parecido a la berlina de cinco puertas que siempre me ha sorprendido por su amplitud, también para las tres plazas traseras y la buena posición al volante. Y de su conducción, el nuevo Sportswagon con el motor de gasolina siempre me da la impresión de rinda más de los 135 caballos anunciados. Ya sea por el perfecto escalonamiento del cambio o por la suavidad de respuesta desde prácticamente las primeras revoluciones. La verdad es que esta mecánica estira de lo lindo y tanto las aceleraciones como las recuperaciones son muy buenas.

La gama diesel tiene como elemento común el mismo motor y cilindrada pero con dos versiones de diferente potencia. Probé las dos y hoy pongo las características técnicas de la menos potente. Me ha encantado la eficiencia de los dos propulsores, sobre todo, por lo poco que gastan y la capacidad de mantener un animado ritmo de velocidad sin tener que cambiar de marchas constantemente, porque son un prodigio de elasticidad a cualquier régimen de vueltas.

Cilindrada: 1.582 cc / Potencia: 110 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,8 segundos / Consumo medio: 4,3 litros/100km / Peso: 1.420 kg.  / Precio: 16.053 euros.

Renault Clio


Cambio radical. ¿ Se acuerdan del lanzamiento del sucesor del mítico Renault 5 a primeros de 1991 ? Claro, que desde entonces ha llovido mucho. Ahora la marca del rombo ha roto todos los papeles continuistas de las otras tres generaciones (primera 1991; segunda 1998, tercera 2005) de las que se han vendido alrededor de 12 millones de unidades en 115 países y nos propone un cambio tan diferente en un coche que es 35 mm más largo, 45 mm de bajo y 24 mm más ancho. Será uno de los coches más grandes del segmento B y se podrá personalizar ya desde fábrica. Sólo hay que escoger con un iPad que tienen los concesionarios el que nos covenza e inmediatamente veremos el resultado virtual de cómo será nuestro nuevo Clio. Yo he visto y también conducido unas cuantas realizaciones en la presentación internacional por la Toscana y el resultado, tan en el look exterior como en el interior, es sorprendente, con  un estilo más joven y deportivo.

Se comercializará en carrocería de 5 puertas, con una visión lateral de tres porque las manecillas de las puertas traseras están disimuladas en los pilares posteriores. También me gusta el frontal que ya incorpora el gran logo de Renault en relieve sobre fondo negro y las luces de día Led. La parte trasera me encanta por su fuerza visual, con los pilotos  en posición elevada y una imagen deportiva francamente espectacular.


Por dentro, la personalización juvenil está muy resuelta. Se dispone de instrumentación digital para el velocímetro y en la gran pantalla táctil de 7” se puede escoger entre los sistemas multimedia Media Nav y próximamente el R-LINK. Encuentro perfecto que ahora el volante se pueda regular en altura y profundidad y de los asientos, coloristas, su comodidad. Todo en la línea de un gran salto de calidad, pieza clave de la nueva generación del Clio.

Pero, sin duda, la revolución tecnológica llega a todas las versiones mecánicas para aumentar su eficiencia y reducir el consumo, con la adopción en las Eco del sistema Start&Stop de los motores de 90 CV de tres cilindros gasolina y el diesel de cuatro. Así pues, la gama de lanzamiento se compone de 2 variantes de gasolina; 1.2 16V y 75 CV y el TCe de 90 CV. Por lo que respecta a los diesel también hay dos con 1.5 litros de cilindrada; el dCi de 75 CV y el ENERGY dCi de 90. Precios; entre 11.950 y 16.050 euros y acabados Authentique, Expression y Dynamique Energy.


Del comportamiento en carretera me ha gustado la precisión de la dirección, el confort de marcha y, sobre todo, la estabilidad en las curvas. El cambio radical en el diseño también lo podríamos aplicar en las sensaciones de conducción, puesto que el dinamismo ha ganado muchos enteros y el grado de satisfacción al volante es evidente.  

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 75 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 14,3 segundos / Consumo medio: 3,6 litros/100km / Peso: 1.071 kg.  / Precio: 13.600 euros. (Authentique dCi 75 eco2).

Hyundai Santa Fe


La tercera generación, a pesar de mantener la misma esencia de las dos anteriores, ha dado un espectacular gran paso adelante en calidad y refinamiento, tanto de conducción como en su interior. Ahora crece ligeramente en longitud  (4,69 m) y rebaja su altura (1,67 m) en beneficio de la aerodinámica.

Se puede pedir con tracción delantera 4x2 o total 4x4 y por lo que respecta a la mecánica, solamente hay dos motores diesel; un 2.0 CRDi de 150 CV asociado al Santa Fe 4x2 Start que valdrá 33.300 euros y que llegará muy pronto. La otra alternativa es el 2.2 CRDi de 197 CV de nuestra prueba, que se puede pedir con el cambio manual o automático secuencial de 6 marchas. Precios; entre 33.300 y 46.190 euros, con una campaña de lanzamiento de 2.000 euros de descuento.

El nuevo Santa Fe se fabrica en Corea para todo el mundo. Pertenece a la gama de modelos globales. Si recuerdan, la primera generación del año 2000 fue una auténtica revolución porque, supuso que Hyundai se diera a conocer todavía más en nuestro mercado. Un modelo que tuvo mucha aceptación. En el 2006 llegaba un cambio radical, con una carrocería más moderna y la posibilitado de acoger hasta 7 plazas. En el 2010 le hicieron un restyling que ha se ha mantenido hasta la llegada de la tercera generación. 

Pertenece al segmento D de mercado donde los diesel son los reyes y es por ello que los responsables de marketing de Hyundai han considerado que sería mejor no importar el Santa Fe en gasolina. Un modelo que está encuadrado en medio de los conocidos ix35 / ix55 con un diseño moderno de estilo urbano SUV con la parrilla delantera en forma hexagonal en cromo oscurecido. Mantiene la misma distancia entre ejes que su predecesor, ya incopora el capó activo para la prevención de impactos en peatones y por primera vez se puede pedir con llanta de 19 pulgadas.


Si por fuera el cambio es evidente, por dentro aún me gusta ya que la calidad de los materiales es muy buena y el grado de equipamiento es sensacional, como por ejemplo el control de crucero activo, la alerta del cambio de carril involuntario, el sistema de aparcamiento asistido, navegador, control de descenso, xenón y la dirección asistida eléctrica, con tres tipos de conducción y mando en el volante.

Lo he probado tanto por carretera, también por ciudad y por caminos y me ha sorprendido el elevado nivel de confort en las tres situaciones. El motor estira de lo lindo a cualquier régimen de vueltas, es poco ruidoso y de consumo moderado. Me ha gustado también que la iluminación del cuadro sea automática dependiendo del día que haga. Una idea de los ingenieros españoles en colaboración con los coreanos.

Cilindrada: 2.199 cc / Potencia: 197 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,0 segundos / Consumo medio: 6,1 litros/100km / Peso: 1.802 kg.  / Precio: 40.190 euros. (4x4 Tecno).

Mercedes Clase A


Elixir de juventud. Nada que ver con respecto a las dos anteriores generaciones de este modelo de la marca de la estrella, de configuración monovolumen. Ahora todo cambia radicalmente para acercarse a un público más joven, con una avanzada realización técnica y un diseño de los que te hacen girar la vista a su paso.

En la casa alemana lo tienen muy claro. Quieren bajar la edad de sus clientes de manera sustancial y es por ello que sale el nuevo Clase A para hacer frente a los otros modelos compactos del segmento Premium. Le seguirá un coupé 4 puertas, el CLA basado en el Clase A y que se parece un CLS en pequeño. O sea que la emoción está servida.

Mide 4,29 m de longitud; 1,78 m. de anchura y 1,43 m de altura, con carrocería de cinco puertas y por lo que respecta al maletero ofrece una capacidad de 341 litros, ampliables a 1.157 litros si abatimos los respaldos de los asientos posteriores.


Otro de los alicientes del nuevo Clase A es la amplía dotación de equipamiento que ya lleva de serie en la gama española, como por ejemplo los faros bi-xenon, llantas de aluminio, asientos deportivos, Bluetooth y elementos de seguridad como el sistema de advertencia de accidente o la alarma de cansancio del conductor. También la personalización tiene un protagonismo muy especial mediante tres líneas; Urban, Style y AMG Sport y los tres paquetes de diseño: “Noche”, “Exclusivo” y “Exclusivo AMG”. 


Por dentro,  el ambiente deportivo predomina en todo el conjunto interior, empezando por dos grandes relojes redondos que integran dos de más pequeños con las agujas en reposo en la posición 6 horas, además de los cinco difusors en forma de turbina de reactor con los aros galvanizados. Me ha gustado mucho el volante de tres radios multifunción con 12 teclas de distintas funciones y las versiones AMG ponen el contrapunto más radical y deportivo de toda la gama.

En cuanto a motores la familia se compone de tres diesel y tres gasolina, con potencias que van desde los 109 hasta los 211 CV de A 250 Sport. En diesel, el 180 CDI es el primer Mercedes que emite menos de 98 gramos de CO2 por km y tiene una potencia de 109 CV, después hay uno de 136 CV y el más potente de 170 CV. Por otro lados, los gasolina llevan la tecnología BlueDirect en los motores de 4 cilindros de inyección directa y turbo que, junto con el CAMTRONIC permite variar la carrera de las válvulas. En la cilindrada 1.6 l. hay dos variantes de 122 y 156 CV y en 2.0 litros el de 211 CV que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan sólo 6,6 segundos. Cambios manual de 6 velocidades o el automático de doble embrague 7G-DCT de siete marchas y precios entre 26.150 y 38.820 euros.

Durante toda la prueba del nuevo Clase A me ha impresionado la suavidad de funcionamiento del motor, la percepción de calidad de conducción. Un compacto muy agradable de conducir.

Cilindrada: 1.461 cc / Potencia: 109 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,3 segundos / Consumo medio: 3,8 litros/100km / Peso: 1.395 kg.  / Precio: 26.150 euros. (A 180 CDI BE)

Fiat 500L 0,9 Turbo TwinAir


 
La familia crece. Ahora que las versiones más deportivas, Abarth, han iniciado la venta de la nueva gama 500/500C y 585/595C dotadas del cambio tradicional o del robotizado con la posibilidad del funcionamiento automático o manual secuencial con levas detrás el volante y motores de 135 y 140 CV de potencia, les propongo ponernos al volante de otro Fiat 500 más versátil ya que tiene 5 puertas y 5 plazas y habrá una versión de siete más adelante, que seguramente se llamará XL y si la secuencia continúa incluso veremos un SUV.
Así pues, la versión familiar de este popular modelo viene a añadirse a la berlina y el cabrio. Lo hace con un habitáculo muy espacioso ya que crece tanto en medidas de altura (+18 cm) y de anchura (+16 cm). Se fabrica a la planta serbia de Kragujevac y mide 4,15 metros de longitud total (+ 60 cm respecto a la berlina), lo cual le permite disfrutar de un maletero de 400 litros de capacidad, que lo convierte en el monovolum de su tamaño con unas medidas más generosas dentro del habitáculo. Además la bandeja posterior (Cargo Magic Space) se puede situar en tres alturas diferentes y los respaldos de los asientos traseros se abaten de una manera muy sencilla y rápida, con la posibilidad de transportar objetos largos (hasta 2,4 metros) puesto que el respaldo del acompañante delantero también se pliega hacia el delante.
Del interior también me gustaría destacar que el nuevo Fiat 500L dispone de dos guanteras cerradas en el cuadro de instrumentación derecho, mesitas tipos avión detrás de los respaldos delanteros, la opción del techo de cristal y la pantalla táctil central para el funcionamiento de la radio, los reproductores multimedia o el teléfono.
En cuanto a mecánicas hay tres; dos de gasolina de 95 CV el 1.4 litros y de 105 CV el revolucionario 0,9 TwinAir dotado de turbo e inyección directa, cambio manual de 6 marchas y dos cilindros en línea, una auténtica novedad del fabricante italiano. Por lo que respecta al diesel es el conocido 1.3 Multijet II de 85 caballos. Precios; de 16.700 a 18.300 euros. Si se financía la compra hay un descuento de 1.000 euros y se amplía la garantía en dos años más, quedando en cuatro años.


He probado las tres motorizaciones y cada una responde a un carácter muy diferenciado. Mientras el 1.4 litros gasolina ofrece un excelente rendimiento con aptitudes deportivas, el de nuestra prueba es un prodigio en la respuesta a cualquier régimen de vueltas. Gasta poco y el cambio es suave y preciso. Realmente es muy agradable de conducir. La única opción diesel la tenemos con el 1.3 Multijet II con la función también Star&Stop para las paradas en los semáforos. Un diesel que empuja de lo lindo desde la primera revolución y que estira con una elasticidad increíble.
Cilindrada: 875 cc / Potencia: 105 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 12,3 segundos / Consumo medio: 4,8 litros/100km / Peso: 1.260 kg.  / Precio: 17.800 euros.

VW Passat Alltrack 2.0 TDI BMT 4M DSG


Multidisciplinar. Claramente diferente a la versión Variant de este modelo, está destinado a quien necesita un vehículo capaz de moverse con agilidad también por caminos y le gusta más esta estética que un SUV, con las ventajas de conducir una berlina excepcional y un enorme maletero de 535 litros de capacidad. Por ejemplo, pienso en los cazadores, los amantes del esquí, los pescadores... un montón de posibilidades.

Dos alicientes más; la calidad de realización interior es una referencia entre los otros modelos de su categoría y la tracción permanente 4Motion le proporciona el plus adicional que nos demuestra que estamos ante una berlina con un grande poder de atracción y con múltiples usos tanto para los desplazamientos cotidianos como en los de ocio compartidos en familia.

La versión que pude probar para esta sección es la más alta, pero el abanico de posibilidades del Alltrack del Volkswagen Passat empieza por dos motorizaciones gasolina TSI, un 1.8 litros de 160 CV y el 2.0 l. de 210 que monta de serie el cambio secuencial DSG de 6 velocidades y la tracción total automática 4Motion. Por lo que respeta a los diesel, tenemos un TDI de 140 CV con el sistema BMT (BlueMotion) que entre otros elementos lleva el Start/Stop que para el motor en las paradas de los semáforos y el potente TDI de 170 CV de nuestra prueba. Precios; entre 33.380 y 42.480 euros.

Estéticamente su aspecto crossover lo distingue por las barras del techo, los marcos de las ventanas, los retrovisors exteriores y la parrilla frontal en cromo mate. También las llantas “Valley” de 17 polsades o las de 18” (Canyon), además de los protectores, delante y detrás, plateados le aportan una aire campero muy vistoso. Para acabarlo de redondear, la altura de la carrocería desde el suelo es de 16,5 cm frente a los 13,5 cm. de la versión Variant, le permite sortear con éxito situaciones comprometidas fuera del asfalto.

Por dentro, como he dicho antes, es realmente sorprendente la calidad de todos los materiales, el tacto y la perfecta posición al volante supone que no se noten y la comodidad al volante pase a ser una de las razones primordiales para escoger esta berlina. Detalles como el gran espacio para las piernas de los ocupantes de las plazas posteriores, la tapicería en piel como es el caso de nuestra unidad o el espectacular techo panorámico y la gran pantalla central, son equipamientos de gama Premium.

De las aptitudes por carretera destacaría la comodidad, la respuesta de las suspensiones en cualquier terreno y de funcionamiento y el poco consumo de la mecánica TDI combinada con el cambio secuencial de doble embrague de seis marchas DSG que es una maravilla. No hay color. Este cambio, con la posibilidad de pasar de una marcha a la otra también de forma manual, mediante las palancas de detrás el volante, es definitivo.

Cilindrada: 1.968 cc / Potencia: 170 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 8,9 segundos / Consumo medio: 5,9 litros/100km / Peso: 1.725 kg.  / Precio: 39.770 euros.

Chevrolet Malibu LT+ 2.0D


Muy importante esta reciente novedad de la marca ya que es uno de los l0 lanzamientos en 18 meses que Chevrolet ya anunció que lo haría y, además, el Malibu será la berlina de representación de la firma americana, un modelo de tracción delantera que ha nacido con vocación comercial mundial y que conserva el nombre original del primer coche de 1964.

Sus generosas dimensiones, con una longitud total de 4,90 metros, una distancia entre ejes de 2,74 y la capacidad de maletero de 545 litros ampliables si abatimos los respaldos de los asientos traseros, son determinantes para hacer frente a las otras berlinas medianas del segmento D donde hay adversarios que llevan mucho tiempo como el VW Passat, el Ford Mondeo, el Opel Insignia del mismo grupo, el Citroën C5, el Renault Laguna o el Peugeot 508.

De su diseño me gusta la expresión de todo el conjunto exterior, formado por un impactante frontal, la pureza de línea lateral con llantas de 17” o 18” y las vistosas ópticas traseras que ya incorporan la tecnología LED que vienen a rematar con un alerón integrado en la puerta del maletero, donde hay la luz del freno.

Por dentro he notado que los asientos son muy confortables y que los pasajeros traseros tienen al alcance una generosa habitabilidad pensado en sentar también los pasajeros de talla alta. Por otro lado, del cuadro de instrumentación querría destacar la pantalla táctil a color de 7 pulgadas que esconde un pequeño hueco atrás donde alojar, por ejemplo, un dispositivo de sonido para conectarlo. El conductor siempre disfruta de una excelente disposición de los mandos en la consola central, que por la noche se iluminan en una tonalidad de color turquesa, como el resto de los otros vehículos Chevrolet.

La gama mecánica y de equipamientos empieza por el nivel LT+  muy bien dotado con elementos de lujo de serie como el doble climatitzador, sensores de aparcamiento detrás y de lluvia, navegación con pantalla táctil, luz diurna o el control de presión de los neumáticos. Le sigue el acabado LTZ con los asientos en piel, llantas de 18”, faros de xenon o el ajuste eléctrico de los asientos delanteros. Precios; 28.300 y 32.300 euros, con un descuento promocional de 2.500 euros para la fase de lanzamiento.

De motores, hay dos de cuatro cilindros; un gasolina 2.4 de 167 CV (0 a 100 km/h en 9,5 segundos y 7,8 l/100km de consumo medio). El otro motor es el diesel de nuestra prueba, un propulsor que sale de la fábrica en Kaiserslantern (Alemania) dotado de turbo de geometría variable con intercanviador térmico, doble árbol de levas e inyección por conducto común. Me ha gustado mucho su funcionamiento silencioso y de gran capacidad de recuperación desde prácticamente la primera revolución del motor. El que conducí llevaba el cambio manual de 6 velocidades, pero también se puede pedir para los dos motores uno de automático secuencial de seis marchas.

Cilindrada: 1.956 cc / Potencia: 160 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 9,8 segundos / Consumo medio: 5,1 litros/100km / Peso: 1.595 kg.  / Precio: 28.300 euros.

Hyundai i30 CW 1.6 CRDI City S


Estilo para la familia. Siguiendo la pauta de las nuevas incorporaciones en el mercado de la marca coreana, hace muy poco que ha salido el modelo familiar del i30 CrossWagon con un ejercicio de estilo de la mano del centro de diseño y técnico de Hyundai Motor Europa a Rüsselsheim, Alemania.

A mí la segunda generación del nuevo i30 CW, que se fabrica en la planta de Nosovice, República Checa, me parece muy elegante y como ya es costumbre en las últimas realizaciones de este fabricante, la calidad interior ha hecho un salto adelante. Ha sido pensado conjuntamente con la berlina de 5 puertas, partiendo del prototipo ix-onic que Hyundai para presentar en el Salón del Automóvil de Ginebra de 2009. Es por ello que la parte delantera es calcada a la variante de cinco puertas con el característico frontal que predomina la parrilla hexagonal y los faros que se esculpen hacia los laterales del capó. La diferencia, como es lógico, la encontramos en el aspecto de la parte posterior aunque la fluidez del dibujo del techo que se va inclinando hacia detrás le da un dinamismo muy deportivo. De hecho, con la altura reducida en 20 mm, respecto al modelo anterior y los 10 mm que aumenta en la longitud (mide 4,48 metros), cambia totalmente la visión externa. Por lo que respeta a la capacidad del maletero se de 528 litros, cifra que puede aumentar hasta 1.642 si abatimos los asientos traseros. Entonces queda una superficie plana descomunal.

Por dentro sorprende tanta calidad y sensación de espacio. Para ponerlo en marcha incluye la clave inteligente con el botón de arranque/parada del motor. También los asientos delanteros cuentan con calefacción, lleva el freno de estacionamiento eléctrico y control de crucero con función de limitación de velocidad, además de la regulación eléctrica de 10 posiciones del asiento del conductor. Opcionalmente se puede pedir la navegación que visualiza una pantalla táctil de 7 pulgadas, situada en la parte superior del panel central.

Por lo que respecta a los motores, de momento sale con un propulsor de gasolina 1.6 litros GDI de 135 CV y con una media de consumo de 5,8 l/100 km. En diesel hay dos opciones con el mismo motor 1.6 litros de 110 y 128 CV, esta última con cambio automático de seis marchas y las demás con el manual de seis velocidades. Precio; entre 19.690 y 30.290 euros y con los 5 años de triple confianza de garantía sin límite de kilometrage, con cinco años de asistencia en carretera y cinco años de verificaciones del estado del coche.

De su comportamiento me llevo un buen regusto de boca, como ya me pasó con la berlina i30, porque en el apartado de las suspensiones la mejora es francamente espectacular. La estabilidad continúa siendo uno de sus puntos fuertes y la calidad de rodamiento ahora la acompaña el aislamiento acústico y un tacto de dirección exquisito donde las versiones más lujosas disponen de tres modos de asistencia variable. 

Cilindrada: 1.582 cc / Potencia: 110 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 11,8 segundos / Consumo medio: 4,3 litros/100km / Peso: 1.326 kg.  / Precio: 20.390 euros.

Ford B-MAX 1.0 Ecoboost Trend


Abriendo puertas a la comodidad. Para empezar el curso, en este caso automovilístico, he probado este monovolumen que se monta sobre la misma plataforma del Fiesta y mide 4,06 metros de longitud.

La gracia del nuevo B-MAX radica en que la carrocería no tiene los convencionales montantes entre las puertas delanteras y traseras y esto supone una comodidad excepcional, tanto para entrar como para salir del coche. Pero tranquilos que la estructura no se ve menguada, puesto que las puertas están reforzadas y cuando están cerradas hacen el mismo refuerzo como si hubiera el montante central. Por otro lado, la capacidad del maletero es de 318 litros y los respaldos de la segunda fila de asientos se pueden abatir en una proporción 40/60 con el fin de incrementar la capacidad de carga hasta llegar a la espectacular cifra de 1.293 litros, quedando un suelo completamente plano. Además, si abatimos el asiento del acompañante delantero hacia el delante tenemos la posibilidad de transportar objetos de hasta 2,35 metros de longitud. Un pasada.

Por dentro se respira una sensación de amplitud para todos los cinco ocupantes. Al no haber montantes laterales, el cinturones de seguridad de los pasajeros delanteros están integrados en los mismos asientos. Unos pasajeros que van sentados en una posición más elevada que el Fiesta, concretamente 12 centímetros. Del resto de la instrumentación es muy parecida a la del reciente Ford Focus, con una pantalla central de 6 pulgadas.

Con respecto a las motorizaciones, se puede escoger entre tres versiones de gasolina de 100, 105 y 120 CV de potencia y dos diesel de 75 y 95 caballos. Todos los motores van asociados a un cambio manual de cinco velocidades, menos el gasolina de 105 CV que lleva el automático secuencial de doble embrague Ti-VCT Powershift  de seis marchas. Me he puesto al volante del motor de tres cilindros de 1.9 EcoBoost porque me parece una revolucionaria alternativa al diesel, ya sea por las reducidas emisiones contaminantes y el poco consumo con una finura de funcionamiento digna de destacar y que nunca encontraremos en un propulsor diesel. Creo que los conductores que recorren entre 10.000 y 15.000 km anuales, es la alternativa. Precios; entre 16.400 y 20.500 euros. Hay una edición limitada EcoBoost 120 CV por 14.950 euros con una dotación de equipamiento excepcional.

Otro aliciente entre la gran cantidad de gadgets tecnológicos que puede llegar a montar el B-MAX y de conectividad por voz que Ford pone por nombre SYNC que nos permite controlar el equipo de sonido, el móvil y que incluso puede se reproducir por los altavoces del coche los mensajes de texto que lleguen al teléfono. También en seguridad querría destacar que hay una función en caso de accidente que conecta automáticamente con los servicios de emergencia mediante un mensaje pregrabado y en el idioma local. Fantástico.

Cilindrada: 999 cc / Potencia: 100 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 13,2 segundos / Consumo medio: 5,4 litros/100km / Peso: 1.279 kg.  / Precio: 16.400 euros.

Citroën C4 Aircross HDi 150 4WD Exclusive


Complicidad también en los momentos de ocio. El boom de los SUV compactos sigue más vivo que nunca y en constante expansión . Prueba de ello es la llegada de nuevos integrantes como el modelo que hoy ponemos a prueba de la mano de este fabricante que siempre pone el contrapunto en el diseño.
Con la vistosa carrocería de 4,34 metros de longitud total, un poco más de altura libre del asfalto respecto a un coche convencional para poder rodar con tranquilidad por caminos o pistas, el carácter eminentemente familiar y una comodidad excepcional, son tres razones de peso del nuevo C4 Aircross.
Por dentro comparte elementos comunes, pero debidamente personalizados, con un otro SUV, el Mitsubishi ASX, fruto del acuerdo de los Grupo PSA (Peugeot-Citroën) y Mitsubishi. De todos modos los incondicionales de la marca francesa están de suerte puesto que el nuevo C4 Aircross equipa elementos tan especiales como el acceso y arranque del motor sin clave, la cámara de visión detrás, el navegador con pantalla táctil de 7”, manos libres Bluetooth, los reglajes eléctricos en los asientos delanteros, también calefactables o las interesantes opciones del techo panorámico o los faros xenon.
La gama mecánica consta de tres opciones, todas con els sistema Stop&Start para las paradas prolongadas en los semáforos; un 1.6 litros gasolina de 117 CV de origen Mitsubishi y los HDi 1.6 de 115 CV y 1.8 de 150 CV, este último también de origen de la marca japonesa. Tracciones al eje delantero 4x2 y total 4x4. Precios; entre 21.600 y 31.600 euros en tres tipos de acabados “Attraction”, “Seduction” y “Exclusive”. Por lo que respecta al maletero, en las versiones que lleva la rueda de repuesto tiene una capacidad de 416 litros. Si incorpora el kit repara pinchazos es de 442 litros y si abatimos los asientos traseros, el volumen aumenta hasta los generosos 1.193 litros.
De su conducción me quedo con el buen sabor de boca de la comodidad de marcha, la posición al volante y el extraordinario rendimiento de este motor diesel. Un prodigio de suavidad de funcionamiento, poco consumo y potencia a cualquier régimen de vueltas. Para escoger la tracción adecuada de nuestra versión se puede escoger mediante un mando giratorio situado entre los dos asientos delanteros y con tres opciones a seleccionar; 2WD (tracción delantera), el 4WD que normalmente reparte la potencia el 98% delante y 2% detrás y que puede llegar al equilibrio de 50/50 si hace falta y de forma automática. La otra opción es la LOOK para terrenos de baja adherencia como la nieve o el barro.
El nuevo C4 Aircross me parece el compañero ideal para los que quieren un vehículo capaz de adentrarse por el campo en los momentos de ocio y a la vez mantener su faceta práctica en los recorridos o necesidades del día a día.
Cilindrada: 1.798 cc / Potencia: 150 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 10,8 segundos / Consumo medio: 5,4 litros/100km / Peso: 1.430 kg.  / Precio: 31.600 euros.

Alfa Romeo MiTo 1.4 TB Multiair S&S QV


Pasión por la deportividad. Sí, porque desde el primer momento que te pones al volante del modelo más pequeño de la gama Alfa te das cuenta que supura deportividad por todos los costados. Quería probar la versión Quadrifoglio Verde con acabados de personalización más exclusivos y este motor de gasolina Multiair que siempre responde a cualquier expectativa deportiva, ya que tiene un rendimiento excepcional, con un consumo muy contenido.
Si hablamos del Grupo Fiat, marca a la que pertenece Alfa Romeo, en estas fechas también es noticia porque muy pronto, en el mes de octubre, saldrá el Fiado 500L, la versión de cinco puertas y carrocería monovolumen que se añade al 3 puertas y cabrio de esta popular actualización del mítico Fiat 500. Pero la gran novedad del momento es que monta el motor bicilíndrico turbo de 875 cc y 105 CV de potencia. Una proeza técnica que ya les iré desgranando cuando se ponga a la venta en otoño.
Bien, hecho este paréntesis, continuamos con la prueba de hoy. La versión Quadrifoglio Verde es la más equipada y superior a las otras disponibles “MiTo” y “Distinctive”. De todos modos hay que decir que este modelo viene súper equipado de serie desde la versión bàsica, con un paquete de seguridad activa de los mejores de su categoría.
La gama mecánica del MiTo se compone de 5 variantes de gasolina, de 70 a 170 CV y dos diesel JTD de 95 y 120 CV. Precios; entre 14.299 y 21.850 euros. Un modelo que se denomina MiTo, así con la “T” en mayúscula como homenaje a las ciudades de Milan, siempre vinculada a la marca Alfa Romeo y Turín que se donde se fabrica al MiTo. 
Me gusta mucho la posición de conducción y las sensaciones que transmite toda la perfecta realización interior. Ya había probado recientemente el motor MultiAir de 135 CV de gasolina y con el cambio automático TCT de doble embrague de 6 velocidades, que me pareció una maravilla, pero el de hoy todavía ofrece una respuesta más contundente y a la vez agradable porque sube muy progresivamente, desde bajas vueltas. Y cómo sucede en todas las versiones, lleva de serie el control de estabilidad VDA y un dispositivo denominado “Alfa DNA” que nos permite variar la respuesta del motor, el control de estabilidad, el sistema de ayuda de los frenos ABS y la dureza de las suspensiones y la dirección. Este dispositivo tiene tres modos de funcionamiento: Dynamic, Normal y Allweather. Estos son los detalles técnicos a tener en cuenta, ya que los amantes de la conducción agradecerán que puedan conducir en diferentes parámetros según sean las condiciones de adherencia del asfalto, además del Q2 un sistema electrónico que hace las funciones de autoblocante y el Start&Stop que para el motor en los semáforos reduciendo el consumo y las emisiones contaminantes. Para resumir; especificaciones técnicas que transmiten mucha seguridad al volante y sensaciones deportivas.
Cilindrada: 1.368 cc / Potencia: 170 cv  / Aceleración 0 a 100 km/h: 7,5 segundos / Consumo medio: 6,0 litros/100km / Peso: 1.220 kg.  / Precio: 21.850 euros.